Analfabetismo mediático funcional
2011, Infoamérica; Iberoamerican Communication Review
…
4 pages
1 file
Sign up for access to the world's latest research
Related papers
Pixel-BIt. Revista de Medios y Educación. , 2017
A través de una investigación documental se rastrean los antecedentes de los estudios sobre Alfabetización Mediática y Digital (AMD) en América Latina. La hipótesis de trabajo es que si bien el término Alfabetización Mediática y Digital es relativamente nuevo en la academia Latinoamericana, en la región se han realizado estudios y propuestas teórico-metodológicas desde la década de 1970 que tienen como objetivo la generación de audiencias críticas, reflexivas y participativas. Uno de los hallazgos de esta investigación que es la diversidad de propuestas y la fragmentación en los estudios impidió que se consolidara un marco conceptual en toda la región. Como consecuencia, aunque puede ser temprano para decirlo, el término Alfabetización Mediática y Digital (impulsado con fuerza por la UNESCO) empieza a tener cabida como área de especialización en los países Latinoamericanos. Starting a documentary research the history of the studies about Digital and Media Literacy in Latin America is tracked. The hypothesis is that although the concept Media and Digital Literacy is relatively new in Latin American academy, in the region have conducted studies and theoretical-methodological proposals from 1970s aimed at generating critical, reflective and participatory audiences. One of the findings of this research is that the diversity of proposals and fragmentation in the studies prevented a conceptual framework was consolidated throughout the region. As a result, although it may be early to say, the term Media and Digital Literacy-driven strongly by UNESCO-begins to have a place as an area of specialization in Latin American countries.
El Profesional de la Información
Comunicar, 2017
New democratic participation forms and collaborative productions of diverse audiences have emerged as a result of digital innovations in the online access to and consumption of news. The aim of this paper is to propose a conceptual framework based on the possibilities of Web 2.0. Outlining the construction of a “social logic”, which combines computer and communicative logics, the conceptual framework is theoretically built to explore the evolution of news consumption from a pure circulation of designed products towards a global conversation of proactive news designers. Then, the framework was tested using an empirical database built by the Pew Research Centre, which investigates the future of the news industry, through a large-scale survey with adults. Results show significant differences (by age, gender and educational level) in the forms of participation, access and consumption of news. However, whilst immersed in the culture of Web 2.0 there is a low-level of user participation i...
Competencias digitales en el adulto mayor: Una propuesta de valoración de los procesos de alfabetización mediática en la provincia de Loja., 2020
Los nuevos modelos de comunicación demandan una permanente formación del individuo para su correcto uso. En la actualidad las competencias digitales son indispensables para el desarrollo del trabajo, el entretenimiento y la comunicación. Sectores vulnerables como los adultos mayores se incluyen en la sociedad activa utilizando adecuadamente el Internet. Este estudio profundiza en el análisis de las competencias digitales y realiza una propuesta de valoración de los procesos de alfabetización mediática en la provincia de Loja. Para ello se realizó una exhaustiva revisión bibliográfica basada en investigaciones nacionales e internacionales, lo que sustenta firmemente el presente trabajo. Se aplicaron metodologías, cualitativas y cuantitativas propendiendo siempre a la complementariedad de los análisis con el objetivo de estudiar los niveles de competencia mediática de los adultos mayores. Se ejecutaron encuestas en los cantones Calvas, Gonzanamá y Quilanga. También se recogió el criterio de expertos y se realizó una triangulación de la información. Se concluye que las competencias mediáticas comprenden el uso crítico y seguro de las tecnologías y que en Ecuador no existen proyectos de alfabetización mediática para los adultos mayores. Palabras claves:
Las radios universitarias, más allá de la radio. Las TIC como recursos de interacción radiofónica, 2012
Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado (RIFOP) Número 91 (32.1) abril 2018 EDITOR: José Emilio Palomero Pescador MONOGRAFICO: Educación Mediática y Formación del Profesorado COORDINADORES: Alfonso Gutiérrez Martín y Alba Torrego González ÍNDICE EDITORIAL. La Formación del Profesorado en Educación Mediática (El Consejo de Redacción) MONOGRAFÍA: Educación Mediática y Formación del Profesorado - Educación Mediática y su Didáctica. Una Propuesta para la Formación del Profesorado en TIC y Medios (Alfonso Gutiérrez Martín, Alba Torrego González) - Educación Mediática y Formación del Profesorado. Educomunicación más allá de la Alfabetización Digital (Sara Osuna Acedo, Divina Frau Meigs , Carmen Marta Lazo). - Comprender los Medios, Transformar la Ciudad: un Proyecto Participativo de Formación del Profesorado (Donatella Donato, Ángel San Martín). - Construyendo Ciudadanía Global en Tiempos de Neoliberalismo: Confluencias entre la Educación Mediática y la Alfabetización Digital (Aquilina Fueyo Gutiérrez, Carlos Rodríguez Hoyos, Michael Hoechsmann). - Narrativas Mediáticas en la Formación Inicial de Educadores: Análisis de una Propuesta de Educación Mediática a través del Uso de Tecnobiografías. (José Miguel Gutiérrez Pequeño, Eduardo García Zamora, Inés Ruiz Requies). - Experiências, Perceções e Expectativas da Formação de Professores em Educação para os Media em Portugal (Manuel Pinto, Sara Pereira) - Un Modelo Holístico de Competencia Docente para el Mundo Digital (Francesc Esteve, Jordi Adell). - La Educación Mediática en nuestro Entorno: Realidades y Posibles Mejoras (Juan de Pablos Pons, Javier Ballesta Pagán). Los alumnos reflexionan y escriben - ¿Por qué parece que la luna nos sigue en el coche? “¿Por qué parece que la luna nos sigue en el coche?”