Books by Judith Helvia García Martín
Cuadernos de Investigación Musical, 2023
El cine contiene una larga lista de villanos que han mostrado su predilección por el canon musica... more El cine contiene una larga lista de villanos que han mostrado su predilección por el canon musical europeo decimonónico. Nos preguntaremos desde cuándo se observa esta tendencia, tratando de rastrear algunos de los pasos que la "música clásica" ha seguido para terminar siendo la favorita de "los malos". También buscaremos las posibles interpretaciones y significados que adquiere este repertorio cuando se saca de su contexto y se vincula a estos personajes.
Tras los pasos de la Sílfide: Imaginarios españoles del ballet romántico a la danza moderna, 2022

Popular Music Research Today: revista online de divulgación musicológica, 2020
De entre todas las series de Televisión Española, Cuéntame cómo pasó es la más longeva. Con la pr... more De entre todas las series de Televisión Española, Cuéntame cómo pasó es la más longeva. Con la premisa de mostrar de manera costumbrista la vida de una familia española que, como tantas otras, emigra del campo a la ciudad en algún momento de los años 50, entrelaza acontecimientos reales de la historia de España acaecidos entre 1968 y (por ahora) 1991 con la vida cotidiana de los Alcántara. Dadas las características de la situación sociopolítica que atraviesa el país durante estos años, uno de los principales motores de las diversas líneas argumentales será el establecimiento de conflictos entre elementos opuestos, tratando de que los personajes hallen un punto de conciliación. De este modo, habrá una constante pugna entre lo urbano y lo rural, lo festivo y lo ritual, lo político y lo frívolo, lo moderno y lo tradicional. En este artículo veremos cómo las elecciones de música diegética, realizadas desde la perspectiva del siglo XXI, dibujan a través del paisaje musical estas dicotomías de la España de los años 70, década a la que nos circunscribimos por ser con la que la serie muestra un espectro más amplio de estilos.

Área Abierta. Revista de comunicación audiovisual y publicitaria, 2018
Resumen. El estado de crisis es inherente al cine negro. Este es representado en un género que se... more Resumen. El estado de crisis es inherente al cine negro. Este es representado en un género que se alimentó del bagaje cultural aportado por directores cuya procedencia centroeuropea y ascendencia judía condicionaron los recursos narrativos y estéticos que se utilizarían para plasmar el drama y angustia propios del. Uno de los elementos de representación de estas crisis fue la música, tanto incidental como diegética. Por el carácter eminentemente realista de este cine, prestaremos atención a la segunda, concretamente, a la denominada música clásica. Tras el visionado de cincuenta películas de la edad de oro del cine negro hollywoodiense, observamos que esta música se emplea como elemento de representación de crisis culturales, sociales y personales, y su uso funcional juega un papel decisivo Palabras clave: Cine negro; Hollywood; década 1940; música diegética; música clásica; crisis [en] Source Musicalization of Crisis in the 40s Hollywoodian Film Noir Abstract. The state of crisis is inherent in. It is represented in a genre that was nourished by the cultural baggage of several directors whose Central European origin and Jewish ancestry conditioned the narrative and aesthetic resources that would be used to capture the drama and anguish of. One of the key elements of representation of these crises was music, both incidental and diegetic. Due in Hollywood, we observed that this music is used as an element of representation of cultural, social and personal crises, and its functional use plays a crucial role in the survival of the interpretative musical canon, as well as the values associated with its meaning.

