Papers by Sergio Pérez Martín
Bierzo, 2025
Se estudia la poco habitual presencia de un gato en la escena de la Anunciación. En este caso, la... more Se estudia la poco habitual presencia de un gato en la escena de la Anunciación. En este caso, la pintada sobre tabla a mediados del siglo XVI que forma parte del retablo mayor de la capilla de la Visitación de Salas de los Barrios (León), obra atribuida tradicionalmente a Jerónimo Vázquez, y cuya autoría discutimos en favor del pintor Juan de Borgoña II
Bierzo, 2025
Se aumenta el catálogo del pintor Blas González García-Valladolid (Valladolid 1839-1919) con un r... more Se aumenta el catálogo del pintor Blas González García-Valladolid (Valladolid 1839-1919) con un retrato de la ponferradina Luciana Fernández Baylina (1855-1904) realizado en 1906, fallecida por tanto la protagonista, a partir de una fotografía

Biblioteca. Estudio e Investigación , 2024
Una de las acepciones del verbo transitar recoge el hecho de viajar o caminar de un punto a otro ... more Una de las acepciones del verbo transitar recoge el hecho de viajar o caminar de un punto a otro haciendo altos o descansos en la marcha; y qué mejor que aprovechar esos parones para disfrutar del Patrimonio, sea del tipo que sea. Creo que ese es, en cierto modo también, el espíritu que la directora de estos cursos, Pilar Rodríguez de las Heras, les lleva intentado trasmitir y del que ustedes llevan disfrutando durante tantos años. El hecho de que en esta ocasión se nos invite a disfrutar del mismo "Transitando por el Patrimonio Cultural y Natural de la Ribera del Duero", me ha sugerido la posibilidad de guiarles por la vera del Duero o del Douro –según en qué punto de la geografía peninsular nos encontremos– y mostrarles una excepcionalidad artística que en torno al siglo XVI nació y vivió condicionada por la particular geología que jalona el discurrir de estas aguas, por un tipo de poblamiento muy concreto (que afecta a la propia realidad patrimonial de los lugares) y por un contexto territorial difuso –tanto entonces como ahora, y quizá menos en los entretiempos– que afecta a los espacios y lugares de eso que se ha dado en llamar “La Raya”.
Sarmental. Estudios de Historia del Arte y Patrimonio, 2024
En este artículo se propone la atribución de un pequeño relieve de alabastro, conservado actualme... more En este artículo se propone la atribución de un pequeño relieve de alabastro, conservado actualmente en el Museo de Ávila, al escultor flamenco Gil de Ronza, fechándolo, además, en los primeros compases del siglo XVI, momentos en los que el artista se encontraba itinerando desde Toledo hacia Zamora. De este modo se replantea, también, el origen de su encargo, vinculado desde hace algunos años al hospital de Dios Padre. El estudio estilístico y su relación con otras obras zamoranas no deja lugar a dudas en su autoría, permitiendo deshacerse de su condición de obra anónima, de importación, o vinculada al círculo de Vasco de la Zarza.
La Pasión de Valladolid, 2023
Breve artículo sobre el Cristo yacente del monasterio de Santa Catalina de Valladolid atribuible ... more Breve artículo sobre el Cristo yacente del monasterio de Santa Catalina de Valladolid atribuible al taller de Gregorio Fernández. Se publicó en la sección "Pasos Antiguos" del número 3 (2024) de la revista La Pasión de Valladolid.
Bierzo, 2024
Estas páginas celebran el año jacobeo de 2024 con un estudio del conjunto de las referencias e im... more Estas páginas celebran el año jacobeo de 2024 con un estudio del conjunto de las referencias e imágenes al apóstol Santiago en el extenso municipio de Ponferrada, cuya capital tan solo forma parte de las localidades cruzadas por el Camino francés .
Philostrato. Revista de Historia y Arte, 2024
Se traza el recorrido de una tabla flamenca que se atribuyó al entorno de Van der Weyden o de Mem... more Se traza el recorrido de una tabla flamenca que se atribuyó al entorno de Van der Weyden o de Memling. Desvelamos su procedencia, así como los avatares de misma en el siglo XX desde su descubrimiento por el historiador Gómez-Moreno en el convento de santa Sofía de Toro (Zamora) y su paso por distintas colecciones privadas de Madrid, hasta su reciente aparición en el mercado del arte.
It traces the path of a Flemish panel that was attributed to the environment of Van der Weyden or Memling. Its provenance is revelead, as well as its vicissitudes in the twentieth century since its discovery by the historian, Gómez-Moreno, in a convent in Toro (Zamora) and its presence in various private collections in Madrid, until its recent appearance on the art market.
Munda. Revista do Grupo de Arqueologia e Arte do Centro, 2023
Manuel Gómez-Moreno is the most important figure in the field of Archaeology and Art History in S... more Manuel Gómez-Moreno is the most important figure in the field of Archaeology and Art History in Spain in the 20th century. This article relates his first meeting with Portugal (1901), a quick trip of only three days to Coimbra. The aim was to get to know the Sé velha, but his artistic, landscape and ethnographic impressions are of equal interest.
