Papers by noraeden mora mendez
Artishock, 2022
Nombrar lo vivo, lo muerto ya no se puede nombrar, pero animales sí se pueden nombrar: mono, oso,... more Nombrar lo vivo, lo muerto ya no se puede nombrar, pero animales sí se pueden nombrar: mono, oso, todo eso. Lo que está vivo se puede nombrar. Y si yo tengo mi perro y muere ya yo no puedo nombrarlo porque si yo nombro a mi perro muerto, mi mujer, mi hijo van a llorar. ¡Ay! porque sienten y lo querían mucho y era ya totalmente familia. Perro, es un perro, pero es familia. Sheroanawe Hakihiiwe[1] Grafías de una oruga o atayu oni También te puede interesar Artículos
El mito que no ha terminado, ni ha empezado, 2022
Texto de sala para la exposición Parimi nahi de Sheroanawe Hakihiiwe en la galería ABRA (Caracas).

LLIDS Volume 5 Issue 2, 2022
The experience of loss and the possibility to overcome mourning has been a concern for both psych... more The experience of loss and the possibility to overcome mourning has been a concern for both psychoanalysis and philosophy. Loss is also important in the practice of translation; Walter Benjamin and Jacques Derrida, among other thinkers, have insisted on the complication between texts in translation and the concepts of life, death, survival, and love and friendship. This paper follows these complications to argue that the word duelo in translation, as well as translation itself, enacts and symptomizes the frictions that arise between languages and friendship. By closely reading Sigmund Freud's and Nicholas Abraham and Maria Torok's psychoanalytic theories of mourning, melancholia, love object, and crypt, the paper traces loss of meaning in translation and translation as a work of mourning. The word duelo in Spanish is a homonym that comes from two different roots in Latin, one corresponding with the term mourning, dolus, and the other with duel, duellum. By reading two of Jorge Luis Borges's short stories about different duelos the paper shows how translation embodies the loss of meaning between languages that is also present in friendship and love. This paper reads friendship between different languages and examines how the idea of friendship is transformed in translation. In this sense, this work takes duelo as the struggle between languages to suggest a cryptic translation, a seemingly contradictory task based on friendship that aims to highlight the nuances of the text in translation. This paper wants to insist on friendship and alterity between languages as part of the dynamic that translation entails, not an ideal or diplomatic friendship, but one that is complicated and involves love, mourning, and combat. To translate cryptically, to maintain a duelo in translation, would mean to resist the impulse of one language comprehending or dominating the other, and strive for a loving friendship.

Calle 14 revista de investigación en el campo del arte, 2020
Los espigadores y la espigadora (2000), el documental de Agnès Varda, empieza reflexionando sobre... more Los espigadores y la espigadora (2000), el documental de Agnès Varda, empieza reflexionando sobre el famoso cuadro de Millet del siglo XIX y el oficio de espigar. Recoger la cosecha en esas épocas contrasta con la labor de los espigadores de hoy que deben sobrevivir con lo que consigan en la calle. Este montaje de la vida cotidiana en dos tiempos y la experiencia misma de la cineasta permite entablar un diálogo con el trabajo de Walter Benjamin sobre la cotidianidad. Benjamin escribe sobre autores del siglo XIX y la experiencia de pérdida o shock en la modernidad y el rol de la memoria ante esta pérdida. En este sentido los conceptos de experiencia y tiempo están implicados en la memoria y la historia de la vida cotidiana. Ambos Varda y Benjamin, dialogando también con otros teóricos, buscan una vida cotidiana en un tiempo que difícilmente es progresivo.
Este libro reune las impresiones, desde varias disciplinas, de la combinación de arte y psicologí... more Este libro reune las impresiones, desde varias disciplinas, de la combinación de arte y psicología en el trabajo con jóvenes de comunidades caraqueñas. Se trata de una serie de ensayos que trabajan los temas de identidad, arte y adolescencia con una perspectiva crítica. También incluye una muestra de la selección curatorial que fue expuesta en un centro de atención social en Caracas. El resultado es un documento con propuestas y reflexiones novedosas acerca de la relación con el arte, la creación y la exclusión social.
Uploads
Papers by noraeden mora mendez