Anuario musical, 2017
Resumen A principios del siglo XX, Salamanca acogió a la que sería una de las familias cultural y... more Resumen A principios del siglo XX, Salamanca acogió a la que sería una de las familias cultural y musicalmente más activas de dicha ciudad durante las tres primeras décadas de la centuria: los De-Bernardi. Sus actividades como organeros, músicos, profesores y empresarios de la música, centradas en las fi guras de Juan De-Ber-nardi y su hijo Luis, dejaron huella no solo en la ciudad mediante su participación en numerosos eventos culturales, sino también a través de la construcción y reparación de varios instrumentos en un área que abarca desde el norte de Portugal hasta el sur de Cá-ceres. Aquí reconstruimos, a través de la información contenida en fuentes hemerográfi cas locales, su trayectoria desde su llegada a Salamanca en 1903 hasta 1932. Palabras clave Juan De-Bernardi, Luis De-Bernardi, órgano, Salamanca, actividad musical, siglo XX, prensa. Abstract In the early 20th century, Salamanca hosted one of the most culturally and musically active families of the city during the fi rst three decades of the century: the De-Bernardis. Their activities as organ builders, musicians, teachers and music entrepreneurs, focu-sed on the fi gures of Juan De-Bernardi and his son Luis, left a mark not only in the town, through their involvement in numerous cultural events, but also building and reparing various instruments in an area that covers from the North of Portugal to the South of Cáceres. Here we reconstruct, through the information given by local heme-rographic sources, their trajectory from their arrival in Salamanca in 1903 until 1932., pipe organ, Salaman-ca, musical activity, 20th Century, press. © 2017 CSIC. Este es un artículo de acceso abierto distribuido bajo los términos de una licencia de uso y distribución Creative Commons Attribution (CC-by) España 3.0. JUAN DE-BERNARDI: UN INVITADO INESPERADO 1 En el año 2013 tuve la oportunidad de llevar a cabo una investigación con motivo de la realización del trabajo de 1 Quiero manifestar aquí mis agradecimientos por la ayuda prestada para esta investigación a varias personas que, generosamente, me han cedido información: a Luis Dalda Gerona, director del trabajo de investigación que dio lugar a este artículo; a Federico Acitores, que aportó su experiencia como organero; a Pilar y Silvia De-Bernardi, des-cendientes directas de la familia y que han actuado como informantes; y a José María Hernández Pérez. fi n de carrera encaminado a la obtención del Grado Superior de Música 2. Dicho estudio se orientó hacia la búsqueda de fuentes relacionadas con la construcción del órgano ubica-do en la iglesia parroquial de la Purísima Concepción, en la ciudad de Salamanca. Este instrumento, pese a ser una interesante creación de Aquilino Amezua que data de 1902, permanecía en silencio y necesitado de reparación desde ha-cía varias décadas. Por lo tanto, cifré mi atención en recabar 2 La mayor parte de los resultados de dicho estudio pueden leer-se en: GARCÍA MARTÍN, 31 (Zaragoza, 2016): 149-184.

Nassarre: Revista aragonesa de musicología, 2015
Resumen: Durante la segunda mitad del siglo XIX el arte de la organería alcanzó un gran desarroll... more Resumen: Durante la segunda mitad del siglo XIX el arte de la organería alcanzó un gran desarrollo en el norte de la Península Ibérica, creando una escuela propia en el País Vasco a través de constructores como Aquilino Amezua, quien asimilaría el estilo del organero fran-co-catalán Aristide Cavaillé-Coll. El taller de Amezua recibió numerosos encargos, siendo el artífice de órganos como los de las catedrales de Valladolid y Sevilla. Pero el que aquí nos va a ocupar es el que realizó para la monumental Iglesia Parroquial de la Purísima Concepción en Salamanca, datado en 1902. Este instrumento, de relevancia dentro de la organería román-tica en Castilla y León según las opiniones de diversos especialistas, ha permanecido inuti-lizado durante varias décadas a pesar de haber sido objeto ya de algunas intervenciones. Mi objetivo aquí ha sido recuperar las fuentes documentales relativas a dicho instrumento para reconstruir su historia y ayudar con este material, en la medida de lo posible, a un proyecto de restauración que le devolviera su funcionalidad, como así ocurrió en el otoño de 2013. Palabras clave: Aquilino Amezua, Juan de Bernardi, órgano romántico, Salamanca. Abstract: During the second half of the 19th century, the art of organ building reached a great development in the North of the Iberian Peninsula, creating its own school in the Bas-que Country by builders such as Aquilino Amezua, who assimilated the style of the French-Catalonian organ builder Aristide Cavaillé-Coll. Amezua´s studio received numerous orders, being the maker of organs such as those ones of the cathedrals of Valladolid and Sevilla. But
Revista de Musicología, 2018
El Futuro del Pasado. Historias en la Música y Músicas en la Historia.
El Futuro del Pasado, 2018
Se trata de un estudio de redes culturales que vincularon a mujeres españolas, estadounidenses, b... more Se trata de un estudio de redes culturales que vincularon a mujeres españolas, estadounidenses, británicas y de otras nacionalidades con un interés por España, lo español y los españoles al final del XIX y en la primera mitad del siglo XX. En sus trabajos comunes y a través de sus círculos de influencia pusieron en valor la música popular española.

