Talks by Carlos Navarro Sáez

Esta comunicación presenta una experiencia de innovación docente basada en la aplicación del Apre... more Esta comunicación presenta una experiencia de innovación docente basada en la aplicación del Aprendizaje-Servicio (ApS) en el contexto universitario, desarrollada en el marco del Grado en Historia. La actividad se centra en la introducción del alumnado al trabajo académico y arqueológico mediante el estudio de campo del yacimiento de la Rambla de los Morenos (Utiel-Requena, Valencia). Se analiza cómo esta aproximación metodológica favorece no solo la adquisición de competencias específicas en arqueología, sino también el desarrollo de habilidades transversales, el compromiso social y la vinculación del conocimiento académico con el entorno territorial. Asimismo, se reflexiona sobre el impacto de esta primera aproximación práctica en la motivación y percepción del estudiantado respecto a su formación. La experiencia se enmarca en el Proyecto de Innovación Docente METARQ y en el Grupo Consolidado de Innovación Docente (GCID23_2586062), como parte de las iniciativas orientadas a transformar el aula en un espacio de aprendizaje activo, participativo y conectado con la realidad profesional.

Exposición premiada con el Premio Extraordinario de Historia de la Música por el Conservatorio Pr... more Exposición premiada con el Premio Extraordinario de Historia de la Música por el Conservatorio Profesional de Historia de la Música (2025).
Este trabajo reúne información sobre la música instrumental de carácter civil en España durante los reinados de Carlos III (1759–1788) y Carlos IV (1788–1808). La estructura incluye una contextualización histórica y una descripción de los principales espacios de producción y circulación musical: la corte, los salones aristocráticos y los ámbitos burgueses en expansión. Se identifican compositores relevantes y se describen los repertorios vinculados a cada entorno. El estudio incorpora una revisión de la bibliografía disponible y del tratamiento historiográfico de este repertorio, destacando el enfoque especializado que ha caracterizado los estudios previos. Como resultado, se ofrece una visión general del desarrollo de la música instrumental civil en el contexto social y cultural de la España del siglo XVIII.

Los músicos militares, en especial pífanos y tambores, han dotado a la maquinaria bélica del sigl... more Los músicos militares, en especial pífanos y tambores, han dotado a la maquinaria bélica del siglo XVIII, y principios del XIX, de una complejidad y forma dependiente de un sistema de toques, señales y voces paralelo al tradicional mostrado en las unidades como la infantería o la caballería; con jerarquía, instrucción y aprendizaje diferentes. Contando con todo un patrimonio de reglamentación musical sujeta a oficiales encargados de su enseñanza y adiestramiento, destaca la fundamental figura del Tambor Mayor. La importancia de una buena base musical y militar era esencial para el ejército español que viendo en detrimento esta faceta durante la Guerra de Independencia constituyó escuelas especializadas en la formación de músicos de refresco durante la guerra. El objeto del presente trabajo es el de suplir la carencia de investigaciones dedicadas en el espacio académico español al estudio de la música como una herramienta principal al servicio del ejército. Asimismo, se desea exponer el papel de los procesos de instrucción, aprendizaje y didáctica con los que contaban los músicos españoles durante la guerra de Independencia y su formación previa.

