Papers by Teresa Laguna Paúl
(2024) Re-descubriendo tres esculturas en barro cocido atribuidas a Lorenzo Mercadante de Bretaña
Archivo Hispalense , 2024
Investigación centrada en la historia material, intervenciones, copias y réplicas de tres escultu... more Investigación centrada en la historia material, intervenciones, copias y réplicas de tres esculturas de terracota atribuidas a Lorenzo Mercadante de Bretaña (doc. 1446-1448 / 1453-1468). Aporta fuentes documentales y gráficas inéditas del siglo XIX del san Jerónimo del monasterio de san Isidoro del Campo (Santiponce, Sevilla) y de la Virgen con el Niño de la parroquia sevillana de San Lorenzo, adscribe la Virgen con el Niño (antes Santa Ana con la Virgen niña) de la colección Gómez-Moreno al escultor Adolfo López Rodríguez. Archivo Hispalense 2024, Tomo CVII, pp. 221-260
Archivo Hispalense, 2022
La trayectoria episcopal y promoción artística del arzobispo Gonzalo de Mena y Roelas (h. 1337-14... more La trayectoria episcopal y promoción artística del arzobispo Gonzalo de Mena y Roelas (h. 1337-1401) en las diócesis de Calahorra, Burgos y Sevilla deja manifiesto sus dotes para dirimir conflictos de carácter civil, que le granjearon el favor real, reformar las costumbres del clero, gestionar el patrimonio eclesiástico y establecer sus relaciones con los cabildos de las catedrales. Obispo reformador promovió la realización de relojes públicos, actuaciones de conservación, mejoras urbanísticas, fundación del Hospital de Negros en Sevilla y Monasterio de Santa María de las Cuevas (Sevilla). Archivo Hispalense 318-322, 2022, pp. 269-303.
(2018) Memoria funeraria y patronazgo de Juan de Cervantes en la catedral de Sevilla: Mercadante de Bretaña y las obras de la capilla de San Hermenegildo, en Obispos y catedrales: arte en la Castilla bajomedieval, ed. Herraez, Cosmen, teijeisa y Morais. Berna: Peter Lang,. 2018 pp. 75-120
Obispos y Catedrales: arte en la Castilla bajomedieval, 2018
(1995) Extremadura: La España gótica
... Editores: Madrid : Encuentro; Año de publicación: 1995; País: España; Idioma: Español; ISBN :... more ... Editores: Madrid : Encuentro; Año de publicación: 1995; País: España; Idioma: Español; ISBN : 84-7490-360-2. Reseñas. Ha sido reseñado en: Extremadura: la España Gótica. José MaríaMartínez Frías. Norba - arte, ISSN 0213-2214, Nº 14-15, 1994-1995, págs. 330-332. ...
Laboratorio de Arte, 2015
corona en 1873 realizada por José Lecaroz y de encargar a Manuel González de Rojas otra de mayor ... more corona en 1873 realizada por José Lecaroz y de encargar a Manuel González de Rojas otra de mayor empaque para su procesión anual en 1876. La investigación documenta ambas coronas y aporta nuevas referencias del ajuar desaparecido en la Capilla Real de Sevilla. Palabras clave: Coronas, Virgen de los Reyes, Capilla de Real, Catedral Sevilla The so-called "Eagles-Crown", which had belonged to Queen Beatriz de Suabia (1220-1235), was subsequently worn by the statue of Our Lady of Kings as from the 13 th century. When that crown was stolen in the 19 th century, a new one was made by José Lecaroz in 1873, after which another, more luxurious one was made by Manuel González de Rojas in 1876, so that it might be used for the statue's annual solemn procession. The present paper studies both crowns, and offers new data on the Royal Chapel's missing jewelry.
Schola Artium. Jesús Rivas y la Historia del Arte Español,, ed. M Perez Sanchez e Ig. Garcia Zapata. Murcia:Dpt. Hª del Arte y Universidad de Murcia, 2023
El estudio del inventario de la capilla Real de Sevilla en 1598 aporta una información inédita pa... more El estudio del inventario de la capilla Real de Sevilla en 1598 aporta una información inédita para conocer la disposición de su ajuar, disposición de los féretros de los cuerpos reales, simulacros, ... y adaptación del tabernáculo de la Virgen de Los Reyes a la capilla Real renacentista inaugurada en 1579.
ICOM Committee for Conservation 13th Triennial Meeting, Rio de Janeiro, 20-27 sep. 2002. , 2002
Bienes Culturales Revista Del Instituto Del Patrimonio Historico Espanol, 2002
El Cristo de la Vera Cruz, 2023
Estudio de las copias solemnes de la Regla de la Cofradía y de la Regla de la dotación de Doncell... more Estudio de las copias solemnes de la Regla de la Cofradía y de la Regla de la dotación de Doncellas de la Hermandad de la Vera Cruz de Sevilla, copiadas por Andrés Camacho e iluminadas por Juan de Herrera entre 1627 y 1631.
