Papers by Ciro Javier Moncada Guzmán
Investigación narrativa en educación: reflexiones metodológicas
LA PREGUNTA POR LA DIDÁCTICA NO APARECE COMO LA PREOCUPACIÓN CASUÍSTICA SOBRE CÓMO DISEÑAR UNA CL... more LA PREGUNTA POR LA DIDÁCTICA NO APARECE COMO LA PREOCUPACIÓN CASUÍSTICA SOBRE CÓMO DISEÑAR UNA CLASE. ASUMIENDO DICHA PREOCUPACIÓN, ESTA OBRA MANIFIESTA LOS HALLAZGOS A LA PREGUNTA POR LA ENSEÑABILIDAD QUE PROPENDE LA EDUCACIÓN RELIGIOSA ESCOLAR (ERE) EN EL MARCO DE UN CURRÍCULO SOCIO-CRÍTICO-HUMANISTA, QUE BUSCA ARMONIZAR CON LOS PRINCIPALES PROYECTOS DE LA COMUNIDAD HUMANA Y EL DESPERTAR DEL APRENDIZAJE Y SUS CONSECUENCIAS EN ESTA ÁREA DEL CONOCIMIENTO.

Revista de Educación Religiosa, 2021
La Educación Religiosa Escolar (ERE) en Colombia ha sido asumida desde diversas perspectivas didá... more La Educación Religiosa Escolar (ERE) en Colombia ha sido asumida desde diversas perspectivas didácticas y epistemológicas, haciéndola transitar pedagógicamente entre escenarios catequéticos y otros que la excluyen de los planes de estudio. Por ello, se ha planteado una investigación cualitativa fundamentada desde los métodos narrativos para indagar por las particularidades de su identidad; ello, con el objetivo de identificar algunas opciones epistemológicas para promover el pluralismo religioso en la escuela desde categorías fundantes que puedan configurarla como un área para la formación integral. Se busca explorar la ERE como un área que, lejos de discriminar a las minorías religiosas, favorezca la construcción de un espacio para el cultivo de la espiritualidad humana, la apertura humana y el pluralismo religioso. De ahí que los resultados de esta investigación propendan a mostrar una nueva forma de configurarla en el currículo escolar desde la perspectiva de su aporte a la forma...
Investigar desde el margen
Reflexiones metodológicas de investigación educativa:

Ruta Maestra, 2020
Publicado en:
https://rutamaestra.santillana.com.co/edicion-28/la-inteligencia-espiritual-en-el... more Publicado en:
https://rutamaestra.santillana.com.co/edicion-28/la-inteligencia-espiritual-en-el-aula-de-clase/
Es muy común encontrar en casi todos los Proyectos Educativos Institucionales, Modelos Pedagógicos, proyectos pedagógicos de aula y, en los discursos de muchos maestros, la intención de diseñar y desarrollar propuestas educativas que promuevan y construyan una formación integral. Sin embargo, la esencia de este último concepto se ha confundido con un sinnúmero de activismos, que si bien les pueden aportar a los ejercicios de enseñanza y aprendizaje de las instituciones educativas, no están pensados desde la complejidad de la vida humana que va más allá de lo memorístico y lo práctico. Educación del ser por la misma esencia de perfectibilidad humana, es decir, su capacidad reflexiva continua que le permite proyectarse día a día en la búsqueda de sentidos, los cuales van transformando su quehacer y lo van dotando de condiciones óptimas para el desarrollo de una vida más allá del cumplimiento de metas, dentro de un sistema político, económico, social y/o cultural. Es en este contexto que emerge la importancia del concepto de la inteligencia espiritual.

El ecosistema digital permea en la actualidad la cotidianidad docente sin impor-tar el nivel esco... more El ecosistema digital permea en la actualidad la cotidianidad docente sin impor-tar el nivel escolar al cual se refiera, tanto así que la didáctica enfrenta diversos para-digmas de comprensión del encuentro entre lo digital y lo físico en el aula. Por ello, este escrito se plantea como objetivo discernir los elementos constitutivos que den fundamento epistemológico a una apuesta de didáctica digital, para que, superando las perspectivas instrumentalizadoras y dicotómicas, se consolide una perspectiva holística desde el presupuesto de la acción comunicativa como condición de posi-bilidad de la cultura digital. Para cumplir con este cometido, se dan a conocer los hallazgos de un proceso investigativo cualitativo con un diseño etnográfico de tipo virtual que permitió concluir la relación existente entre la lectura crítica, la creación textual y la alteridad virtual como elementos fundantes del ejercicio didáctico en estudiantes pertenecientes a la educación media del sector público en Bogotá.

