Presentación para núm. 47 (septiembre-diciembre 2012)
2012
…
2 pages
1 file
Sign up for access to the world's latest research
Related papers
Educación, Subjetividad y Estética es el nombre de un seminario que se desarrolló en el Doctorado Interinstitucional en Educación (Universidad Pedagógica Nacional, Universidad Distrital y Universidad del Valle) y que surgió de otro seminario anterior que tuvo por título: Pedagogía, Escuela y Cine. Dos seminarios doctorales que se ponen en marcha con la idea de explorar posibles relaciones entre educación y arte o, en términos más generales, entre educación y estética. ¿Qué tiene que ver la estética con la formación doctoral? ¿Se trata sólo de formar un especialista? o ¿el trayecto pasa por una aspiración formativa de mujeres y hombres cultos capaces del pensar el mundo y la vida desde el arte como lo había anunciado Nietzsche en el Origen de la tragedia?
No con mucha frecuencia resultan claros los fundamentos de las decisiones de política educativa. El sistema educativo es de tal nivel de complejidad y resulta tan difícil de comprender –por no decir, predecir, modelar o controlar–, que muchas de las decisiones de la política educativa parecen a veces motivadas por suposiciones no confirmadas, presiones de diferentes grupos sociales, cuando no por convicciones personales de los responsables del diseño. Esta dificultad es el origen de los grandes proyectos nacionales e internacionales de evaluación de la calidad de la educación, y muy en especial de los estudios de “factores asociados” a la misma: tratar de dar una base empírica que sustente racionalmente la toma de decisiones de política; aportar información clara que justifique una acción por encima de otra, a fin de que el efecto de la inversión sobre la calidad se maximice.
Boletín de Antropología no. 51, 2016
Presentación El Boletín de Antropología de la Universidad de Antioquia, consciente de la res-ponsabilidad que significa ser uno de los principales órganos de difusión de la an-tropología en la región, asume con vehemencia los constantes y apasionantes retos que le imponen el mundo académico y disciplinar, la compleja realidad social y el contexto editorial contemporáneo. En esta oportunidad, presentamos a nuestros lectores, autores y evaluadores un conjunto de artículos que discurren por diferentes ámbitos de las ciencias sociales y humanas, producto de sendas investigaciones y reflexiones. No obstante, antes de presentar tales documentos, es pertinente abordar recientes discusiones en el campo del mundo editorial en Colombia, particularmente, y en Latinoamérica, en general. Autonomía, responsabilidad ética, calidad y visibilidad son varios de los re-tos a los que se ven enfrentadas las publicaciones científicas que, como el Boletín de Antropología, se ocupan de difundir, desde los espacios universitarios, el de-sarrollo local de un conocimiento universal. Si bien es cierto que la autonomía y la responsabilidad ética no parecen ser retos que se impongan desde afuera de las publicaciones mismas y que correspondan a la esencia que las debe definir para asumir la calidad y la visibilidad, el hacerlas explícitas nos parece esencial. En el caso del Boletín, la revista ha pasado de ser una publicación local y de editor, a con-vertirse en una revista científica con alcance internacional, con la constante meta de construir identidad y autonomía. Esta búsqueda la expresamos en una completa y compleja política editorial en la que no sólo declaramos nuestro campo de acción y compromiso con el conocimiento antropológico, y por extenso con las ciencias sociales y humanas, sino que también lo hacemos exponiendo a quienes considera-mos nuestro público interlocutor (autores, evaluadores y lectores), las condiciones y políticas generales de nuestro Boletín. De esta manera, declaramos nuestra identidad, autenticidad y autonomía pu-blicando contribuciones de carácter y naturalezas variadas, asumiendo con ello que la realidad de la que nos ocupamos en la antropología no sólo es diversa, sino tam-bién compleja, y por lo tanto es necesario no sólo plegarnos a las contribuciones de carácter científico, sino también publicar otras manifestaciones escritas y tradicio
Los diez artículos que integran este septuagésimo número de Universitas Philosophica son una muestra de la diversidad de temas y tipos de trabajo filosófico que siempre han caracterizado las contribuciones de esta revista. En este número el lector encontrará trabajos interdisciplinares, en los cuales la filosofía se encuentra en un diálogo abierto con otros campos del conocimiento como las ciencias sociales, la educación, la teología, la psicología o las ciencias cognitivas. Además, la multiplicidad de orígenes de nuestros colaboradores, tanto autores como árbitros académicos, pone de manifiesto la relevancia nacional, regional e internacional de este proyecto editorial, particularmente en el ámbito iberoamericano. Por estas razones, y 35 años después de su primera publicación, esta revista se enorgullece de seguir siendo una tribuna abierta y plural para la discusión filosófica internacional y la difusión de textos de investigación de alta calidad.
Estamos en la era de la pedagogía basada en la evidencia. La sociedad espera que las políticas educativas que se diseñen en los programas de gobierno tengan un resultado favorable en la calidad de la educación y para ello se requiere de pruebas. Se tiene la expectativa de que las instituciones educativas sean responsables en el logro de los mejores resultados de sus integrantes, pero además de que en la búsqueda de este propósito se valgan de los métodos científicamente más validados en la preparación de las personas para la vida en sociedad; se pide ahora que los programas educativos que se ponen a prueba en las instituciones escolares, en forma de planes curriculares o PEI, demuestren su efectividad. A este respecto surgen interrogantes del tipo: ¿qué tan efectivos son los procesos pedagógicos que se implementan en la escuela y en los distintos entornos de aprendizaje para formar a las personas?
Les damnés de la terre © 1961 François Maspero, París D. R. © 1963, FONDO DE CULTURA ECONÓMICA Av. de la Universidad 975, 03100 México, D. F. ISBN 968-16-0971-9 Impreso en México PREFACIO

Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.