[Diálogo] Un juicio difícil, responsabilidad o culpa
2022, Nabú
…
15 pages
1 file
Sign up for access to the world's latest research
Abstract
este texto está escrito a modo de diálogo en el que se recreará un juicio donde se intentará probar si un individuo acusado de un crimen atroz es culpable o no del delito que se le imputa. El Fiscal apelará a autores como san Agustín (De lib. arb.), Escoto (Quaest. Quod., q. 16) y al Evangelio según Mateo para demostrar que el sujeto en cuestión sí es culpable; y el abogado defensor, por otra parte, intentará apelar al intelectualismo socrático (Platón, Gorgias) y a la explicación de la incontinencia de Aristóteles (Ética a Nicómaco) para demostrar que es imposible que el sujeto sea culpable. A modo de conclusión, se mostrará cómo poco a poco la Fiscalía va perdiendo terreno y cómo el tema de la laicidad del debate se vuelve una consigna por parte de la Defensa apelando que las autoridades en las que se basa la Fiscalía están viciadas por partir de conceptos religiosos y no del derecho. Para responder esto, la Fiscalía dirá que «[…] negar el concepto voluntarista de voluntad socaba la base sobre la cual se fundamenta la democracia liberal» (Díaz Pecado y autonomía, 159). Así, si bien es cierto que la voluntad y la culpa no son conceptos del todo racionales, sí es razonable apelar a ellos y valorarlos como criterios de juicio. Con esto, finaliza la obra y al quedar inconclusa el lector deberá sacar sus propias conclusiones.
Related papers
Cuadernos De Informacion, 2010
Poiésis
Afirma Paniker (2000) que el milagro griego es la pólis, y modelo de pólis fue Atenas, la ciudad que vio nacer y morir –casi al tiempo– la democracia y la tragedia. El género literario y el modo de gobernar estarán vinculados indefectiblemente en el siglo V a.C., toda vez que los trágicos propiciaron en escena la confrontación con todo comportamiento que impusiera valores individuales sobre los grandes valores de la pólis o con toda acción que desconociera la ciudad como kosmos público que redime o desaprueba al ciudadano (Azparren Giménez, 2004). Al mismo tiempo, Los problemas referentes a la areté del hombre son considerados con extraordinaria fuerza en la época de la tragedia y la democracia atenienses al ponerse en tensión “el desarrollo de la idea griega de la medida considerada como el más alto valor” (Jaeger, 2002, p. 256), en una época en que el ciudadano se verá a sí mismo como participe inevitable de la creación de la norma, una veces con la seguridad de la tutela divina, ...
Afirma Paniker (2000) que el milagro griego es la pólis, y modelo de pólis fue Atenas, la ciudad que vio nacer y morir –casi al tiempo– la democracia y la tragedia. El género literario y el modo de gobernar estarán vinculados indefectiblemente en el siglo V a.C., toda vez que los trágicos propiciaron en escena la confrontación con todo comportamiento que impusiera valores individuales sobre los grandes valores de la pólis o con toda acción que desconociera la ciudad como kosmos público que redime o desaprueba al ciudadano (Azparren Giménez, 2004). Al mismo tiempo, Los problemas referentes a la areté del hombre son considerados con extraordinaria fuerza en la época de la tragedia y la democracia atenienses al ponerse en tensión “el desarrollo de la idea griega de la medida considerada como el más alto valor” (Jaeger, 2002, p. 256), en una época en que el ciudadano se verá a sí mismo como participe inevitable de la creación de la norma, una veces con la seguridad de la tutela divina, otras con el desconcierto de estar librando una tarea imposible para su finitud, tarea que dará lugar al sentimiento de estarse oponiendo al destino, a la sociedad o a los dioses, cuestión, sin embargo, que no debe ser confundida por el lector contemporáneo con el despertar de un libre arbitrio en pleno siglo V a.C.
Desde El Jardin De Freud Revista De Psicoanalisis, 2005
2012
El duelo se encuentra acompanado en muchas ocasiones por la culpa, sentimiento que revierte contra el sujeto hostilidad y autorreproches por la perdida del ser querido. ?Que explica su presencia? De la mano de Freud se explora la naturaleza de los vinculos, para con su lucidez habitual comprender por que dolor y culpa se entremezclan de manera tan extrana.
Acerca de culpabilidad y la posibilidad de reproche para una teoría de la culpabilidad en el Gorgias de Platón, 2023
El objetivo del presente trabajo es dar cuenta de la posibilidad de establecer una noción de culpabilidad y de reproche en relación al sujeto que actúa injustamente, mediante un análisis de la responsabilidad y castigo en el ámbito moral en el Gorgias de Platón. Para abordar este tratamiento, se profundizará en el intelectualismo moral socrático, según el cual los seres humanos no hacen lo que quieren, sino lo que consideran correcto. De esta manera, se dará tratamiento a cómo la influencia de los apetitos y las pasiones desempeñan un rol fundamental en el dominio sobre sí mismo y, consiguientemente, en los diversos cursos de acción que los sujetos puedan adscribir. Finalmente, se establecerá cómo la educación y el conocimiento cumplen un rol sustancial al momento de la constitución de un juicio de reproche hacia el sujeto.