Resumen Este artículo es resultado de un proyecto de investigación interinstitucional cons-truido... more Resumen Este artículo es resultado de un proyecto de investigación interinstitucional cons-truido con un enfoque cualitativo y métodos narrativos en ocho ciudades princi-pales de Colombia, con la intención de indagar por la naturaleza y las prácticas pedagógicas de los docentes de Educación Religiosa Escolar (ERE), área presentada como fundamental y obligatoria por la Ley General de Educación. Los relatos de los docentes abordados evidenciaron diversas perspectivas respecto a la identidad y la praxis de la ERE, pero dentro de estos enfoques fue de interés para los investigadores una prospectiva emergente de su desarrollo en tanto búsqueda por el cultivo de la dimensión espiritual del ser humano. Ello motivó a que este escrito se plantea-ra como objetivo dar a conocer algunos aportes que la Educación Religiosa Escolar puede brindar al cultivo de la espiritualidad humana, pues se evidenció que una ERE construida desde esta perspectiva no solo favorece el pluralismo religioso y evita cualquier tipo de exclusión por motivos de algunas dinámicas de los sistemas reli-giosos mayoritarios, sino que, además, es una oportunidad para configurarla como aporte a la formación integral a partir del favorecimiento de escenarios educativos que posibiliten las búsquedas, las construcciones y el cultivo del sentido de la vida humana.
Books by Ciro Javier Moncada Guzmán
Universidad Católica de Córdoba-Comunicar, 2020
Todos los derechos reservados. Queda hecho el depósito que prevé la ley 11.723.
Reflexiones alrededor de la Iglesia y la educación en el contexto latinoamericano, 2020
Todos los derechos reservados. Queda hecho el depósito que prevé la ley 11.723.

Reflexiones alrededor de la Iglesia y la educación en el contexto latinoamericano, 2020
No somos un mero continente, apenas un hecho geográfico con un mosaico ininteligible de contenido... more No somos un mero continente, apenas un hecho geográfico con un mosaico ininteligible de contenidos. Tampoco somos una suma de pueblos y de etnias que se yuxtaponen. Una y plural, América Latina es la casa común, la gran patria de hermanos de unos pueblos. (DA, 525) Presentación En el marco del proyecto de investigación "Apuestas pedagógicas de las conferencias generales del Episcopado Latinoamericano y del Caribe en el marco del posconcilio" se reconoce que el Concilio Vaticano II marcó una realidad intelectual y práctica en el ser, quehacer y comprender de la labor eclesial. Con este acontecimiento se potencia el valor de lo local en el interior de lo universal, dando voz a nuevos gremios y sectores que no tenían voz. En este contexto a partir del Concilio Vaticano II se puede identificar una serie de intencionalidades que aportan al caminar eclesial. Fruto de esto, las distintas conferencias episcopales se generaron para poder desde su contexto ser voz y parte en los procesos internos de las distintas sociedades. En este contexto, el presente capítulo aporta a la investigación una mirada sobre una de las realidades que en el sector educativo es fuertemente demandada al girar en el marco de la pluralidad y la diversidad. Se proponen perspectivas que aporten a la reflexión y a la praxis a partir de los pronunciamientos oficiales y de algunas
Reflexiones alrededor de la Iglesia y la educación en el contexto latinoamericano, 2020
Todos los derechos reservados. Queda hecho el depósito que prevé la ley 11.723.

Reflexiones alrededor de la Iglesia y la educación en el contexto latinoamericano, 2020
La espiritualidad redimensiona la compasión humana y nos descubre en nuestras fragilidades y posi... more La espiritualidad redimensiona la compasión humana y nos descubre en nuestras fragilidades y posibilidades. Esta espiritualidad debe encarnarse en la cotidianidad de la vida. (Mantilla, 2017, p. 198) 1 Presentación Pensar sobre la relación entre la educación y la Iglesia en América Latina durante el último siglo hace que la mirada se fije atentamente en las conferencias generales del Episcopado Latinoamericano, pues tanto en Medellín (1968) como en Puebla (1979), Santo Domingo (1992) o Aparecida (2007) siempre se ha suscitado desde diversas perspectivas la preocupación por una educación integral. De una u otra manera, subyace a cada documento conclusivo, explícita o implícitamente hablando, cierta intencionalidad por aportar elementos reflexivos sobre la forma en que cada Estado debe preservar el derecho a la educación, y principalmente bajo la óptica de la libertad religiosa que permita al cristianismo tener un espacio en las escuelas. Pero es posible también evidenciar que emerge además una postura apologética de la Iglesia frente a la diversidad religiosa, a lo otro, a lo diverso, pues son notorias las insistencias en una formación catequética asumida por cada escuela y docente católico desde los constructos dogmáticos propios del sistema religioso cristiano. 1 Un agradecimiento infinito al Maestro Balbino Mantilla (q. e. p. d.) por todas sus enseñanzas y por toda una vida ofrecida con amor a la educación.

