Papers by Susana Domínguez Quintas

La dirección de comunicación de las empresas sigue siendo prioritaria para conseguir el éxito com... more La dirección de comunicación de las empresas sigue siendo prioritaria para conseguir el éxito comercial, pero la irrupción de las nuevas tecnologías desde hace unos años, especialmente internet, ha modificado las reglas de la gestión de comunicación. Si antes los medios de comunicación tradicionales, la publicidad y las relaciones públicas, eran los únicos canales y métodos para lograr comunicar, ahora internet se asienta como el nuevo eje comunicativo debido a la actual crisis económica y el auge del social media (web 2.0). En este estudio pretendemos conocer la dirección de comunicación de los principales grupos empresariales presentes en Galicia a través de sus webs corporativas, y sus secciones propias de comunicación como las salas de prensa digitales, por lo que analizaremos de modo cuantitativo y cualitativo sus contenidos y formas para interpretar la gestión de comunicación que hacen para comunicarse con un público internauta cada vez más experto.Instituto de Investigación e...
El tratamiento en prensa de la plástica realista madrileña
Universidade de Vigo, 2002

La reputacion y responsabilidad corporativa de las empresas sigue siendo prioritaria para consegu... more La reputacion y responsabilidad corporativa de las empresas sigue siendo prioritaria para conseguir el exito comercial. Pero la irrupcion de nuevas tecnologias hace anos, especialmente internet, ha modificado las reglas de conservacion de la reputacion y para la comunicacion de la responsabilidad corporativa. Si antes los medios de comunicacion tradicionales, la publicidad y las relaciones publicas, eran las formas principales para alcanzar reputacion y divulgar la responsabilidad corporativa, ahora internet se asienta como el nuevo eje comunicativo, en parte debido a la actual crisis economica pero sobre todo por la pujanza de los medios sociales (socialmedia o web 2.0). En este estudio pretendemos conocer la reputacion y responsabilidad corporativa de los principales grupos empresariales presentes en Galicia a traves de sus webs corporativas, por lo que analizaremos de modo cuantitativo y cualitativo sus contenidos y sus formas para representar la responsabilidad y perseguir la re...
El discurso informativo y el discurso literario en Coseriu

Se pidio a 150 estudiantes de titulaciones de Comunicacion que no utilizaran pantallas de uso ind... more Se pidio a 150 estudiantes de titulaciones de Comunicacion que no utilizaran pantallas de uso individual (movil, tableta, ordenador, consolas) ni aparatos de escucha individual de musica durante 24 horas. Tras la experiencia, escribieron una reflexion de al menos 300 palabras. La finalidad era provocar la reflexion sobre los usos y gratificaciones que se buscan en la comunicacion digital. Se ha detectado un uso ritual de las pantallas, especialmente centrado alrededor de las horas dedicadas a dormir. La actividad que mas se echa de menos es la comunicacion interpersonal mediante mensajeria y las redes sociales, especialmente Instagram. El aparato que mas extranan es el movil. En sus conclusiones, los participantes se hacen conscientes del uso mas ligado al habito inconsciente que a su uso instrumental, se cuestionan la necesidad de las herramientas tecnologicas omnipresentes y manifiestan incomodidad por la falta de libertad que perciben en si mismos a la hora de usarlas, una libert...
El Periodismo ciudadano y el valor de la participación
Estudios De Periodistica Xiv Periodismo Ciudadano Posibilidades Y Riesgos Para El Discurso Informativo Comunicaciones Y Ponencias Del X Congreso De La Sociedad Espanola De Periodistica Salamanca Abril De 2008 2009 Isbn 978 84 7299 842 1 Pags 163 170, 2009

Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 2014
Resumen La forma de construir el discurso informativo en la red ha cambiado con el desarrollo de ... more Resumen La forma de construir el discurso informativo en la red ha cambiado con el desarrollo de las redes sociales, pasando de un producto elaborado por profesionales que ubican sus mensajes en páginas más o menos estables (homepage), a una nueva forma mucho más compleja de presentar la realidad que tiene como base la conversación entre diferentes usuarios en red y la construcción de un nuevo discurso basado en una narrativa colaborativa en la que se comparten enlaces, comentarios e interpretaciones en timeline es tableciendo una conversación sobre la realidad enriquecida, actualizada y perfectamente contextuali zada. El uso de una narrativa colaborativa y la gestión de contenidos fomentan la aparición de plataformas online, como Storify, con la que podemos construir historias sociales reagrupando contenidos que circulan por las redes estableciendo una enriquecedora y contínua conversación.
En esta ponencia nos proponemos mostrar, en la línea de experimentos realizados con anterioridad ... more En esta ponencia nos proponemos mostrar, en la línea de experimentos realizados con anterioridad en otros países, cómo un grupo de estudiantes de titulaciones de Comunicación de la Universidad de Vigo responden a un ayuno digital de 24 horas. Los alumnos deben renunciar al uso de cualquier aparato que utilice pantalla (teléfono móvil, ordenador, tableta, televisión) y a los reproductores de música (iPod y MP3).
Relaciones entre el arte y la información: el caso del realismo madrileño
A lo largo de la historia, la influencia de la crítica de arte ha sido determinante en la aceptac... more A lo largo de la historia, la influencia de la crítica de arte ha sido determinante en la aceptación o rechazo de obras, autores y tendencias. Los mecenas de antes, como los Médici de los siglos XV y XVI, protegían a aquellos artistas que consideraban en su opinión, y en la de su clase, excepcionales a cambio de su producción artística, ya sea arquitectura, escultura, pintura o música. La mayoría de las veces tuvo que ser el tiempo y la historia crítica del arte, los que perdieran la obra o concedieran un valor más sólido a estos artistas.

Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 2020
Con la aparición en España de las cadenas de televisión privadas en la década de los 90, los cont... more Con la aparición en España de las cadenas de televisión privadas en la década de los 90, los contenidos informativos cambian, se aligeran e inician un camino hacia la espectacularización. En ese contexto uno de los géneros que más ha sufrido la transformación es el reportaje. Poco o nada queda de aquellos primeros programas de información semanal en los que no cabía el protagonismo del periodista ni la popularización de los temas. Los programas de reportajes entre 1990 y el año 2000 ofrecen una realidad extremadamente tamizada que busca la llamada de atención de un público motivado por el sentimiento y la emotividad. Es la consolidación del docu-reality. En este artículo proponemos, tras una revisión bibliográfica en torno a la espectacularización de la información y el concepto de soft news, ver cómo ha evolucionado un género periodístico esencial en la televisión durante estos 20 años.

Resumen Los jóvenes españoles –al igual que sus coetáneos de otros países desarrollados-son habit... more Resumen Los jóvenes españoles –al igual que sus coetáneos de otros países desarrollados-son habitantes de los medios, más que utilizarlos, viven en ellos. En esta ponencia nos proponemos mostrar, en la línea de experimentos realizados con anterioridad en otros países, cómo un grupo de estudiantes de titulaciones de Comunicación de la Universidad de Vigo responden a un ayuno digital de 24 horas. Los alumnos deben renunciar al uso de cualquier aparato que utilice pantalla (teléfono móvil, ordenador, tableta, televisión) y a los reproductores de música (iPod y MP3). La finalidad es doble: en primer lugar la concienciación de los alumnos sobre su propia actitud ante los medios y en segundo lugar un análisis de las emociones y de los usos y gratificaciones que los usuarios buscan en los medios tecnológicos. A pesar de que más de 120 alumnos se mostraron dispuestos a realizar la desconexión digital, solamente 21 respondieron a la convocatoria. Este resultado nos lleva a pensar que deberíamos intentar realizar este experimento sin variar las condiciones de los anteriores, es decir, enmarcarlo dentro de una tarea académica, por mucho que nos pese eliminar la absoluta voluntariedad de la participación. Este método ha servido para que las personas que se han auto descartado del experimento manifestaran con absoluta libertad las razones para no hacerlo, por lo tanto, es un primer paso para acometer más adelante la desconexión digital como tarea académica.
Capítulo del libro "COMUNICACIÓN ACTUAL: REDES SOCIALES Y LO 2.0 Y 3.0" McGraw-Hill
En 2014 se cumplió el 50º aniversario de la publicación de Understanding media (“Comprender los m... more En 2014 se cumplió el 50º aniversario de la publicación de Understanding media (“Comprender los medios de comunicación”, en su traducción al español) del pensador Marshall McLuhan, lingüista canadiense, amante de la literatura, profesor universitario.
Repasar su pensamiento 50 años después nos muestra que sus ideas pueden aportarnos mucha claridad al confuso panorama de la comunicación del siglo XXI.
Historia y Comunicación Social, Dec 1, 2013
En 1999 el profesor Cantavella publicaba en "Estudios sobre el Mensaje Periodístico" una interesa... more En 1999 el profesor Cantavella publicaba en "Estudios sobre el Mensaje Periodístico" una interesante reflexión sobre la necesidad de cambiar los géneros periodísticos para adaptarlos a las nuevas tendencias. La información de actualidad propia del nuevo entorno digital, en el que las redes sociales tienen un peso específico, debe tener en cuenta las diferentes posibilidades narrativas para el diseño y la construcción de nuevas formas expresivas a través de una necesaria revisión de los géneros periodísticos.
Dirección de Comunicación en internet Estudio y recomendaciones para los espacios de prensa enwebs corporativas desde el análisis de portales en internet de grupos empresariales en Galicia.- Corporate Communications Management on the internet Study and recommendations for the newsrooms in corpora...
La necesaria transformación de los géneros: del papel al ciberperiodismo
Historia y Comunicación Social, 2014
ABSTRACT In 1999 Cantavella published in "Estudios sobre el Mensaje Periodistico&quo... more ABSTRACT In 1999 Cantavella published in "Estudios sobre el Mensaje Periodistico" an interesting reflection on the need to change the journalistic genres to suit the new trends. Breaking news, well suited for the new digital environment, in which social networks have a significant weight, must take into account the different narrative possibilities for the design and construction of new forms of expression through a necessary revision of journalistic genres.
Uploads
Papers by Susana Domínguez Quintas
Repasar su pensamiento 50 años después nos muestra que sus ideas pueden aportarnos mucha claridad al confuso panorama de la comunicación del siglo XXI.