El objetivo del proyecto es evaluar las habilidades y competencias que los/as estudiantes de la U... more El objetivo del proyecto es evaluar las habilidades y competencias que los/as estudiantes de la Universidad de Santiago de Chile han desarrollado participando en conferencias de modelos de simulación de Naciones Unidas, y paralelamente en el desarrollo del Taller Modelo de Naciones Unidas Usach. El taller mencionado, es una instancia donde estudiantes junto a una profesora guía, se han cargo de la formación de quienes estén interesados/as en participar en algún modelo de Naciones Unidas representando a la universidad. De esta manera, la investigación del desarrollo de estas habilidades y competencias podrán dilucidar nuevas estrategias innovadoras de aprendizaje o de mejoras en las técnicas de simulación y de enseñanza ya trabajadas. Asimismo, permitirá evaluar el impacto que éstas tienen en la trayectoria académica y en la formación profesional de los y las estudiantes y egresados/as que cursaron el taller. Con este objetivo, se implementará una investigación de carácter explorator...
The aim of this paper is to reformulate the question of school choice in a voucher system, by mov... more The aim of this paper is to reformulate the question of school choice in a voucher system, by moving towards a perspective, assessing competition between schools and the choice of students using Geographic Information Systems (GIS) and Agent-Based Modeling (ABM). How spatial structure affects competition among schools? How do socio-geographic structuration and social interaction affect this process? We show a preview of the proposed model and main social mechanisms of school choice: Quality, Distance, Cost, Expectations, Homophily and Mimesis for students and their families, and Selection, Supply and Local Competition for schools
El presente artículo reporta algunos hallazgos de un estudio realizado por el Departamento de Inv... more El presente artículo reporta algunos hallazgos de un estudio realizado por el Departamento de Investigación e Información Pública del Consejo Nacional de Educación (Chile), cuyo objetivo fue generar información sobre las percepciones, interpretaciones y atribuciones de sentido que hacen los jóvenes egresados de cuarto medio de su tránsito a la vida post secundaria. Se intentó acceder a dicha información entrevistando a un grupo de jóvenes que vivió ese proceso. Al grupo de origen de estos jóvenes, preliminarmente se le había aplicado una encuesta para efectos de caracterización (abril de 2008) mientras cursaban el último año de enseñanza secundaria. Posteriormente los jóvenes son entrevistados entre los meses de mayo y julio de 2009, cuando ya habían egresado de la educación secundaria. Este trabajo presenta, entre sus hallazgos, resultados que dan cuenta, de los factores estructuradores en la opción de seguir estudiando; de las asimetrías de información que los afectan al momento d...
A partir de la implementación inicial del puntaje ranking de enseñanza media en los procesos del... more A partir de la implementación inicial del puntaje ranking de enseñanza media en los procesos del Sistema Único de Admisión (SUA) de Consejo de Rectores (CRUCH) entre 2013 y 2014, el estudio aborda la forma en que se configuró la migración de estudiantes de colegios públicos de alta exigencia a otros de distinto perfil. El trabajo reflexiona sobre la dimensión interactiva que subyace a la implementación de las políticas públicas, remitiéndonos a la experiencia de los estudiantes que, en tránsito de la educación secundaria a la superior, se transforman en actores que toman decisiones en el marco de un nuevo escenario regulativo. Por medio de entrevistas a directivos y estudiantes enfrentados a esa coyuntura se desarrolla un caso crítico, en el cual se analiza en lo esencial la experiencia de estos últimos a partir de sus deseos, sus creencias y oportunidades, utilizando el modelo DBO (Desires, Beliefs & Opportunities) de Hedström. Tras el análisis correspondiente, se observa que el m...
El sistema educacional chileno es ampliamente identificado como Voucher. Este artículo revisa su ... more El sistema educacional chileno es ampliamente identificado como Voucher. Este artículo revisa su implementación en Chile, analizando su conceptualización y diseño, a la luz de las teorías sobre Choice System (CS). El sistema chileno es un CS originado por la pretensión de cambiar el modelo de desarrollo, más que por un diagnóstico común de problemas educativos. Es un modelo particular, que se distancia del Voucher de Friedman, al no existir un cupón entregado a las familias, pero más similar a la propuesta de Chubb y Moe, en la cual los colegios reciben un subsidio según su demanda. El modelo chileno no ha incorporado mecanismos importantes para empoderar a los padres. Las recientes reformas se alejan de las teorías de CS al disminuir las libertades de la oferta, pero sin limitar la libertad de la demanda. Además, fomentarían un rol estatal más protagónico en otorgar información, lo que generaría mayor empoderamiento familiar. Palabras claves: Choice System, subsidio dependiente de la demanda, Friedman, Chubb y Moe.
