DESCIFRAMIENTO GLÍFICO DE ESCRITURA EN PLUMAS
Sign up for access to the world's latest research
Abstract
El penacho de Moctezuma o penacho del México Antiguo es un conjunto de mensajes fónicos y matemáticos hecho de plumas.
Related papers
METÁFORA NUPCIAL EN LA ESCRITURA, 2023
Comprender la relación entre Dios y su pueblo o entre Cristo y la Iglesia en clave conyugal es un lugar común en la tradición judeocristiana. La frecuencia de este imaginario matrimonial no acalla la pregunta por su origen ni por el hecho de que se recurra a ella con tanta frecuencia para referirse a una experiencia religiosa. Este artículo aborda la complejidad de la imagen nupcial y va a las raíces de su despliegue en la Biblia. Para ello, tras acercarnos a comprender mejor las metáforas como herramienta cognitiva, desgranaremos los motivos que facilitaban recurrir a la experiencia matrimonial para comprender la Alianza, entendiéndola como elemento esencial de la experiencia religiosa de Israel, y ofreceremos una rápida visión panorámica de su despliegue en la Escritura al rastrear la presencia del imaginario nupcial más allá de los pasajes en los que resulta evidente.
¿Qué se entiende por sistemas semasiográficos? Semasiografía es la fase en la que las pinturas expresan el sentido general que quiere transmitir el que escribe, puede expresar directamente el significado sin que intervenga una forma lingüística. > En base a dicha definición ¿Qué sistemas de signos, tanto actuales como arcaicos, ubicaría usted en esa clasificación? Las formas más primitivas de comunicación por medio de símbolos (semasiografía) visibles fueron: Representativo descriptivo: Los dibujos transmiten mensajes y carecen de alardes estéticos; son trazados según tradiciones artísticas que eran en exceso fuertes como para permitir su evolución. Expresan su significado por el total de los dibujos parciales sin regla alguna en cuanto a donde comienza el mensaje o el orden en que debe interpretarse. Mnemónico identificador: Se utiliza un símbolo para señalar o identificar una persona o un objeto. Al expresar su significado tienen un orden riguroso de acuerdo con el de las palabras habladas. Aunque en este sistema cada signo pueda expresar una palabra no evoluciona hacia escritura logográfica porque crear y mantener en la memoria miles de signos para miles de palabras es muy inconveniente.
Resumen: Este estudio pretende ser un enfoque analítico de los textos aljamiados, que no se había planteado con anterioridad. Creo que la toma en consideración de una dimensión de tipo psicológico, como la subliminal, podría revelar ciertos aspectos que quedarían flotantes sin tal recurso. En este sentido, lo silenciado emerge sin pedir permiso y se impone sin que se vea, trascendiendo los límites que se pueden fijar. La toma en consideración de las condiciones en las que se desenvuelve la cultura morisca son imprescindibles para captar cada sentido, cada "error", cada "desvío" y cada elemento que podría antojarse como anómalo o descabellado. Así pues, considérese el presente texto como una invitación a la reflexión sobre aquello que muchas veces se ha estimado como "un olvido", "una confusión" o "un desconocimiento".
2019
Este documento describe el proceso seguido por un grupo de hombres y mujeres que vivieron el conflicto armado colombiano, bien como participantes activos en grupos armados o bien como población afectada, quienes a lo largo de varios talleres y de un acompañamiento individual elaboraron escritos de su vivencia de guerra que fueron publicados por el Centro de Memoria, Paz y Reconciliación de Bogotá en dos volúmenes, el primero en 2018 y el segundo en 2019. La importancia de liberar la palabra y la contundencia de la escritura como vehículo para nombrar lo innombrable son los elementos fuerza del texto. Su autora fue quien concibió y condujo el proceso, además de ser la editora de los dos libros mencionados.
En el momento de tomar muestras de escritura de una persona cuya autoría se pretende determinar respecto a la ejecución o no, del texto dubitado, es necesario tener en consideración unas premisas que ayuden a obtener un documento de contraste suficientemente fiable que aporte datos de relevancia a la investigación del documento. Las siguientes páginas pueden servir a modo de ejemplo y pueden ser empleados para obtener muestras de escritura de una persona. No obstante, hay que tener en cuenta el tipo de documento cuestionado a fin de seguir unas pautas de investigación adaptadas al caso concreto de modo que podamos completar la práctica propuesta con muestras concretos. PAUTAS GENERALES * Antes de llevar a cabo el Cuerpo de Escritura es necesario un estudio minucioso del documento cuestionado, al objeto de poder dirigir su ejecución hacia los rasgos más característicos que interesen al cotejo. * Esta diligencia debe realizarse en las condiciones más similares a la situación habitual con que las personas escriben. Es decir, un ambiente del que hayamos eliminado focos de estrés añadido (ruido, calor, incomodidad,…) * Si es posible reproducir las condiciones originales con la mayor aproximación posible con respecto a velocidad del documento dubitado, el tamaño del papel, de las letras, tipos de las letras. * En el mismo sentido podemos hacer similar apreciación al referirnos al útil escritor el cual preciso usar uno con las mismas características que aquél con el que se realizó el texto dubitado (bolígrafo, pluma, rotulador, lápiz,…). * Por parte del perito debe evitarse que la persona sometida a la prueba tenga acceso, durante ésta o en momentos previos, al documento cuestionado. * Una vez completada una página se debe retirar de la vista de la persona que realiza la prueba. * Obtener el mismo texto exactamente palabra por palabra puede ser de gran ayuda, pero eso no debe impedir que se ejecuten textos preparados por el perito en función de determinados rasgos que éste considere de interés para el cotejo. * También es importante la repetición de caracteres que nos permitan confirmar el gesto escritural de la persona sometida a la prueba, advirtiendo así mismos posibles indicios de simulación.