Notas de Archivo. Revista de Investigación del Archivo Diocesano de Astorga, 2023
La iglesia de la Nuestra Señora de la Asunción se levantó, en nuestra
opinión, posiblemente entre... more La iglesia de la Nuestra Señora de la Asunción se levantó, en nuestra
opinión, posiblemente entre las décadas de 1540-1550, deducción realizada por cuestiones estilísticas, pero también estructurales, para las cuales la documentación histórica ha sido pieza fundamental. Esta cronología retrasa la data que se ha venido manteniendo para este edificio, establecida en torno a finales del siglo XV. Este artículo no se centrará tanto en el propio edificio, sino en cómo la rica documentación parroquial conservada contribuye a revestir el interior del templo, desvestido por el paso de los siglos. Se repasan, pues, los bienes muebles que el tiempo se llevó, a fin de poder recrear la imagen que históricamente presentó.
Bierzo, 2023
Los datos con los que se confecciona este Itinerario están extraídos de las numerosas cartas que ... more Los datos con los que se confecciona este Itinerario están extraídos de las numerosas cartas que envió el granadino tanto a su padre, Manuel Gómez-Moreno González, como a su esposa, Elena Rodríguez-Bolívar, remitidas durante las jornadas en que se ocupó de la comarca de El Bierzo, entre julio y agosto de 1906.
Bierzo, 2023
En diciembre de 2022 se presentó en la sede de la UNED en Ponferrada la exposición virtual "Tesor... more En diciembre de 2022 se presentó en la sede de la UNED en Ponferrada la exposición virtual "Tesoros de la Tebaida", trabajo complementario a las labores de inventario realizadas durante los últimos años en este territorio. De las más de mil piezas identificadas hasta ahora, se seleccionaros cincuenta bienes muebles que constituyeran una imagen icónica del extraordinario patrimonio religioso del territorio de la Tebaida berciana, situado en la zona sur del municipio de Ponferrada.
Brigecio. Revista de Estudios de Benavente y sus Tierras, 2022
Una factura de una empresa de transportes fechada en 1904 demuestra que Gómez-Moreno rescató y en... more Una factura de una empresa de transportes fechada en 1904 demuestra que Gómez-Moreno rescató y envió a Granada alrededor de 1 m 2 de azulejos procedentes de las ruinas del palacio de los condes de Benavente. Estos restos, o parte de ellos, fueron donados al Museo de Granada en 1919, como consta en los Libros de registro de la institución, y actualmente se encuentran en paradero desconocido.
An invoice from a Transport Company dated 1904 proves that Gómez-Moreno rescued and sent to Granada around 1 m 2 of tiles from the ruins of the Palace of the Counts of Benavente. These remains, or part of them, were donated to the Museum of Granada in 1919, as recorded in the institution's Registry Books, and are currently unaccounted for.
Studia Zamorensia, 2021
La iglesia de Ntra. Sra. de la Asunción de Grijalba de Vidriales (Zamora) conserva una cruz parro... more La iglesia de Ntra. Sra. de la Asunción de Grijalba de Vidriales (Zamora) conserva una cruz parroquial de bronce (ca. 1500) de tradición gótica, y una meritoria cruz de plata (1590), inédita hasta la fecha, de autoría desconocida. Los libros parroquiales documentan, además, una cruz de madera anterior a las otras dos.
El pórtico occidental de la catedral de León. Piedra de toque para la reflexión, 2022
Documentos transcritos, comprendidos entre el siglo XIV y el XXI, de interés para estudiar el Pór... more Documentos transcritos, comprendidos entre el siglo XIV y el XXI, de interés para estudiar el Pórtico occidental de la catedral leonesa, a partir de los materiales del Archivo de la Catedral de León.

Voces in crescendo. Del mutismo a la afonía en la historia de las mujeres en la arqueología española. M. Díaz-Andreu, O. Torres y P. Zarzuela (coords.), 2022
Elena Rodríguez-Bolívar (Granada, 1874-Madrid, 1972) no fue arqueóloga, sino una cultísima mujer,... more Elena Rodríguez-Bolívar (Granada, 1874-Madrid, 1972) no fue arqueóloga, sino una cultísima mujer, pianista, y consciente de las limitaciones que le impuso haber nacido con tal sexo en el contexto cronológico y geográfico en que lo hizo. Por parte de madre, fue familia política de Francisco Giner de los Ríos. Se casó con don Manuel Gómez-Moreno en 1903. El epistolario cruzado por estos dos personajes descubre a una mujer de fuerte carácter, entregada a la labor profesional de su marido (antes, novio), con quien compartió múltiples “tareas auxiliares” mientras este realizaba profesionalmente el Catálogo monumental de las cuatro provincias encomendadas: reveló fotografías, manuscribió los Catálogos para su entrega, facilitó contactos, aconsejó, le acompañó en algunas excursiones, ordenó papeles... y todo ello sin buscar protagonismo ni honores, pero denunciando en la intimidad de las cartas las situaciones de desigualdad provocadas por los distintos roles de género asignados a cada uno de ellos.
