Ecotoxicological assessment of streams in the San Rafael Reserve and its buffer zone through bioa... more Ecotoxicological assessment of streams in the San Rafael Reserve and its buffer zone through bioassays with Daphnia magna and Lactuca sativa. The ecotoxicological effects of agricultural activity on streams of the San Rafael Reserve and its buffer zone were assessed through bioassays, determination of pesticides and physicochemical parameters. Seven sampling campaigns were carried out between the years 2012 and 2013, taking water and sediment samples from five streams, two of which are water springs in a primary forest zone; the remaining three samples were taken from agroecosystems located within the buffer zone. Acute and chronic toxicity tests were carried out with Daphnia magna, in addition to acute toxicity assays with Lactuca sativa. No acute toxicity was recorded in D. magna or L. sativa, but slight chronic toxic effects were observed on their rates of reproduction. The pesticide screening for chlorpyrifos and cypermethrin determined that neither was present in the samples. Physicochemical parameters indicate that the waters are in good condition, classified as Class I according to the standards of the Secretariat of the Environment (SEAM by its Spanish acronym). However, increases were detected mainly in the levels of nitrates and total phosphorus when comparing the controls to waters from agroecosystems.
Anfibios del Paraguay por Weiler, A.; Núñez, K.; Airaldi, K.; Lavilla, E.; Peris, S. y D. Baldo. ... more Anfibios del Paraguay por Weiler, A.; Núñez, K.; Airaldi, K.; Lavilla, E.; Peris, S. y D. Baldo. Esta obra está bajo licencia de Creative Commons: Reconocimiento-No Comercial-Sin Obra Derivada 3.0 Unported License. Para ver una copia de la licencia visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/deed.es_ES "WWF apoya la publicación de esta importante herramienta de conservación, pero no se hace responsable por el contenido de la misma." Anfibios del Paraguay / Andrea Weiler…/et. al/.--San Lorenzo: FACEN 2013. i-vii 130 p., 28 cm Incluye bibliografía, fotografías, mapas etc.
El mirlo acuático (Cinclw cinclus L.) es un ave paleártica asociada a cauces fluviales de curso r... more El mirlo acuático (Cinclw cinclus L.) es un ave paleártica asociada a cauces fluviales de curso rápido (SPITZNAGEL, 1985) y cuya abundancia, al menos en la época reproductora, es dependiente de la riqueza de macroinvertebrados bénticos que forman el principal a l i e n t o de pollos y adultos (CREUTZ,
c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc) h... more c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc) http://pirineos.revistas.csic.es PIRINEOS 143-144
Ampliamente distribuídos en América, desde Texas hasta el sur de Argentina y Chile. Contiene alre... more Ampliamente distribuídos en América, desde Texas hasta el sur de Argentina y Chile. Contiene alrededor de 190 especies en 12 géneros y dos subfamilias, ambas representadas en Paraguay. Los géneros paraguayos de la subfamilia Leptodactylinae son Adenomera (una especie) y Leptodactylus (13 especies), y los de la subfamilia Leiuperinae son Eupemphix (una especie), Pleurodema (una especie), Pseudopaludicola (cuatro especies) y Physalaemus (siete especies). La familia Leptodactylidae ha sido definida sobre la base de caracteres moleculares, y no existen caracteres morfológicos comunes que describan a todos sus miembros; sin embargo, las especies que habitan en Paraguay comparten la piel dorsal de aspecto húmedo y brillante, la piel ventral lisa y los dedos de las patas posteriores sin membrana interdigital, aunque en algunas especies puede existir un reborde cutáneo. Con excepción de las especies del género Pseudopaludicola y Pleurodema, los restantes leptodactílidos paraguayos depositan sus huevos en nidos de espuma que flotan sobre la superficie del agua o son enterrados en cavidades o cámaras construidas en suelos húmedos. El desarrollo larval y la metamorfosis se realizan en el agua.
