Carlomagno cruzado y peregrino
2023, Santiago de Compostela: Caminos del saber, del andar y del creer (XII Congreso del Comité de Expertos del Camino de Santiago, Santiago de Compostela, 23-27 marzo 2022), ed. Paolo Caucci & Manuel Castiñeiras
…
29 pages
1 file
Sign up for access to the world's latest research
Related papers
Carlomagno, victorioso conquistador de media Europa, fue también el más destacado de los soberanos alto-medievales patrocinadores de la cultura y las artes y acaso también el más consciente de la importancia que la educación tenía si se quería construir una civilización cristiana en el seno de una sociedad barbarizada tras las Invasiones. En el gran imperio que construyó con la punta de la espada desde el río Ebro al río Elba impulsó con tesón la creación de escuelas y bibliotecas, llamando a su corte a los intelectuales más importantes del Occidente latino. Él mismo hizo un enorme esfuerzo personal por cultivarse en todos los saberes a pesar de su analfabetismo inicial, sacando tiempo entre batalla y cacería para estudiar por las noches el cálculo y la gramática. En efecto, nada muestra más, a juicio de Christopher Dawson, “la grandeza real de su carácter que el celo con que este guerrero inculto se lanzó a la empresa de restaurar la enseñanza en sus dominios”, pero sin intentar “imitar simiescamente las maneras de un césar romano o bizantino” . Tal y como intentaremos probar en este trabajo, este ingente esfuerzo de mecenazgo cultural que dio origen a las sublimes realizaciones artísticas y literarias del renacimiento carolingio, tuvo su origen en un proyecto ideológico. Un proyecto ideológico cuyo puntal era una teología política sapiencial de la Realeza cristiana. Este paradigma teológico-político partía de una premisa básica: Carlomagno tenía que alcanzar la sabiduría (intelectual, prudencial y moral) si quería alcanzar la dignitas de un verdadero príncipe cristiano y dejar de ser el caudillo coronado de una horda de bárbaros
Oppidum 17, 2021
El cuerpo del apóstol Santiago fue "descubierto" en los primeros decenios del siglo IX, durante el reinado de Alfonso II de Asturias. Con este monarca dio comienzo la peregrinación jacobea y fue impulsado el culto a las reliquias, iniciativas acompañadas de un arte áulico que formaban parte de un proyecto de construcción nacional. Aquella fue una política epígona de la desarrollada contemporáneamente por el gran Carlomagno, inmerso en la construcción de un imperio germano-cristiano y con quien la corte asturiana estuvo relacionada.
Catálogo online de Arte Público del Ayuntamiento de Zaragoza, 2013
CAMINOS d e Bizancio 1 coordinadoi, Miguel Coités Arrese-Cuenca : Ediciones de la Uiiivcrsidad de Castilla-La Maiichn, 2007 1 1 286 p., 24 cm.- (Estudios ; 112) ' Para los viajes y los viqeios diii-aiiie cste periodo como sintoina de iin:i nucva rcalidad cconomica y social c/ el docui~icriindo es(iidia dc PvlcCoriiiick, Oríseiies. una intensidad desconocida en el contemporáneo Bizancio2, hasta el punto de que el imperio se ve obligado a reivindicar también esta parcela cultural como propia ante el peligro de que se la apropien los musulmanes3. La consecuencia, también en este ámbito, es un inevitable aumento de los contactos y embajadas entre Constantinopla y el mundo islámico, síntoma igualmente de un creciente intercambio cultural.