Memoria de la II Jornada sobre Psicoanálisis y Psicosis Social Raúl Courel ... [et.al.]. - 1a ed. - Buenos Aires : Universidad de Buenos Aires. ISBN 978-950-29-1203-5, 2008
Se considera una cuestión de la responsabilidad en el discurso jurídico según la "Teoría pura del derecho", de Hans Kelsen, como parte de una investigación acerca del concepto de locura en la obra de Lacan y el tratamiento de la locura por los discursos jurídico, psiquiátrico y de los derechos humanos en la actualidad. [Trabajo realizado en el marco de la investigación "Implicaciones de la división subjetiva en el campo de la ley", proyecto UBACyT N° P097, de la programación 2004-2007, Instituto de Investigaciones, Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires.]
Isegoría, 2003
Sociohistórica, 2021
El artículo analiza el problema de la responsabilidad de las experiencias políticas de los años sesenta y setenta en Argentina a partir de un conjunto de intervenciones realizadas por exmilitantes en el marco del debate No matar. Específicamente, propone tres aproximaciones al problema que surgen de una serie de enfoques sobre la responsabilidad y que pueden resumirse en: a) la responsabilidad como falta político-moral; b) la responsabilidad como balance político militante y c) la responsabilidad reflexiva. En este marco, nos preguntamos por las formas en que ha asumido la responsabilidad en las cartas de estos/as exmilitantes, y, extensivamente, por quiénes, de qué y ante quién se es responsable.
Razón y fe: Revista hispanoamericana de …, 2011
Ed. Mondadori. 207 páginas. Barcelona, 2011. Philip Roth es quizás el escritor vivo más importante de los EE.UU., junto a Thomas Pynchon y Cormac McCarthy. No existe ningún novelista actual con mayor número de premios importantes que él, hecho al que debe añadirse que cada uno de sus libros sea recibido como un acontecimiento literario. Pertenece a una importante generación de escritores judíos de la segunda mitad del siglo XX, como Primo Levi o el premio Nobel Saul Bellow, de quien se le considera heredero literario. Se les reconoce por su modo de enfrentarse a un nuevo paradigma cultural demoledor provocado por los grandes cambios históricos de mediados del siglo XX. Roth se centra principalmente (aunque no exclusivamente) en el problema de los ciudadanos judíos dentro de las sociedades modernas, pero cualquier individuo puede verse reflejado en las inquietudes psicológicas y existenciales que plantea, vinculadas siempre con los recovecos más oscuros de la condición humana. Como fiel seguidor de Kafka que reconoce ser, a Roth le interesa la sensación de pérdida y de soledad, así como la falta de asideros vitales que tantas personas experimentan en el paradigma cultural contemporáneo. Entre su extensa e importante producción destaca su trilogía Pastoral Americana (1997), Me casé con un comunista (1998) y La mancha humana (2000), donde toca importantes cuestiones de la sociedad actual. Pese a su compromiso humano y sus constantes referencias a lo socio-histórico, no llega a mostrar en sus obras una clara vinculación con ninguna ideología, sino una manifiesta solidaridad empática con las debilidades del espíritu humano. Precisamente en sus últimas novelas ha profundizado en los problemas de responsabilidad del individuo ante los propios actos y ante las consecuencias que su existencia produce en su entorno, como una culminación trágica de lo que supone ser un ser humano comprometido. El novelista se obsesiona así por entender las cavidades oscuras de los pensamientos, en una profundización de esas extrañas actitudes que en la vida real despachamos con sencillos reduccionismos del tipo: "No supo llevarlo", "Él es así" o simplemente "Es una persona rara, no les des vueltas", como en Indignación (2008) o en Elegía (2006). Roth siempre parece gritarnos: nuestras vidas y nuestras mentes son mucho más complicadas; no las banalicemos. Pese a lo que podría parecer, debido a esta idea, si algo caracteriza la obra de Roth es su crueldad con los personajes, que a menudo son destruidos por sí mismos, por no saber vivir. Y, sin embargo -al contrario que la vacía y prepotente crueldad de, por ejemplo, Camilo José Cela-, la brutalidad de Roth siempre es tierna, siempre mantiene un poso de tristeza y de amor hacia los seres humanos. No recuerdo novela alguna de Roth en la que el más absurdo e inmoral de los personajes no haya sido tratado con cariño y con intento tras intento de explicación psicológica. No parece que Roth crea en un mal innato, sino -como afirmaría Sócrates-en el mal creado por nuestra ignorancia, por nuestra ingenuidad al enfrentarnos a acontecimientos que quedan muy por encima de nuestras capacidades. Con ello, no afirmo que Roth perdone las malas acciones, sino todo lo contrario: funde las acciones con la persona y con sus circunstancias de un modo en que se explica el funcionamiento nuestra postura ante ellas. En este sentido, sus relatos parecen literaturizaciones de la sentencia: «El carácter de un hombre es su

Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.