FRANTZ FANON Y ÉDOUARD GLISSANT: once ensayos desde el Sur COLECCIÓN ESCRITOS POSCOLONIALES Alejandro De Oto y Karina Bidaseca compiladores, 2022
Demarcar las zonas fanonianas que se hacen presente en la escritura político–pedagógica de Paulo Freire permite interrogar las certidumbres y las verdades presentes en la educación. Como una señal, como una referencia inevitable e imposible la narrativa fanoniana acecha el texto del pernambucano y le reclama incertidumbre. Es el espectro de Fanon una figura extraña que persigue los textos de Freire y los observa. Si hurgamos con cuidado, en la escritura freireana hay un Fanon que se introduce en su discursividad y la desorganiza.
En la Universidad de Yale se encuentra un manuscrito de 235 páginas, donado, en 1969, por H.P Kraus. El manuscrito, adquirido por Wilfrid M. Voynich en 1912, pertenecía a un colegio jesuita situado en Villa Mondragone, cerca de Roma. Escrito por un autor desconocido (aunque algunos lo atribuyen a Roger Bacon, uno de los grandes personajes del S.XIII), constituye en sí mismo todo un enigma, ya que está escrito con unos caracteres extraños, y que hasta la fecha nadie ha logrado descifrar. Se conoce como el El manuscrito Voynich. Es sin duda uno de los grandes retos del desciframiento.
RESUMEN Toda vida humana está sometida a la experiencia múltiple y constante de la pérdida, por ello queda constituida como un sistema de duelos. Los efectos subjetivos que tales acontecimientos provocan pueden ser vividos en diversos registros. Con ocasión de un duelo, todo el sistema simbólico es llamado para trazar con él un borde al agujero provocado por una ausencia. Sin embargo, como constatamos de modo también reiterativo, las palabras desfallecen a la hora de nombrar lo que se lleva el muerto con su ausencia. ¿Cuál es pues el lugar de los escritos ante tales desfallecimientos? Después de plantear algunas consideraciones sobre las condiciones a un tiempo subjetivas y colectivas del duelo, propondré una conjetura sobre la articulación entre el duelo y la escritura. Palabras clave: pérdida, muerte, duelo, escritura. THE MOURN, THE WRITING Summary Every human life is subject to a manifold and permanent experience of loss, and so ends up constituted by a system of mourning. The personal effect of such events may be faced in different ways. When coming up against a mourn, the whole symbolic system is called into action to enclose the void produced by absence. However, there is also a persistent collapse of words when attempting to name what is taken away by the dead person absence. So, what would be the role of writing against these afflictions? After putting forward some remarks on both subjective and social conditions of mourn, I will suggest a way by which writing and mourn may be bonded together. Kew words: loss, death, mourn, writing. LES DUELS, L’ECRITURE Résumé Toute vie humaine est soumise à l‟expérience multiple et constante de la perte. En conséquence, elle est constituée comme un système de duels. Les effets subjectifs que ces événements entrainent peuvent être vécus sur des divers registres. A l‟occasion d‟un duel, on fait appel à tout système symbolique afin de tracer un contour au trou produit par une absence. Néanmoins, comme nous l‟avons constaté plusieurs fois, les mots s‟évanouissent au moment de nommer ce que le mort emporte avec lui avec son absence. Quelle est donc la place des écrits face à ces évanouissements ? Apres avoir exposé certaines considérations sur les conditions au même temps subjectives et collectives du duel, je proposerai une conjecture sur l‟articulation entre le duel et l‟écriture. Mots- clés: perte, mort, duel, écriture.RESUMEN Toda vida humana está sometida a la experiencia múltiple y constante de la pérdida, por ello queda constituida como un sistema de duelos. Los efectos subjetivos que tales acontecimientos provocan pueden ser vividos en diversos registros. Con ocasión de un duelo, todo el sistema simbólico es llamado para trazar con él un borde al agujero provocado por una ausencia. Sin embargo, como constatamos de modo también reiterativo, las palabras desfallecen a la hora de nombrar lo que se lleva el muerto con su ausencia. ¿Cuál es pues el lugar de los escritos ante tales desfallecimientos? Después de plantear algunas consideraciones sobre las condiciones a un tiempo subjetivas y colectivas del duelo, propondré una conjetura sobre la articulación entre el duelo y la escritura. Palabras clave: pérdida, muerte, duelo, escritura. THE MOURN, THE WRITING Summary Every human life is subject to a manifold and permanent experience of loss, and so ends up constituted by a system of mourning. The personal effect of such events may be faced in different ways. When coming up against a mourn, the whole symbolic system is called into action to enclose the void produced by absence. However, there is also a persistent collapse of words when attempting to name what is taken away by the dead person absence. So, what would be the role of writing against these afflictions? After putting forward some remarks on both subjective and social conditions of mourn, I will suggest a way by which writing and mourn may be bonded together. Kew words: loss, death, mourn, writing. LES DUELS, L’ECRITURE Résumé Toute vie humaine est soumise à l‟expérience multiple et constante de la perte. En conséquence, elle est constituée comme un système de duels. Les effets subjectifs que ces événements entrainent peuvent être vécus sur des divers registres. A l‟occasion d‟un duel, on fait appel à tout système symbolique afin de tracer un contour au trou produit par une absence. Néanmoins, comme nous l‟avons constaté plusieurs fois, les mots s‟évanouissent au moment de nommer ce que le mort emporte avec lui avec son absence. Quelle est donc la place des écrits face à ces évanouissements ? Apres avoir exposé certaines considérations sur les conditions au même temps subjectives et collectives du duel, je proposerai une conjecture sur l‟articulation entre le duel et l‟écriture. Mots- clés: perte, mort, duel, écriture.