Revista Iberoamericana, 1991
La obra de Carpentier publicada en los primeros aiios despues del triunfo de la Revolucion Cubana celebraba un regreso personal, artistico y politico a la patria. Pero, si bien anhelado y a menudo m6vil de gran parte de su obra, el regreso habia sido imprevisto. Porque, aunque la novelistica carpenteriana, urdida a base de revoluciones y dilatados periplos de los personajes, todo entretejido en una minuciosa cronologia simb6lica, parecia haber profetizado esta ultima fase, el propio Carpentier, de ninguna manera concreta habia anticipado, ni participado en la realizacion de esa ruptura en la trama de la historia. El cumplimiento de la profecia era enteramente literario. Los personajes de Carpentier, sobre todo los de El siglo de las luces, se le habian adelantado en su inmersi6n en las aventuras de la historia; ya cerca de sus sesenta anos de edad, 61 los seguiria, como un Alonso Quijano, de las letras a las armas, del libro a la acci6n. El regreso a la patria constitufa, por lo tanto, un momento de reflexividad plena, en que vida, obra y conciencia se reflejaban las unas en las otras, proyectando una imagen multiple pero coherente de si mismas. Es decir, coherente por la misma multiplicidad y reflexi6n; por su caracter inaugural. "Peregrino de Santiago" iba a Ilamarse "El camino de Santiago", aludiendo a su protagonista viajero, proyeccion temprana de su autor, como romero o peregrino fue el protagonista de Los pasos perdidos. Si peregrinohabia querido significar la rareza de Carpentier, tanto personal como artistica, y por lo tanto su originalidad, la llegada a la Revoluci6n era la consagracion de esa diferencia, de su pertenencia al origen. 1 El prescntc ensayo cs un capftulo adicional a mi libroAlejo Carpentier: The Pilgrim at Home, publicado originalmente por la Cornell University Press on 1977, que ahora sale on edicion paperback por la University of Texas Press. La versi6n espanola es tambin doe pr6xima aparici6n. El titulo de mi libro esta tornado de El peregrino en su patria, novela bizantina de Lope de Vega, on parte por la presencia do tanto peregrino on la obra de Carpentier, los peregrinajes do su propia vida, y su intenci6n inicial de utilizar cl tcrmino (de origen medieval) on el tftulo de su conocido relato "El camino de Santiago". ROBERTO GONZALEZ ECHEVARRIA El impacto del real y turbulento presente revolucionario se hizo sentir mas lentamente, y es lo que viene a marcar la ultima produccion de Carpentier, que abarca principalmente dos novelas escritas despues de 1959: La consagracidn de la primavera (1978) yEl arpa y la sombra (1979). Esta novelistica responde a tres factores primordiales, pero de muy diverso orden: la adhesi6n de Carpentier al regimen cubano, ylos conflictos que esto suscita porlas contradicciones entre la obra de Carpentier y la Revolucion; el llamado Boom de la novela hispanoamericana, realizado en gran medida por discipulos suyos como Carlos Fuentes, Gabriel Garcia Marquez y Mario Vargas Llosa; y la muerte de Carpentier el 24 de abril de 19802. Digo la muerte porque Carpentier, que murio de la consabida "prolongada enfermedad", tuvo tiempo para ponderar sobre su inminente Ilegada, e incorporarla a sus reflexiones literarias. El apoyo de Carpentier al regimen revolucionario, a traves de todas las crisis, sobre todo las desatadas por los casos Padilla (1969 y 1971), cuando muchos de sus amigos (como Cortazar) titubearon, y otros rompieron con Cuba, le asegur6 a Carpentier una posicion privilegiada, y a la vez perversamente emblematica en la burocracia cultural 3. Despues de abandonar o ser separado de su puesto como director de la Editorial Nacional en 1967, Carpentier vivi6, y muri6 por cierto, en Paris, como ambulante ministro de cultura del gobierno revolucionario. Significativamente, sin embargo, pasaba temporadas en La Habana, alojandose en el Hotel Nacional, o el Habana Libre (antes Hilton), como si Cuba fuese no su patria, sino un lugar que se visita en viaje de turismo o vacaciones. Carpentier participo en todas las ceremonias que su tardio ingreso en el Partido Comunista le exigio. Por ejemplo, dej6 hacerse elegir diputado a la Asamblea Nacional del Poder Popular por el distrito de La Habana Vieja, cuando era notorio que Carpentier no mantenia residencia en Cuba 4. El paso de la revoluci6n a la burocratizacion, de los actos a los rituales politicos, dej6 a Carpentier ileso, pero tambien al margen. La coherencia en la multiplicidad del 2 E1 cadaver do Carpentier fue regrosado a La Habana para el sepelio, en un avi6n fletado especificamento para ese cometido por cl gobierno cubano, a instancias personales del propio Fidel Castro. Fuc 6stc el ultimo regreso del prriino a su patria. El pcriodico Granma lc dedic6 una pagina entera a la muerte de Carpentier en su edici6n del 4 do mayo de 1980 (p. 6), con testimonio do condolencia de diversas partes del mundo y fotograffas. Bohemia del 9 do mayo de 1980 contiene breves textos evocativos de Carpentier a cargo de
LA CORTE NORMANDA DE TUDELA EN EL SIGLO XII, 2023
HUBO UN MOMENTO EN QUE LA LEYENDA DE LA APARICIÓN DEL SEPULCRO APOSTÓLICO EN COMPOSTELA SE FUSIONÓ CON LA LEYENDA DEL EMPERADOR CARLOMAGNO Y SU CONQUISTA DE ESPAÑA. ESTE SALTO ARGUMENTAL ES MUY IMPORTANTE Y TIENE REMOTAS FUENTES EN UNA ÈPICA IMPERIAL CRISTINA DE ORÍGENES FRANCOS Y NORMANDOS CUYO RESULTADO ES UN REFORZAMIENTO MUTUO.
NERVIO TRIGEMINO Y GANGLIOS NEUROVEGETATIVOS, 2023
Documento descriptivo de la Anatomia de los ganglios neurovegetativos anexos al estudio del Nervio Trigémino

Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.