La propuesta de actividad consta de dos partes, una primera de conferencia y una segunda en form... more La propuesta de actividad consta de dos partes, una primera de conferencia y una segunda en formato de concierto en la se abordará la transformación de la música civil en el contexto de las convulsiones militares y políticas que marcaron el fin del siglo XVIII y el comienzo del XIX con la Guerra de Independencia.
Esta primera parte tiene como objetivo explorar la profunda influencia de la esfera militar en el ámbito musical durante este periodo y su significativa repercusión en la música civil, creando una línea de explicación desde la presencia de melodías propias de los músicos al servicio del ejército como eran los pífanos y tambores, compositores que hicieron referencia a estos en sus obras, pasando por las canciones populares y el imaginario musical de principios de 1800, para concluir con la propaganda musical de la Guerra de la Independencia Española y la importancia de la música como vehículo transmisor del pensamiento revolucionario y militarmente condicionado, que marcó tanto al S.XIX y donde la música actúo como un reflejo y motor de cambios históricos y culturales de la época.
La segunda parte en formato de concierto pretende ser un viaje musical siguiendo la línea expuesta durante la conferencia, se ofrecerán interpretaciones de piezas musicales emblemáticas de la época, ilustrando la evolución de las formas musicales propias del ejército, la presencia de este en las canciones populares y los himnos patrióticos que caracterizaron la lucha del pueblo durante la Guerra del Francés.
Papers by Carlos Navarro Sáez
Innovación docente en el Grado de Historia por la Universidad de Valencia.
Books by Carlos Navarro Sáez

Capítulo, incluido en la obra colectiva Innovación en educación superior. Retos y oportunidades d... more Capítulo, incluido en la obra colectiva Innovación en educación superior. Retos y oportunidades de una realidad cambiante (Editorial Tirant Lo Blanch), se centra en el desarrollo, implementación y evaluación de metodologías innovadoras aplicadas a la docencia universitaria, con especial atención al Aprendizaje-Servicio (ApS). A través del estudio de caso de diversos yacimientos arqueológicos situados en la comarca de Utiel-Requena (Valencia, España), se analiza cómo el ApS puede convertirse en una herramienta eficaz para vincular la formación académica con el compromiso social, promoviendo tanto la adquisición de competencias transversales como la revalorización del patrimonio histórico y cultural local. El capítulo ofrece una reflexión crítica sobre los beneficios y desafíos que implica integrar estrategias de innovación docente en contextos patrimoniales, así como los resultados obtenidos en experiencias llevadas a cabo con estudiantes de grado. El enfoque combina investigación, intervención pedagógica y vinculación con el entorno, contribuyendo al debate sobre el papel de la universidad en el desarrollo territorial sostenible.
Uploads
Talks by Carlos Navarro Sáez
Este trabajo reúne información sobre la música instrumental de carácter civil en España durante los reinados de Carlos III (1759–1788) y Carlos IV (1788–1808). La estructura incluye una contextualización histórica y una descripción de los principales espacios de producción y circulación musical: la corte, los salones aristocráticos y los ámbitos burgueses en expansión. Se identifican compositores relevantes y se describen los repertorios vinculados a cada entorno. El estudio incorpora una revisión de la bibliografía disponible y del tratamiento historiográfico de este repertorio, destacando el enfoque especializado que ha caracterizado los estudios previos. Como resultado, se ofrece una visión general del desarrollo de la música instrumental civil en el contexto social y cultural de la España del siglo XVIII.
Esta primera parte tiene como objetivo explorar la profunda influencia de la esfera militar en el ámbito musical durante este periodo y su significativa repercusión en la música civil, creando una línea de explicación desde la presencia de melodías propias de los músicos al servicio del ejército como eran los pífanos y tambores, compositores que hicieron referencia a estos en sus obras, pasando por las canciones populares y el imaginario musical de principios de 1800, para concluir con la propaganda musical de la Guerra de la Independencia Española y la importancia de la música como vehículo transmisor del pensamiento revolucionario y militarmente condicionado, que marcó tanto al S.XIX y donde la música actúo como un reflejo y motor de cambios históricos y culturales de la época.
La segunda parte en formato de concierto pretende ser un viaje musical siguiendo la línea expuesta durante la conferencia, se ofrecerán interpretaciones de piezas musicales emblemáticas de la época, ilustrando la evolución de las formas musicales propias del ejército, la presencia de este en las canciones populares y los himnos patrióticos que caracterizaron la lucha del pueblo durante la Guerra del Francés.
Papers by Carlos Navarro Sáez
Books by Carlos Navarro Sáez