En el transcurso de la practica pedagógica se identificaron falencias en la producción escrita de los estudiantes del grado 5° - 1 de la Institución Educativa Pablo Emilio Riveros sede El Dorado con el proyecto se pretende implementar estrategias de hibridación genérica mediante el uso de los procesos escriturales basados en los géneros literarios que permitan mejorar los niveles de producción escrita pasando del A al D, propuesta planteada por el Ministerio de Educación Nacional a través de los lineamientos curriculares de Lengua Castellana. La presente investigación está basado en el enfoque socio-critico, con un diseño mixto abordando datos cualitativos y cuantitativos, tipo de investigación acción con cuatro ciclos es espiral cada ciclo con cuatro fases: observación, planificación, ejecución y evaluación, se utilizaron instrumentos de recolección de datos como la lista de chequeo aplicada a cada escrito de los estudiantes, de ahí, es importante promover la escritura libre como un proceso escritural permite que en los estudiantes fluya la generación de ideas fácilmente dándose cuenta de sus propias falencias y busque mejorarlas en todos los escritos que se le presenten en su vida escolar.

Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.
References (15)
- Izq. Códice Borbónico, fol 9., Xiuteu'tli, dios del fuego con un pajarillo azul turquesa, por su pico curvo puede ser un perico, de su boca surge una voluta de humo blanco. Códice Borbónico, folio 10, Tlauizcalpanteu'tli con una voluta azul turquesa en la frente rematada por una estrella.
- las plumas, es verde- E'ecatl, es azul-Tlaloc.
- Color rojo ladrillo es Tlatau'qui Tezcatlipoca. El patrón de las plumas al frente del cielo es el sustantivo naua tlazo'tli -el amado-, se usa mucho en Tlaloc, pocas veces en Tezcatlipoca. Franja blanca, es Xipe totec y corresponde a una hilera de granos de maíz blanco. 15 estrellas arriba, 14 en medio, 12 abajo, total 41.
- Color turquesa, es Tlalocanteu'tli. Cielo formado por dos colores debido a su iridiscencia, verde es Quetzalcouatl, azul turquesa es Tlaloc. de Tezcatlipoca 13 veces, la cuenta al doblarse por dos pestañas construye el glifo; el glifo de Tlaloc que imita un tenamitl (su multiplicación hace el adjetivo "tenayo") a continuación 5 veces formado por cuentas sobrepuestas en forma de escama dando la apariencia de plumaje de colibrí (colibrí es Uitzilopochtli); luego 6 glifos cuetzteca' (90 unidades en total,
- Bibliografía Códice Azcatitlan, edición facsimilar.
- Códice Cozcatzin, edición facsimilar.
- Códice Cuetzpala, edición facsimilar. Códice edición facsimilar.
- Códice Magliabecci, edición facsimilar.
- Códice Mendoza, edición facsimilar.
- Códice Ríos, edición facsimilar.
- Códice Tepetlaoztoc, edición facsimilar. Códice Tira de la Peregrinación, edición facsimilar.
- Galarza, Método de Comparación y Análisis Inédito Penacho de Moctezuma, colección del museo de Viena, Austria.
- Penacho de Moctezuma, copia facsimilar, MNA-CDMX, México.
- Sabine Haag, Alfonso de María y Campos, Lilia Rivero Weber y Christian Fest, (coordinadores). El Penacho del México Antiguo CONACULTA-INAH, Museum für Völker Kunde. ZKF Publishers, Viena, 2012. 152 páginas, ISBN: 978-3-9811620-6-6.
- Valiente Argüelles, Ulises