Reflexiones alrededor de la Iglesia y la educación en el contexto latinoamericano, 2020
No somos un mero continente, apenas un hecho geográfico con un mosaico ininteligible de contenido... more No somos un mero continente, apenas un hecho geográfico con un mosaico ininteligible de contenidos. Tampoco somos una suma de pueblos y de etnias que se yuxtaponen. Una y plural, América Latina es la casa común, la gran patria de hermanos de unos pueblos. (DA, 525) Presentación En el marco del proyecto de investigación "Apuestas pedagógicas de las conferencias generales del Episcopado Latinoamericano y del Caribe en el marco del posconcilio" se reconoce que el Concilio Vaticano II marcó una realidad intelectual y práctica en el ser, quehacer y comprender de la labor eclesial. Con este acontecimiento se potencia el valor de lo local en el interior de lo universal, dando voz a nuevos gremios y sectores que no tenían voz. En este contexto a partir del Concilio Vaticano II se puede identificar una serie de intencionalidades que aportan al caminar eclesial. Fruto de esto, las distintas conferencias episcopales se generaron para poder desde su contexto ser voz y parte en los procesos internos de las distintas sociedades. En este contexto, el presente capítulo aporta a la investigación una mirada sobre una de las realidades que en el sector educativo es fuertemente demandada al girar en el marco de la pluralidad y la diversidad.
La educación religiosa como disciplina escolar en Colombia, 2019
Presentación de unas líneas de reflexión sobre los cambios necesario para configurar la ERE como ... more Presentación de unas líneas de reflexión sobre los cambios necesario para configurar la ERE como un área que aporte a la formación integral desde el cultivo de la espiritualidad, la construcción del pluralismo religioso y el favorecimiento de la apertura humana.
Referencia:Cuellar, N. y Moncada, C. (2019). Prospectiva de la Educación Reliigosa como disciplina escolar en Colombia. En: Cuellar, N. y Moncada, C. [Ed.]. La Educación Religiosa como disciplina escolar (127-138). Cali, Valle: Sello Editorial Unicatólica.
La educación religiosa como disciplina escolar, 2019
Reflexiones sobre el aporte de la ERE a la formación integral en el marco de la espiritualidad, ... more Reflexiones sobre el aporte de la ERE a la formación integral en el marco de la espiritualidad, el pluralismo religioso y la apertura humana.
Referencia: Moncada, C. (2019). ¿Qués es lo nuclear de la Educación Religiosa como disciplina escolar en Colombia? En: Cuellar, N. y Moncada, C. [Ed.]. La Educación Religiosa como disciplina escolar (53 - 86). Cali, Valle: Sello Editorial Unicatólica.

Resumen-Pensar la relación existente entre cultura digital y educación es una reflexión necesaria... more Resumen-Pensar la relación existente entre cultura digital y educación es una reflexión necesaria en el contexto de la sociedad del conocimiento en la cual los docentes se encuentran cotidianamente en sus aulas y fuera de ellas. Esta deliberación no es exclusiva de las propuestas e-learning, pues en todos los escenarios pedagógicos sin importar la edad o las mediaciones, la praxis educativa urge de unas comprensiones que configuren las secuencias didácticas en orden al aprovechamiento de la convergencia de medios. Por ello, se presentan unas reflexiones preliminares alrededor de una didáctica especializada que emerge en la alfabetización digital, pero que por la comprensión de la intersubjetividad y la alteridad virtual como elementos fundantes de la acción humana, se construye como apuesta pedagógica que supera la instrumentalización tecnológica debido a la integralidad que debiera tener la formación en este ecosistema multimedial.
El contexto digital urge de unas comprensiones pedagógicas que superen los paradigmas instrumenta... more El contexto digital urge de unas comprensiones pedagógicas que superen los paradigmas instrumentalizadores de los recursos digitales, pues la relación entre la educación, la comunicación y la alteridad reclaman de la praxis escolar una reconstrucción de las configuraciones didácticas.

