¿Basta con informar?
Sign up for access to the world's latest research
Related papers
2019
La presente reseña realiza una aproximación a algunas de las principales ideas y<br> propuestas de un libro como Investigar para Comunicar, cuya lectura resulta pertinente<br> por cuanto puede y debe aportar a la consolidación de experiencias como la investigación<br> para la práctica, producción y gestión de la comunicación pública. Una tendencia en<br> ascenso por su carácter creativo y sus potencialidades, de trascender concepciones<br> tradicionales y decimonónicas en torno a la función de la investigación, por un enfoque<br> que la comprenda también en calidad de promotora directa de la transformación y el<br> desarrollo social.
Francesc Torres Marí; Miquel Riera Font; Pau Frau Buron; Andres L. Jaume (eds): "Filosofia. Passat i Present. Actes del III Congrés Català de Filosofia". Celebrado en Palma (Mallorca), España, los días 21-23 de enero de 2015. Associació Filosòfica de les Illes Balears, Palma (Mallorca), 2017
Desde finales de la década de 1960 se viene diciendo que vivimos en una sociedad de la información, donde hombres y máquinas interactúan en la generación, procesamiento, almacenamiento e intercambio de esa realidad cotidiana pero perfectamente desconocida. Si la filosofía tiene un papel que jugar en el esclarecimiento de la información, su punto de partida podría ser el estudio de los enunciados de información.
En este documento se estudia la relación de la informalidad laboral y el crecimiento económico en el Perú a nivel regional. Se utiliza la tasa de desempleo urbano y al consumo de electricidad por regiones y provincias como indicadores de la actividad económica en el contexto de un modelo de elección discreta de informalidad a nivel de trabajadores. Se encuentra que la elasticidad informalidad-crecimiento es estadísticamente significativa y pequeña, con lo cual, la contribución de la mayor actividad económica en la reducción de la informalidad laboral es también pequeña. Se sugiere que el crecimiento económico repercute en la informalidad mediante la creación de neta de empleos mayormente formales y de mayor productividad respecto a los empleos informales. Además, se muestra que los empleos formales tienen un retorno mayor en términos de salario respecto al sector informal, aunque esta brecha se estaría reduciendo desde inicios de la década del 2010; lo cual estaría debilitando los incentivos hacia la formalización de los empleos.
Revista Perspectivas
El presente artículo, parte de los resultados de la investigación titulada “Comunicación en contextos de riesgo:un estudio de caso de los periodistas de la agencia de comunicación popular Colombia Informa” realizado porel grupo de investigación de comunicación y medios (GICOM) a la agencia de comunicación popular ColombiaInforma, donde se realizo un abordaje desde lo conceptual frente a la comunicación, el periodismo, la censuray autocensura. Adicionalmente se analizaron los aspectos teóricos y conceptuales a la luz de la metodologíacualitativa con un estudio fenomenológico desde el contexto actual, dando como resultado aspectos relevantesfrente a la autoprotección y el reto de la autocensura, concluyendo en la importancia de la protección y novulneración de los derechos humanos aquellas personas que día a día luchan por informar la verdad
Artículo de opinión que explora el tema de la apropiación del conocimiento que se ha producido sobre la macroregión caribeña y el problema de pensarnos de un modo diferente a como siempre nos hemos pensado y de vernos de un modo diferente a como siempre nos han visto. Publicado en la revista Aguaita, N° 15-16. Pp 7-11. Observatorio del Caribe Colombiano. Cartagena, 2007
Zer: Revista de estudios de comunicación = Komunikazio ikasketen aldizkaria, 1999
La producción audiovisual sobre Internet está modificando el tradiconal paisaje de los medios de comunicación y los profesionales deben adaptarse a esta nueva realidad. El flujo constante de información a través de los distintossoportes genera una saturación al ciudadano que debe orientarse a través de una multitud de inputs posibles. El papel del mediador o gestor de información lejos de desaparecer está adquiriendo mayor relevancia, ya que debe satisfacer las necesidades de comunicación derivadas de los nuevos estilos de vida. En este contexto, al comunicador se le debe exigir una práctica profesional rigurosa que garantice una sociedad plural y democrática.
América Latina no existe. Estos 42 diversos países en vías de desarrollo difícilmente son una unión. Sin embargo, comparten una proximidad geográfica, algunos extraños elementos únicos y el deseo de progresar. Esta primera entrega de la nueva columna 'Desarrollando América Latina' explora algunos problemas informativos, tasas de alfabetismo, la prominencia regional en la comunicación académica y temas relevantes provenientes de la historia editorial de la revista Information Development.
Libro de ensayos sobre la obra del escritor y performer chileno Pedro Lemebel. Incluye trabajos de C. Monsiváis, J. Franco, M. Moraña, J.Poblete, Francine Masiello, B. Llanos entre otros.
Réseaux, 2020
Los medios sociales son actualmente el primer medio de información de los jóvenes. Esta nueva realidad suscita algunas inquietudes, ampliamente difundidas y debatidas en el ámbito mediático: se supone que los jóvenes estarían encerrados en «filtros burbuja» que los mantendrían aislados de cualquier debate contradictorio… Este artículo propone distanciarse de estas creencias, analizando estas nuevas prácticas sobre la base de cuestionamientos heredados de la sociología de los medios y apoyándose en un trabajo de campo multimétodo (cuestionario, observación en línea y entrevistas), llevado a cabo entre diferentes públicos juveniles. La investigación revela que los jóvenes procedentes de entornos populares son menos proclives a la desinformación que a la no información, y que los estudiantes procedentes de formaciones elitistas están expuestos a una información más diversificada en las redes sociales que en otros medios.

Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.