Artífices y documentos para la historia del facistol, el "atril grande del coro", de la Catedral de Sevilla
Laboratorio de Arte: Revista del Departamento de Historia del Arte, 2010
proceso de modelado, cocción, terminación de las superfi cies y policromía. El estudio aporta inf... more proceso de modelado, cocción, terminación de las superfi cies y policromía. El estudio aporta informaciones de los análisis materiales, de las incidencias del proceso técnico en la conservación de estos conjuntos, y de la documentación historica relativa a la adquisición de los barros, a los materiales de relleno y a los encargos de policromías vinculados con las obras este escultor renacentista.
Documentos del Hospital de San Sebastián de Palma del Río (Córdoba). Años 1345-1508
Ariadna, 1990
Laboratorio de Arte: Revista del Departamento de Historia del Arte, 2013
y la sedilia o sitial triple ceremonial de los simulacros de los reyes Fernando III, Beatriz de S... more y la sedilia o sitial triple ceremonial de los simulacros de los reyes Fernando III, Beatriz de Suabia y Alfonso X. Estudio del mobiliario litúrgico realizado en plata, atribuido al orfebre Pedro de Toledo (h. 1279) y de los restos conservados, especialmente del chapitel incorporado al dosel del retablo barroco de Luis Ortiz de Vargas.
Memoria funeraria y patronazgo de Juan de Cervantes en la catedral de Sevilla: Mercadante de Bretaña y las obras de la capilla de San Hermenegildo
Obispos y catedrales: arte en la Castilla bajomedieval, 2018, ISBN 978-3-0343-3333-7, págs. 75-120, 2018
Herráez Ortega, María Victoria y Domínguez Sánchez, Santiago. La actividad artística en la catedral de Toledo en 1418. El Libro de Obra y Fábrica OF 761, León, Universidad de León, Servicio de Publicaciones. Instiutto de Estudios Medievales de la Universidad de León, 2016
De arte: revista de historia del arte, 2017
Laboratorio de Arte, 1993
Mixto sevillano (1428-1433) realizado por el copistailuminador Pedro de Toledo que es la primera ... more Mixto sevillano (1428-1433) realizado por el copistailuminador Pedro de Toledo que es la primera obra documentada, hasta la fecha, de este artista. En él se destaca la relación existente entre el texto e imagen a través de la información recogida en los pagos, el carácter litúrgico de la obra, y los aspectos técnicos de la miniatura reflejados en unas jerarquias decorativas que ponen de manifiesto otros aspectos muy interesantes de la iluminación de manuscritos. Se revisa, igualmente, la personalidad artística de Pedro de Toledo dentro del contexto artístico sevillano del primer tercio del siglo XV; la problemática de las corrientes del gótico internacional en esta ciudad apoyándose en la documentación conocida y las miniaturas, datadas y datables, conservadas.
BSAA arte, 2020
Esta reseña está sujeta a una licencia "Creative Commons Reconocimiento-No Comercial" (CC-BY-NC).
La capilla de los reyes de la primitiva Catedral de Santa María de Sevilla y las relaciones de la Corona castellana con el cabildo hispalense en su etapa fundacional (1248-1285)
Maravillas De La Espana Medieval Tesoro Sagrado Y Monarquia Vol 1 2001 Isbn 8487739970 Pags 235 251, 2001
Orígenes, fundación, dotaciones, organización espacial y patrimonio de la Capilla de los Reyes de... more Orígenes, fundación, dotaciones, organización espacial y patrimonio de la Capilla de los Reyes de Sevilla en el siglo XIII. Capitulo elaborado para la exposición "Las Maravillas de la España Medieval" (León, 2000-2001)
Las sillerías del coro del convento de Santa Clara de Sevilla
Archivo Hispalense Revista Historica Literaria Y Artistica, 1981
Semata Ciencias Sociais E Humanidades, 2010
Resumen La catedral de Sevilla es un monumento de gran fuerza histórica, vivo espiritual y patrim... more Resumen La catedral de Sevilla es un monumento de gran fuerza histórica, vivo espiritual y patrimonialmente. La génesis y dinámica de la organización actual responde a un esfuerzo colectivo, prolongado en el tiempo durante más de veinte años; esta investigación señala sus etapas y sus claves patrimoniales. La catedral coordina y compagina la naturaleza primigenia del templo con la restauración y conservación, incentiva la investigación en sus archivos y bibliotecas, promueve y acoge actividades. La monumentalidad del edificio y de sus colecciones acapara el interés por conocerlo; el turismo genera la mayoría de sus recursos económicos. Palabras clave: Catedral de Sevilla, gestión y conservación de patrimonio, museos y colecciones, Bienes Muebles, patrimonio bibliográfico y documental, gestión cultural.
Uploads
Papers by Teresa Laguna Paúl