Desde la Transición las cadenas de televisión españolas, y principalmente TVE, han realizado nume... more Desde la Transición las cadenas de televisión españolas, y principalmente TVE, han realizado numerosas series de ambientación histórica situadas en la España del siglo XIX y principios del XX, varias de ellas basadas en obras füerarias previas, como La saga de los Rius Fortunata y Jacinta, La Regenta, Entre naranjos ... Desde entonces y hasta ahora, han desfilado por nuestra televisión producciones de gran presupuesto, que buscan reflejar lo más fielmente posible una época a través del vestuario, escenarios, personajes ... que son elegidos con cuidado. Llegados a este punto, nos preguntamos: ¿ha sido la música de la época recreada con igual atención? En esta comunicación veremos que las prácticas musicales de la España del s. XIX han sido llevadas a la pequeña pantalla siguiendo dos tipos de enfoque: el rigor histórico por un lado; y la recreación que incluye algunas licencias para una mejor recepción por parte del espectador por otro. Analizaremos este aspecto a través de varias series emitidas desde la Transición hasta hoy, prestando especial atención a la fidelidad con la que se recrean estas
prácticas musicales, y a qué pueden responder las licencias tomadas.

La música tradicional en las producciones televisivas españolas y su recepción a través del "streaming"
En los últimos años, las series españolas han experimentado una nueva edad dorada, tras la fase d... more En los últimos años, las series españolas han experimentado una nueva edad dorada, tras la fase de las adaptaciones literarias para televisión (La Regenta, Fortunata y Jacinta...). La revalorización de nuestro pasado, y una madurez histórica y política crecientes, han hecho que en el último lustro las televisiones se hayan desmarcado de las series costumbristas, y se hayan atrevido con producciones de trasfondo político, de calidad y alto presupuesto como La Señora, El tiempo entre costuras o Isabel. Por su temática histórica, pretenden ser fieles al momento que representan mediante vestuario, lenguaje y contextualización. Y uno de los elementos fundamentales que forman parte de ésta última es la música. Y concretamente la de tradición oral va a tener una importante presencia, exponiéndose al público con una función didáctica y habitualmente de forma diegética, para recordar al espectador del "hoy" para qué servían las músicas populares del "ayer". En este breve artículo exploramos varios ejemplos de música tradicional extraídos de series históricas y analizamos cómo estos productos televisivos pueden contribuir a transmitir a una generación esclava de la tecnología y desligada de los procesos tradicionales de aprendizaje de músicas de tradición oral, el repertorio que nuestros padres aprendieron de los suyos.
La tradición de la lírica profana medieval a través de tres canciones en la serie "Juego de Tronos"

