SISTEMAS POLIFÁSICOS
Sign up for access to the world's latest research
Related papers
dwdzxsd dcedecsc
sistema de Rene Descartes , 2019
Introducción El presente trabajo, tiene un invaluable valor, pues en él se describen temas de gran importancia para nuestra formación académica en la cátedra de Filosofía, dejando una riqueza incomparable e inconfundible de conocimientos que a lo largo de los tiempos siguen siendo un acontecimiento importante del cual debemos estar informados, lo descritos en este trabajo es referente a: • El sistema de Descartes • La duda como método • El pensamiento y el yo • El yo como cosa en si • Existencia indudable del pensamiento • El transito del yo y las cosas La participación en el proceso de investigación nos ha dejado una herramienta fundamental que nos permite plantear, cuestionar, analizar y aplicar de forma correcta los métodos y conocimientos que hemos adquirido, con el fin de buscar la verdad de lo que nos rodea y se ha cuestionado desde tiempos pasados, ya que como profesionales debemos tener la certeza y la convicción que la Filosofía está formada por personajes que la convirtieron en una ciencia apasionante mediante su constante estudio.
Documento completo sobre el sistema linfático.
INTRODUCCIÓN La mayor diferencia entre los individuos monogástricos, como el cerdo, y los poligástricos, como los bovinos, está dada por la estructuras del aparato digestivo y por la forma como metabolizan los productos alimenticios por lo que para poligástrico sólo se revisará esta porción de su anatomía. La digestión involucra una serie de procesos que degradan los alimentos, convirtiéndolos en substancias capaces de ser absorbidas y transportadas hacia la sangre, para así estar disponibles a los tejidos del cuerpo, y este cumplir con las funciones de crecimiento y producción. Los bovinos, ovinos, caprinos, llamas, alpacas y guanacos, son animales herbívoros cuyas dietas están compuestas principalmente de materia vegetal. Algunos son rumiantes, condición dada ya que digieren los alimentos en dos etapas, primero los consume y luego realiza la rumia, proceso que consiste en regurgitar el material semidigerido y volverlo a masticar. Los bovinos, ovinos y caprinos poseen un estómago compuesto, formado por cuatro compartimentos (poligástrico) en donde existe una estrecha relación con los microorganismos del rumen quienes le permiten al rumiante la habilidad de usar carbohidratos complejos, tales como celulosa (componente de tejidos de plantas) y N no-proteico (NNP)(CO(NH 2) 2 y NH 3) y convertir forrajes, residuos de cultivos, y desechos agro-industriales a alimentos altamente nutritivos y comidas palatables (leche y carne) para seres humanos. Esta relación se llama simbiótica porque es mutuamente beneficiosa para el animal y los microorganismos. Después de la fermentación microbiana en el rumen, la estructura y la función del tracto digestivo de los bovinos, y los procesos que ocurren allí, son similares a las de los animales monogástricos (aquellos que poseen un sólo estómago). ESTRUCTURA Y FUNCIÓN Las cuatro cavidades presentes en el estómago de una vaca corresponden al retículo, rumen, omaso y abomaso, los tres primeros se llaman frecuentemente los pre-estómagos y son propios de los animales rumiantes. (FIGURA 1) (FIGURA 2) El resto del tracto gastrointestinal, incluyendo el abomaso, el intestino delgado, el ciego y el intestino grueso son semejantes a los de animales no rumiantes. En la TABLA 1 se indica el peso de cada órgano vacío relativo al peso del contenido del órgano.
En la que P u = EVo en la potencia útil, y C e es la energía total consumida en la unidad de tiempo.
El presente módulo fue diseñado en el año 2007 por el ingeniero Diego Fernando Sendoya Losada, tutor de la UNAD, y ubicado en el CEAD de Neiva, el ingeniero Sendoya es Ingeniero Electrónico de la Universidad Surcolombiana, especialista en Automatización Industrial de la Universidad de Ibagué, y candidato a Master de la misma universidad, se ha desempeñado como tutor de la UNAD desde el 2005 hasta el año 2009 y ha sido catedrático de diversas universidades del departamento del Huila.

Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.
References (6)
- La tensión de línea en la carga.
- Factor de potencia con que trabaja el generador.
- Potencia reactiva suministrada por el generador.
- Potencia reactiva absorbida por la carga.
- Capacidad por fase de la batería de condensadores en estrella que, colocada en paralelo con la carga, da un conjunto de factor de potencia unidad.
- La misma pregunta anterior, pero en el caso de que la batería de condensadores se monte en triángulo.