Bierzo, 2022
Se da cuenta de la conservación de tres relicarios medievales vinculados a san Genadio de los que... more Se da cuenta de la conservación de tres relicarios medievales vinculados a san Genadio de los que hasta ahora solo había noticia a través de fuentes documentales.
Uno es un pequeño díptico (s. XIV) cuajado en otro tiempo de reliquias, hoy perdias. Los otros, una píxide u hostiero de cobre dorado y un portaviático de hueso, ambos datables hacia el siglo XIII.
Biblioteca. Estudio e Investigación, 2021
Si bien el grueso de su producción sobre Castilla y León se centró, como es natural, en las provi... more Si bien el grueso de su producción sobre Castilla y León se centró, como es natural, en las provincias catalogadas, sus referenciales obras de conjunto de temas diversos (el arte mozárabe, el románico, la pintura y escultura renacentistas) dieron cabida a edificios y bienes presentes en las otras. En las siguientes páginas, y dado el interés de las opiniones y juicios de Gómez-Moreno, damos a conocer las expresadas durante la
primera década del siglo XX en el epistolario sobre esas “otras provincias”: Segovia, Valladolid, Palencia y Burgos.
En "Homenaje a Miguel Ángel Mateos". José Carlos de Lera y Sergio Pérez (coords.). Zamora: Instituto de Estudios Zamoranos "Florián de Ocampo", pp. 241-283, 2022
La iglesia de Nuestra Señora de la Asunción de Mombuey ha interesado en la historiografía hasta a... more La iglesia de Nuestra Señora de la Asunción de Mombuey ha interesado en la historiografía hasta ahora solo por sus restos románicos, principalmente su esbelta torre, conocida por los investigadores desde los albores del siglo XX. Sus libros parroquiales (conservados en el Archivo Diocesano de Astorga) ofrecen información sobre obras en el templo y sus bienes muebles desde 1684 a 1986 (salvo el lapso entre 1727 y 1815). El vaciado de los mismos se ofrece en un Anexo documental, y se resumen las conclusiones más relevantes en el estudio previo. Gracias a estos libros tenemos noticia del impacto de la estancia de los franceses en esta localidad durante de la Guerra de la Independencia.
Anuario del Instituto de Estudios Zamoranos "Florián de Ocampo", 2020
Con motivo del seguimiento arqueológico realizado durante el último proyecto de consolidación de ... more Con motivo del seguimiento arqueológico realizado durante el último proyecto de consolidación de la iglesia de Santa María la Antigua de Villalpando (Zamora), se han recuperado una serie de materiales entre los que destaca un pequeño conjunto de piezas de yeso. Se estudiarán
las circunstancias del hallazgo de estas últimas, su tipología y su posible pertenecía a las bóvedas del ámbito del coro y baptisterio de dicha iglesia. Contratada esta obra en 1550 con el maestro Alonso Barbajero, cabe la posibilidad de que su ornamentación corriera a cargo de los hermanos Corral de Villalpando, célebres yeseros oriundos de esta localidad zamorana.
Uploads
Papers by Sergio Pérez Martín
It traces the path of a Flemish panel that was attributed to the environment of Van der Weyden or Memling. Its provenance is revelead, as well as its vicissitudes in the twentieth century since its discovery by the historian, Gómez-Moreno, in a convent in Toro (Zamora) and its presence in various private collections in Madrid, until its recent appearance on the art market.
opinión, posiblemente entre las décadas de 1540-1550, deducción realizada por cuestiones estilísticas, pero también estructurales, para las cuales la documentación histórica ha sido pieza fundamental. Esta cronología retrasa la data que se ha venido manteniendo para este edificio, establecida en torno a finales del siglo XV. Este artículo no se centrará tanto en el propio edificio, sino en cómo la rica documentación parroquial conservada contribuye a revestir el interior del templo, desvestido por el paso de los siglos. Se repasan, pues, los bienes muebles que el tiempo se llevó, a fin de poder recrear la imagen que históricamente presentó.
An invoice from a Transport Company dated 1904 proves that Gómez-Moreno rescued and sent to Granada around 1 m 2 of tiles from the ruins of the Palace of the Counts of Benavente. These remains, or part of them, were donated to the Museum of Granada in 1919, as recorded in the institution's Registry Books, and are currently unaccounted for.
Uno es un pequeño díptico (s. XIV) cuajado en otro tiempo de reliquias, hoy perdias. Los otros, una píxide u hostiero de cobre dorado y un portaviático de hueso, ambos datables hacia el siglo XIII.
primera década del siglo XX en el epistolario sobre esas “otras provincias”: Segovia, Valladolid, Palencia y Burgos.
las circunstancias del hallazgo de estas últimas, su tipología y su posible pertenecía a las bóvedas del ámbito del coro y baptisterio de dicha iglesia. Contratada esta obra en 1550 con el maestro Alonso Barbajero, cabe la posibilidad de que su ornamentación corriera a cargo de los hermanos Corral de Villalpando, célebres yeseros oriundos de esta localidad zamorana.