El presente artículo describe la forma en la cual ha evolucionado el número deprogramas ofrecidos... more El presente artículo describe la forma en la cual ha evolucionado el número deprogramas ofrecidos en las diversas áreas temáticas, así como la matrícula de primer año de estos programas entre los años 1997 y 2001. Más allá de los naturales incrementos y decrementos que pueden ser observados, el artículo pretende constatar la heterogeneidad de las dinámicas desarrolladas por las diversas áreas temáticas al compararlas desde la óptica de diversas variables incidentes, tales como el sistema de supervisión, la región donde se ubican y el tipo de institución oferente.
Este artículo da cuenta de un estudio que pretende discriminar, en el contexto de los procesos de... more Este artículo da cuenta de un estudio que pretende discriminar, en el contexto de los procesos de examinación Modalidad Tres que ha aplicado el Consejo Superior de Educación a algunas de las instituciones que están adscritas al proceso de acreditación en los años 2001 y 2002, el comportamiento de la variable género en el rendimiento académico de los alumnos. Estas diferencias se expresan de diversa manera, dependiendo del tipo de instituciones examinadas, de la jornada a la cual pertenezcan los alumnos examinados, del tipo de asignaturas y del tipo de carrera que se haya examinado. Las conclusiones llaman la atención acerca de la existencia de algunos fenómenos, comunes a ambos géneros, que deberían generar preocupación al interior de las instituciones que imparten enseñanza de nivel superior.
Este artículo desarrolla un estudio exploratorio sobre la oferta de programas Master of Business ... more Este artículo desarrolla un estudio exploratorio sobre la oferta de programas Master of Business Administration (MBA) que existe hoy en Chile y describe algunos de los principales elementos que la caracterizan. De esta forma, presenta una visión general respecto a los programas, el tipo de instituciones oferentes, la ubicación geográfica, duración, costo y compromiso horario que implica cada opción. El texto concluye con algunas reflexiones en torno a la disponibilidad de información acerca de esta materia.
A partir de la Teoría de los Sistemas Sociales, desarrollada por el sociólogo alemán Niklas Luhma... more A partir de la Teoría de los Sistemas Sociales, desarrollada por el sociólogo alemán Niklas Luhmann, el artículo caracteriza a las universidades como sistemas organizacionales, describiendo los principales elementos que se desprenden de dicha formulación y que acotan su entendimiento sistémico. Se intenta demostrar que, para efectos de la observación de la universidad en la sociedad del conocimiento, la teoría de los sistemas sociales autopoiéticos resulta ser, además de viable, digna de ser considerada, al menos en las implicancias de algunos de sus elementos conceptuales
Inspirados por la distinción realizada por Fritz Scharpf en su libro Games that Real Actors Play ... more Inspirados por la distinción realizada por Fritz Scharpf en su libro Games that Real Actors Play (1997) entre la investigación “orientada a problemas” versus aquella “orientada a interacciones”, el presente trabajo aborda las políticas de promoción de la calidad en la educación en la dimensión de actores e interacciones políticas, con el horizonte de relevar aquellas instancias interactivas que circundan su adecuada implementación. Posteriormente a la reflexión teórica y, a partir de la revisión del caso de la constitución, consolidación y evolución de la agencia catalana para la calidad de la educación universitaria, se pretende ilustrar la forma por medio de la cual los cambios en las configuración de los actores inciden en la percepción que hay de estos y, consecuentemente, en la forma en la cual se interactúa frente a ellos. Esto resulta algo digno de considerar en el marco de la implementación de las políticas de aseguramiento de la calidad, en contextos nacionales que van más ...