La religión propone las respuestas más fuertes, antiguas y vivas a la cuestión del sentido de la ... more La religión propone las respuestas más fuertes, antiguas y vivas a la cuestión del sentido de la vida. Por este motivo, no puede no interesar a la filosofía en la búsqueda de saber que ésta lleva a cabo. (J. Grondin) Introducción Tanto la filosofía como la religión nacen en la cotidianidad humana, en la que el ser humano, constantemente, se enfrenta al asombro, al estupor, al misterio, a aquella experiencia de vivir en busca de sentido. Esta disposición vincula profundamente al ser con el poder de la interrogación, la que emerge en el diario acontecer, y toma fuerza en todo aquello que desborda la comprensión del día a día. De este modo, se constituye en una búsqueda orientadora, a través de la reflexión por el sentido de vida. Su diferencia radica en que mientras la filosofía pretende fundamentar el sentido de las realidades obvias desde los fundamentos de la razón, preguntando por el ¿qué?, la religión indaga sobre las mismas realidades desde la comprensión y proyección que la dimensión espiritual hace sobre ellas, en busca de sentido. Entonces, es posible pensar en la Filosofía de la Religión. En efecto, gracias al pensamiento moderno y a los nuevos impulsos de la filosofía analítica, se constituye en una reflexión crítica acerca de la racionalidad que la religión presenta en su propuesta de comprensión del mundo, a través de la dimensión espiritual...
Chapters (Books) by Ciro Javier Moncada Guzmán
Hecho religioso, cultura y derecho, 2021
El capítulo comienza con una reflexión filosófica sobre la razonabilidad
de las creencias religio... more El capítulo comienza con una reflexión filosófica sobre la razonabilidad
de las creencias religiosas —que puede fundamentar posturas que
van de la discordancia al pluralismo religioso—; luego, se alude al sentido
de la espiritualidad en procura de la educabilidad respetuosa del pluralismo; se finaliza con una articulación que posibilite la comprensión de un currículo y una didáctica específica, que promuevan el desarrollo de la dimensión espiritual desde el área de la educación religiosa.

Aproximaciones al diseño didáctico para la Educación Religiosa Escolar., 2021
La pregunta de este último capítulo es por la didáctica específica de la Educación Reli... more La pregunta de este último capítulo es por la didáctica específica de la Educación Religiosa, didáctica que no es una disciplina, porque no es un tratado independiente de la práctica pedagógica, sino que es el campo en donde convergen los conocimientos de la ERE con el saber pedagógico del docente. Es decir, acción y reflexión que no se puede reducir a pensar actividades, estrategias o métodos, sino que se concreta como la comprensión holística de la articulación dada en el aula. Allí mismo es donde se privilegian aspectos como el currículo, lo práctico, lo didáctico, lo evaluativo, y los saberes propios de la ERE (espiritualidad, pluralismo religioso, apertura humana, estudios de la religión, sentido de la vida, diálogo interreligioso, etc.). De esta forma, se convierte en el lugar teórico-práctico, donde el docente se pregunta por las condiciones, los elementos y las formas de transformar un saber sabido en un saber enseñable, en el marco de contextos específicos ávidos del cultivo de la espiritualidad
Uploads
Papers by Ciro Javier Moncada Guzmán
https://rutamaestra.santillana.com.co/edicion-28/la-inteligencia-espiritual-en-el-aula-de-clase/
Es muy común encontrar en casi todos los Proyectos Educativos Institucionales, Modelos Pedagógicos, proyectos pedagógicos de aula y, en los discursos de muchos maestros, la intención de diseñar y desarrollar propuestas educativas que promuevan y construyan una formación integral. Sin embargo, la esencia de este último concepto se ha confundido con un sinnúmero de activismos, que si bien les pueden aportar a los ejercicios de enseñanza y aprendizaje de las instituciones educativas, no están pensados desde la complejidad de la vida humana que va más allá de lo memorístico y lo práctico. Educación del ser por la misma esencia de perfectibilidad humana, es decir, su capacidad reflexiva continua que le permite proyectarse día a día en la búsqueda de sentidos, los cuales van transformando su quehacer y lo van dotando de condiciones óptimas para el desarrollo de una vida más allá del cumplimiento de metas, dentro de un sistema político, económico, social y/o cultural. Es en este contexto que emerge la importancia del concepto de la inteligencia espiritual.
Books by Ciro Javier Moncada Guzmán
Referencia:Cuellar, N. y Moncada, C. (2019). Prospectiva de la Educación Reliigosa como disciplina escolar en Colombia. En: Cuellar, N. y Moncada, C. [Ed.]. La Educación Religiosa como disciplina escolar (127-138). Cali, Valle: Sello Editorial Unicatólica.
Referencia: Moncada, C. (2019). ¿Qués es lo nuclear de la Educación Religiosa como disciplina escolar en Colombia? En: Cuellar, N. y Moncada, C. [Ed.]. La Educación Religiosa como disciplina escolar (53 - 86). Cali, Valle: Sello Editorial Unicatólica.
Chapters (Books) by Ciro Javier Moncada Guzmán
de las creencias religiosas —que puede fundamentar posturas que
van de la discordancia al pluralismo religioso—; luego, se alude al sentido
de la espiritualidad en procura de la educabilidad respetuosa del pluralismo; se finaliza con una articulación que posibilite la comprensión de un currículo y una didáctica específica, que promuevan el desarrollo de la dimensión espiritual desde el área de la educación religiosa.