El lenguaje publicitario en el videoclip. Parodia de sus estereotipos en la serie "Cómo conocí a vuestra madre"
Es sabido que la ficción imita la realidad, y en las series de televisión es especialmente frecue... more Es sabido que la ficción imita la realidad, y en las series de televisión es especialmente frecuente y eficaz la cita a elementos de la cultura popular. En este artículo queremos hablar de la serie Cómo conocí a vuestra madre, centrándonos en el personaje de Robin Scherbatsky y en su pasado como la estrella del pop adolescente Robin Sparkles. Ella es la excusa para que, a lo largo de varias temporadas, aparezcan hasta cuatro canciones originales con sus correspondientes videoclips, asociadas a otros aspectos de la industria musical, que imitan o citan determinados elementos de las músicas populares urbanas. En esta reflexión pretendemos analizar la estética del videoclip pop de los 80 y grunge de los 90, así como la parodia del mercado de las estrellas del pop, a través de las creaciones hechas expresamente para Robin Sparkles: cuatro canciones, tres videoclips, un programa infantil y un reportaje que sigue el estilo de los emitidos por la VH1en Behind the Music.

Estas páginas pretenden ser una muestra y una prueba de la sorprendente consolidación del interés... more Estas páginas pretenden ser una muestra y una prueba de la sorprendente consolidación del interés por la música de cine en el ámbito musicológico español. Si bien hace dos décadas podía afirmarse que ésta era una temática muy minoritaria, a estas alturas de siglo son múltiples los encuentros, trabajos de investigación, monografías, asignaturas regladas y grupos científicos que se aglutinan en torno a este tema. Cabe afirmar que los estudios sobre música de cine en nuestro país han pasado a un segundo estadio y se han establecido entre las materias de investigación con cierto arraigo. ABSTRACT These lines meant to be an evidence of the surprising consolidation of the interest in film music into Spanish musicology. While two decades ago it could be said that this was a very minor issue, at this point of the century there are multiple meetings, researches, case studies, subjects and scientific groups clustered around this topic. It can be argued that studies of film music in our country have risen to a second level and have been established as a deeply rooted research.
10 95 03 Fax 985 10 95 07 http:// www.uniovi.es/publicaciones servipub@uniovi.es ISBN:
Aunque la producción del villancico se prolongó hasta bien avanzado el siglo XIX, cuando ya se an... more Aunque la producción del villancico se prolongó hasta bien avanzado el siglo XIX, cuando ya se anunciaba un nuevo estilo para la música litúrgica que intentaría acabar con las prácticas anteriores, el estudio de este género musical y literario ha focalizado su atención en los realizados durante el Renacimiento y Barroco, por ser considerados de mayor calidad artística. Por lo tanto, las composiciones de este género en su período más tardío (los siglos XVIII y XIX) han sido a menudo objeto de escasa atención por su "bajísima calidad literaria" 1 : ésta, desde el surgimiento del género durante el Renacimiento y apogeo con el villancico polifónico, disminuyó de forma progresiva, tanto en sus textos como en su música.
Fuentes documentales interdisciplinares para el estudio del Patrimonio y la Oralidad en España. M... more Fuentes documentales interdisciplinares para el estudio del Patrimonio y la Oralidad en España. Matilde Olarte (Ed.), Dos Acordes, 2012, pp. 471-482.
Papers by Judith Helvia García Martín
Durante los últimos treinta años las cadenas españolas de televisión han producido series que pre... more Durante los últimos treinta años las cadenas españolas de televisión han producido series que presentan cierto interés, por ser adaptaciones de obras literarias, y por la recreación que se hace en ellas de los últimos doscientos años de nuestra historia. Un elemento que aparece de forma recurrente para ambientar la escena es la música diegética a través de las prácticas musicales del momento llevadas a cabo por los personajes. Éstas escenas son a su vez valiosas para ser analizadas de forma crítica en una lección de grado universitario sobre la historia de la música en España, invitando al alumnado a conocer todo lo que rodeaba dichas prácticas y dilucidar si realmente han sido representadas con rigor histórico.
Uploads
Books by Judith Helvia García Martín
prácticas musicales, y a qué pueden responder las licencias tomadas.
Papers by Judith Helvia García Martín