Tienen distribución disyunta, con un conjunto de géneros en el noreste de Argentina, suereste de ... more Tienen distribución disyunta, con un conjunto de géneros en el noreste de Argentina, suereste de Brasil, Bolivia, Paraguay y Uruguay, y otro en el sur de Chile y Argentina. Contiene alrededor de 30 especies en tres géneros, uno de los cuales (Limnomedusa) está representado en Paraguay. Este género, monotípico, se caracteriza por presentar la pupila elíptica vertical, en las manos, los machos muestran callosidades nupciales en el lado interno de los dedos 1-2-3. Los miembros posteriores son proporcionalmente muy largos, y cuando son llevados hacia adelante, la articulación tibio-tarsal sobrepasa el hocico. En las patas, el tubérculo metatarsal externo está ausente. consideran a la única especie de la familia representada en Paraguay como especialista de hábitat, encontrándose solo en arroyos que corren sobre afloramientos basálticos. Esta especie deposita sus huevos en charcas de inundación mientras que los renacuajos utilizan tanto estas charcas como el cauce del arroyo. Kaefera et al. 2009; Motte et al. 2009.
Anfibios del Paraguay por Weiler, A.; Núñez, K.; Airaldi, K.; Lavilla, E.; Peris, S. y D. Baldo. ... more Anfibios del Paraguay por Weiler, A.; Núñez, K.; Airaldi, K.; Lavilla, E.; Peris, S. y D. Baldo. Esta obra está bajo licencia de Creative Commons: Reconocimiento-No Comercial-Sin Obra Derivada 3.0 Unported License. Para ver una copia de la licencia visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/deed.es_ES "WWF apoya la publicación de esta importante herramienta de conservación, pero no se hace responsable por el contenido de la misma." Anfibios del Paraguay / Andrea Weiler…/et. al/.--San Lorenzo: FACEN 2013. i-vii 130 p., 28 cm Incluye bibliografía, fotografías, mapas etc.
Cosmopolitas; originalmente ausentes en Australia, Madagascar y algunas islas oceánicas, donde fu... more Cosmopolitas; originalmente ausentes en Australia, Madagascar y algunas islas oceánicas, donde fueron introducidos por el hombre. Contiene 48 géneros y alrededor de 570 especies. Representada en Paraguay por dos géneros, Rhinella, conocidos localmente como sapos o "kururu" y Melanophryniscus o "toky to syry". Son anuros de hábitos terrestres, más caminadores que saltadores, de piel generalmente verrugosa y de aspecto seco. Los dos géneros presentes en Paraguay muestran grandes diferencias. Mientras que las especies de Rhinella se caracterizan por presentar crestas cefálicas desarrolladas, glándulas parotoides notables, tímpano visible, coloración mimética (en gamas de castaño y gris) y hábitos nocturnos, las de Melanophryniscus carecen de crestas, glándulas cefálicas y tímpano, y presentan coloración contrastante (aposemática), con un mecanismo de defensa contra el ataque de predadores denominado "unken reflex", en el que arquean el cuerpo, levantando sus miembros y exhibiendo su coloración roja, y son de hábitos diurnos. La reproducción y el desarrollo se llevan a cabo en el agua, Rhinella deposita sus huevos en cordones gelatinosos característicos, en tanto que Melanophryniscus lo hace de manera aislada o agrupados.
El orden Gymnophiona se distribuyen en las regiones tropicales del mundo, incluyendo América, Áfr... more El orden Gymnophiona se distribuyen en las regiones tropicales del mundo, incluyendo América, África e India, además de las Islas Seychelles y las del Golfo de Guinea. Está integrado por algo más de 190 especies, distribuidas en 10 familias y 34 géneros, de las cuales dos, Typhlonectidae y Siphonopidae, están repersentadas en Paraguay. Los gimnofiones o cecilias están Nombre común: Cecilia (Es); Sao Paulo Caecilian (In).
Caracterización: Cuerpo robusto, aplanado dorso-ventralmente, cabeza muy ancha, boca ancha, extre... more Caracterización: Cuerpo robusto, aplanado dorso-ventralmente, cabeza muy ancha, boca ancha, extremidades anteriores y posteriores cortas. Pupila romboidal. Tímpano evidente. Placa dérmica dorsal inconspicua externamente. Tubérculo metatarsal interno en forma de pala, negro y fuerte. Piel dorsal glandulosa, dorso con un par de hileras de glándulas dorsales formando una estructura en forma de V, que se extiende desde el 1/3 anterior del cuerpo hasta la cloaca. Coloración dorsal variando de marrón a gris con manchas más oscuras. Vientre blanco inmaculado. Saco vocal oscuro en machos. Hasta 120 mm de longitud total.
Uploads
Papers by Salvador Peris