NeuroLeadershipJOURNAL
Sign up for access to the world's latest research
Abstract
Our capacity for self# control is unquestionably one of the things that separates man from the beasts and yet, like most psychological capacities, it is typically taken for granted. This capacity is unique, complex, and responsible for most human accomplishments being accomplishments rather than half# baked ideas that never leave the drawing board. Self# control allows us to persist in the face of other appealing options and to adapt rather than being slaves to our impulses.
Related papers
El concepto en física y en metafísica. Un análisis antropológico, epistemológico y ontológico Carlos Llano 11 Reducción al amor Rafael T. Caldera 37 Neurociencia y Psicología como ciencias complementarias del comportamiento Abelardo Pithod 53 Un modelo de metafísica viva. A propósito de Carlos Cardona Notas Esbozo de una metafísica de la afectividad (I) Tomás Melendo y Bartolomé Menchén 133 Drogodependencias, sentido de la vida y personalidad Antonio Porras Torres 155 Neurociencia y Psicología como ciencias complementarias del comportamiento Neuroscience and Psychology as Complementary Sciences of Behaviour Abelardo Pithod Centro de Investigaciones Cuyo -CONICET (Argentina) abelardo.pithod@speedy.com.ar
Reconoce las respuestas morfológicas de las patologías en adultos y niños ocasionadas por agentes causales conocidos y desconocidos. Describe el proceso patológicos de las enfermedades en adultos y niños. Selecciona el tratamiento adecuado de las patologías diagnósticadas. Aplica principios y valores bioéticos en el ejercicio profesional. Selecciona técnicas quirúrgicas básicas para el diagnóstico y/o tratamiento de los pacientes. Aplica los marcos regulatorios legales y reglamentarios que norman la actividad médica en el País. Adquiere una visión general de la evolución de la medicina y de la profesión médica a través de los tiempos. Se vincula con la comunidad para promoción de la salud y prevención de las enfermedades. Participa en procesos de rehabilitación individual y social de individuo, familia y sociedad. Planifica de manera eficiente los recursos para la atención en salud. Diseña protocolos de investigación, mediante la aplicación de métodos e instrumentos, que lleven a la formulación de conclusiones, recomendaciones y propuestas de solución. 2. Ya que las enfermedades neurológicas se acompañan de un alto grado de discapacidad y secuela, con la consiguiente carga económica para la familia y el estado, es indispensable que el nuevo médico general aprenda a examinar y diagnosticar las patología neurológicas más comunes, orientándose adecuadamente en los diagnósticos diferenciales que le permitan solicitar los exámenes pertinentes para su diagnóstico final y su posterior derivación al especialista, en caso de mayor complejidad. Los problemas comunes de consulta habitual pueden ser manejados y tratados primariamente por el médico general. El tratamiento neurológico integral debe comprender un alto grado de humanismo y comunicación con el paciente y su familia. 6. RESULTADOS DEL APRENDIZAJE 1. Reconoce al paciente con patología del sistema nervioso central, periférico y autonómico. 2. Describe fisiopatológicamente el desorden neurológico que se le presenta, identificándolo como un problema de índole primario o secundario a otras causas. 3. En base a signos y síntomas, es capaz de seleccionar adecuadamente los exámenes diagnósticos pertinentes. 4. Planifica de manera eficiente el plan terapéutico de las patologías del sistema nervioso. 5. Comunica ética y humanamente al paciente y su familia los resultados y pronóstico de la enfermedad neurológica. 6. Da consejos y asesoría de manera ética para el manejo o decisiones posteriores.
La neurociencia es el estudio de la estructura, función, desarrollo, química, farmacología, y patología del sistema nervioso.
Jorge Mario Rodríguez-Fernández et al. Neurobiología del estrés agudo y crónico: su efecto en el eje hipotálamo-hipófisis...
Reconociendo principios, pautas y puntos de veriicación del DUA Módulo II Objetivo del módulo Neurodiversidad y el Diseño Universal para el Aprendizaje-Curso virtual 7
Olivares i. Haciendo un poco de historia. 2. Crisis y cambios. 2.1. ¿Y si lo vemos desde otra perspectiva? Una mirada al lado humano. 3. De cosmovisiones y paradigmas. «Un defensor debe cambiar siempre durante el ataque; tan pronto como haya ganado la ventaja de la defensa.» Carl Philip GOTTFRIED VON CLAUSEWITZ Arturo, un empresario madrileño de 49 años acude a nuestra consultoría manifestando síntomas de un estrés muy alto. Nana lo siguiente: «No sé lo que me sucede, mis negocios se me van de las manos... no entiendo nada. Provengo de varÍas generaciones de empresarios, mi padre, el padre de mi padre... han trabajado con empresas y yo he puesto en marcha todo lo aprendido y no mefinciona... Dedico todo mi tiempo y tengo los mejores profesionales del sector; pero esta situación que estoy viviendo... No sé cómo gestionarla... Todo cambia deprisa, las soluciones que preparamos hoy mañana ya no sirven... Los trabajadores por un lado, los clientes por otro... Es cierto que estamos viviendo en tiempos de crisis, pero no creo que sea este el motivo, ya superamos en estos negocios otras crisis. ¿Qué estoy haciendo mal? Estoy preocupado porque esto afecta ami salud..., como le está afectando a mi familia, que está a punto de quebrarse. Necesito ayuda a nivel personal y para mi empresa... A primera vista, parece que Arturo se encuentra bajo los efectos del estrés, del cansancio, etc. Nuestro equipo se ha puesto en marcha. Por una parte atendemos a nivel personal a Arturo, y por otra realizamos un estudio diagnóstico en sus empresas. Uno de los temas que más le preocupan a Arturo es que no comprende por qué durante tantas generaciones el negocio ha ido bien y en estos tiempos ha empezado a fracasar sin saber por qué. Comencemos reflexionando y hagamos un poco de historia en el tiempo. Una tecnología de uso general es «aquella innovación drástica que tiene un uso potencial en una gran cantidad de sectores y que tiene la capacidad de cambiar la forma en que estos operan» (Helpman, 1998). Un paradigma tecno-económico describe un conjunto de tecnologías interrelacionadas y vinculadas a un tipo concreto de estructura económica que las facilita.

Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.