través del presente artículo se pretende compartir algunos de los hallazgos derivados del estudio... more través del presente artículo se pretende compartir algunos de los hallazgos derivados del estudio exploratorio que en materia de tránsito a la vida post-secundaria realizó el departamento de Investigación e Información Pública del Consejo Nacional de Educación durante 2009. El estudio que da origen a este artículo indagó en las percepciones, interpretaciones y en el sentido que atribuyen a los eventos ocurridos tras su egreso de la educación secundaria, jóvenes egresados de cuarto medio de un liceo municipal de la comuna de Peñalolén durante 2008. La forma en la cual tomamos contacto con estos jóvenes puede ser entendida, temporalmente, en la siguiente secuencia 1) Abril de 2008: A los cuartos medios del Liceo se les aplicó una encuesta. Esta buscaba indagar en las expectativas que los jóvenes poseían de su egreso mientras cursaban el cuarto año de educación media. Adicionalmente, los datos derivados de esta encuesta permitieron caracterizar la cohorte de la cual fueron extraídos los entrevistados. 2) Diciembre de 2008: Los jóvenes estudiados egresan de cuarto medio. 3) Abril a Julio de 2009: Los jóvenes estudiados son entrevistados para conocer sus percepciones, interpretaciones y sentido atribuido los eventos ocurridos en su tránsito entre cuarto medio y sus inicios en la vida post secundaria. La necesidad de estudiar este grupo de jóvenes surgió en tanto el Consejo Nacional de Educación instaló un proyecto de apoyo a la orientación vocacional en su liceo, el cual operó entre 2008 y 2009. Sin embargo, a poco andar de este proyecto se constató que en el marco de esta intervención, la problemática del tránsito a la vida post-secundaria no había sido abordada de manera directa; ya que no se estaba estudiando el fenómeno desde la perspectiva de quienes están viviendo el proceso. Es por esta razón que en el curso posterior de la actividad surgió con gran interés la necesidad de explorar el significado que los estudiantes egresados de la educación media dan a este proceso, y la forma en la cual lo dotan de sentido, identificando factores incidentes y situaciones significativas en ella. Lo anterior cobra importancia en tanto el proceso de tránsito post educación secundaria, constituye, cada día más, un objeto de estudio relevante en materia de políticas públicas, ya que en tanto este proceso sea adecuadamente comprendido, será posible entregar recomendaciones que permitan reducir el impacto negativo de fenómenos tales como la deserción temprana, la cual, entre otros aspectos, representa un alto costo económico, tanto para el sistema en general, como para las familias. No obstante lo anterior, y más allá de la reflexión en materia de impacto económico, creemos que explorar la temática del tránsito y abordar las características de este proceso resulta de primera importancia, dado que, cómo fenómeno, presenta una rica multidimensionalidad, no siempre comprendida desde las perspectivas de las cifras. Por esta razón, el estudio del cual se desprende el presente artículo no busca cuantificar el fenómeno, sino que aproximarse a él desde una perspectiva que permita comprender la experiencia de los sujetos. Así, a través de este trabajo, se intenta ilustrar algunos factores y situaciones que los sujetos entrevistados identifican como relevantes en su proceso de tránsito a la vida post secundaria, intentando luego relacionar dichos factores con trayectorias proyectadas por los mismos sujetos.
Por un lado, nuestra percepción está en nuestro sustrato biológico como cuerpo; por otro lado, nu... more Por un lado, nuestra percepción está en nuestro sustrato biológico como cuerpo; por otro lado, nuestras descripciones son plenamente capaces de dar indefinidamente descripciones de si mismas a muchos niveles. A través del sistema nervioso, estos dos modos de clausura se sobreimponen a fin de constituir la experiencia más íntima y más difícil de encontrar de todas: nosotros mismos. ( ) El presente es un ensayo que pretende ser una reflexión, más que un trabajo riguroso en términos del preciso manejo de conceptos. Por lo demás, cabe señalar que además de gran parte de las ideas no ser manejadas con el rigor necesario, no señala los aportes que en el ámbito temático han desarrollado otros autores, entre los cuales, necesariamente cabe mencionar a Spencer-Brown, Bateson, y particularmente a Maturana y Piaget. Sin el desarrollo de los aportes de estos autores el tratamiento de el tema es necesariamente limitado. No obstante, la priorización del pensamiento que en torno al tema ha desarrollado Heinz Von Foerster, no es casual, sino que producto de una intencionada selección. Por lo demás, como este ensayo pretende ser una reflexión, prioriza la apertura a nuevas posibilidades y nuevas interrogantes, antes que el tratar el tema de manera minuciosa y exhaustiva, la recomendación, a cualquier lector, es que se le lea como algo sólo un poco más estructurado que un proceso de brain storming.
Uploads
Papers by Nelson Paulus