. Reflexiones sobre el valor de lo público en Educación Infantil. (Yaiza Balbás, Irene Escalante, Carlota Moreiro, Celia Rozas, Belén San Miguel, Adelina Calvo) Recensiones bibliográficas WOOD, P. y SMITH, J. (2018). Investigar en educación. Conceptos básicos y metodología para desarrollar proyectos de Investigación. Madrid: Narcea, 132 pp. (Isabel Cantón Mayo). Autores Normas de funcionamientO _______________ La Formación del Profesorado en Educación Mediática Teacher Training in Media Education En este nuevo monográfico de la “Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado (RIFOP)” se aborda un tema novedoso en nuestro país: la formación del profesorado en educación mediática. Novedoso sobre todo en aquellos aspectos en los que la educación mediática va más allá de la formación del profesorado para el uso adecuado de las tecnologías digitales en el aula. En nuestro país el estudio y análisis crítico de los medios no ha llegado nunca a consolidarse como una de las materias básicas de los currícula escolares, y su escasa presencia en las aulas se ha debido a iniciativas puntuales y personales de profesionales interesados. A nivel internacional se considera la Declaración Grünwald de 1982 como el punto de partida para requerir de los sistemas políticos y educativos la implementación de la educación mediática en los currícula de la educación básica. Los expertos allí convocados por la UNESCO recomendaban además, como no podría ser de otro modo, “desarrollar cursos de formación para los educadores y diferentes tipos de animadores y mediadores encaminados tanto a mejorar su conocimiento y comprensión de los medios de comunicación como a familiarizarlos con métodos de enseñanza apropiados que tengan en cuenta el conocimiento de los medios de comunicación a menudo considerable, pero aún fragmentario, que posee ya la mayoría de los estudiantes”. La capacitación docente en educación mediática ha sido siempre considerada como “conditio sine qua non” para la integración curricular de los medios como objeto de estudio y reflexión, pero en muy pocas ocasiones se han elaborado planes sistemáticos ni de formación inicial ni permanente del profesorado en educación mediática o educomunicación. El Ministerio de Educación español en su Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la educación primaria, la educación secundaria obligatoria y el bachillerato, señala que con la competencia digital “se trata de desarrollar una actitud activa, crítica y realista hacia las tecnologías y los medios tecnológicos, valorando sus fortalezas y debilidades y respetando principios éticos en su uso”. Si entendemos así la “competencia digital” estaríamos en línea con la educación mediática o MIL (Media and Information Literacy) que plantea la UNESCO: la alfabetización como empoderamiento de las personas, para que comprendan las funciones de los medios de comunicación y de información, para que aprendan a evaluar críticamente los contenidos y a tomar decisiones fundadas como usuarios y productores de información y contenido mediático. De modo similar, la Comisión Europea define la alfabetización mediática como la capacidad de acceder a los medios de comunicación, comprender y evaluar, con criterios adecuados, diversos aspectos de los mismos y de sus contenidos, así como establecer formas de comunicación en diferentes contextos. Sin embargo, entre los reduccionismos más frecuentes a la hora de programar tanto la educación básica como la formación del profesorado en TIC y medios, nos encontramos con que se da prioridad a lo tecnológico en detrimento de lo crítico-reflexivo; las competencias se centran más en el “saber” y “saber hacer” que en el “saber ser”, y el desarrollo de aptitudes y valores queda relegado a un segundo plano. La formación básica y la capacitación docente se centra más en la tecnología educativa que en la educación mediática. Incluso en el campo concreto de la educación mediática, donde se centra este monográfico, se adoptan los modelos anglosajones tecnocráticos que ha impuesto la globalización y el uso generalizado del inglés, olvidando las grandes aportaciones del campo de la educomunicación y la pedagogía crítica en Iberoamérica. En la propuesta que ofrecemos a continuación buscamos un mayor equilibro que compense los sesgos detectados y que incluya la educación mediática y su didáctica como contenido básico de la formación inicial y permanente del profesorado. El Consejo de Redacción
RIFOP Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 2018
Agentes e Vozes
Communication & Society
In order to shed light to the measurement of media literacy, this article analyzes the dimension in audience reception among Spanish citizens. With an input from the tradition of reception studies, this paper proposes a measurement of this dimension through several indicators and provides quantitative results from 6624 surveys among the 17 Spanish regions. The results obtained demonstrate the poor literacy regarding aspects of reception in Spain, especially in decoding specific emotions, knowledge and use of consumer advocacy agencies. To finish with, this article provides areas for improvement in terms of media education in Spain.

Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.