Papers by Sandra G. Rodríguez

EU-topías. Revista de interculturalidad, comunicación y estudios europeos, 2025
El archivo personal de Concha Lagos es un fondo personal y reservado custodiado por la Biblioteca... more El archivo personal de Concha Lagos es un fondo personal y reservado custodiado por la Biblioteca Nacional Nacional de España. Consta de más de 900 documentos diversos que la autora y Mario Lagos donaron en dos ocasiones diferentes a la institución. Este artículo describe y narra la historia de este archivo y lo interpreta a través de las teorías del «giro archivístico», que cuestionan su caracter meramente documental. Se propone, pues, que Concha Lagos dispuso su archivo como una prolongación autorial y autobiográfica, por lo que interpretamos el archivo como un espacio performativo que genera sentidos y narrativas. Se subraya la red afectiva y de sororidad que se traza a través de los epistolarios que componen un archivo en sí mismo. Se concluye que el cambio de noción con respecto al concepto de archivo nos permite trascender las paredes que lo delimitan y activar un espacio tradicionalmente considerado como neutral.

Ambigua, Revista de Investigaciones sobre Género y Estudios Culturales, 2024
El siguiente trabajo presenta un material didáctico de carácter transversal para introducir la ... more El siguiente trabajo presenta un material didáctico de carácter transversal para introducir la teoría, crítica y epistemología feministas en las aulas universitarias. Generalmente, las bibliografías de referencia de los planes docentes no contienen estudios realizados por mujeres, sujetos queer,racializados o que aborden temas relacionados con el impacto del patriarcado o el capitalismo en mujeres, minorías étnicas y religiosas, migrantes, personas con discapacidad o LGTBIQ+. Sin embargo, la consecución depensamiento crítico es un objetivo que se incluye, de manera generalizada en los programas de las asignaturas de las instituciones universitarias. Es necesario suplir esta ausencia de herramientas críticas adecuadas para la instrucción del alumnado en la reflexividad acerca de las injusticias estructurales de la sociedad, para lo cual se presenta un material didáctico elaborado a partir de «Estar feminista (una baila, otra no)», de Marta Mantecón, del volumen Feminismos de cercanía. Se trata de un texto activista y divulgativo, fruto de la interiorización de conceptos que se desarrollan y discuten en la Academia (y necesitan salir de ella). El material consiste en una tabla en la cual se relacionan conceptos de la teoría feminista con investigadoras referentes y citas explicativas. De esta forma, se contribuye a la desmitificación del «objetivismo científico» del saber hegemónico, legitimando conocimientos situados a través de experiencias personales que crean comunidad. Se logra, además, derribar fronteras entre Academia y activismo, abogando por el tránsito del espacio liminal entre ambos, que no son excluyentes.
Imágenes literarias del poder. La pervivencia del discurso femenino, 2024
Concha Lagos (Córdoba, 1907-2007) dirige la revista Cuadernos de Ágora desde 1956 a 1964, donde o... more Concha Lagos (Córdoba, 1907-2007) dirige la revista Cuadernos de Ágora desde 1956 a 1964, donde ocupa un puesto de poder dentro del sistema literario que le permite difundir versos de exiliados y de mujeres, dos grupos que en el momento estaban censurados. Utilizando los afectos como motor epistémico, Concha Lagos lucha en contra de la censura franquista de posguerra y contra el aislamiento de la literatura considerada marginal, oponiéndose así al poder patriarcal que construye el canon literario.

Metáfora. Revista de literatura y análisis del discurso, 13, 2024, pp. 131-148, 2024
En este estudio se pretende analizar el conjunto epistolar inédito entre Pilar Paz Pasamar(1933-2... more En este estudio se pretende analizar el conjunto epistolar inédito entre Pilar Paz Pasamar(1933-2019) y Concha Lagos (1907-2007), conservado en una de las cinco cajas de correspondencia del Archivo Concha Lagos en la Biblioteca Nacional de España (BNE). Se acota el corpus de análisis a tres de las dieciocho cartas,intercambiadas en 1966, pues se desarrolla en ellas una polémica entre las poetas en la que subyace la defensa de sus respectivas imágenes autoriales. Puesto queuna de las cartas de Paz Pasamar es un potente alegato a favor de la lucha por el reconocimiento de las mujeres dentro delámbito de literario. Diecisiete de las dieciocho cartas son firmadas por esta última, salvo una (en respuesta a la iniciada discusión) de la que Lagos guarda una autocopia. La metodología empleada para esta exégesis es la de los estudios autoriales y la crítica literaria feminista, a través de los cuales se concluirá que ambas escritoras se alzan como referentes dentro de la lucha por la legitimación epistémica de las escritoras en el siglo XX. Además, se interpreta la autocopia de la carta de Concha Lagos comoundispositivo autorial, parte de un consciente proceso de configuración de autoría en el que ella misma se ocupa de la transmisión de su legado y de su imagen de autora.
Dykinson, 2024
Se propone la utilización de la figura de la escritora Concha
Lagos (1907-2007) y de su cuento “L... more Se propone la utilización de la figura de la escritora Concha
Lagos (1907-2007) y de su cuento “La ventana” (Atados a la
tierra) como material didáctico en las aulas de Secundaria o
Bachillerato. Estudiar a Concha Lagos contribuye a la revisión
del canon que propone la crítica literaria feminista y su
trayectoria puede utilizarse para enseñar al alumnado ciertas
bases del sistema de canonización excluyente y generar
pensamiento crítico. Se incide en la importancia del proceso de
mediación y de la figura de mediador/a para la realización de esta
tarea.

Forum Filologiczne Ateneum 1(11), 2023
Concha Lagos (Córdoba, 1907-2007) fue una prolífica escritora de poesía, prosa y teatro, además d... more Concha Lagos (Córdoba, 1907-2007) fue una prolífica escritora de poesía, prosa y teatro, además de la
directora de la revista literaria Cuadernos de Ágora, de 1956 a 1964. Su obra se está rescatando y goza
de cierto reconocimiento debido a su labor de editora en la posguerra, además de por su poesía,
principalmente. Sin embargo, no se han abordado extensamente sus textos desde el enfoque de los
estudios de género y la crítica literaria feminista. Por tanto, se presenta en este estudio un
acercamiento al interés que supone la aplicación de una nueva perspectiva que señala y relaciona
aspectos que, de otra manera, permanecerían escondidos. Se destacan: la consciencia crítica que
Concha Lagos plasma en sus textos, su labor de autorrepresentación y de amplitud de modelos
femeninos en la literatura y la creación de redes femeninas en el panorama cultural del momento
Tirant lo Blanch, 2023
This essay shows a study on the critical reception reception of Concha Lagos (1907-2007), present... more This essay shows a study on the critical reception reception of Concha Lagos (1907-2007), presented through the analysis of the categorization in the anthologies, texts by the author and the document "Críticos y críticas sobre Concha Lagos", which is part of the unpublished legacy present in her personal archive. It is concluded that the author was aware of her isolated situation from the literary institutions and that, with documents such as the one indicated, she manifests a will of self-affirmation.
Boletín de la Biblioteca de Menéndez Pelayo, 2023
Rosario de Acuña (1850-1923) es una de las principales figuras de la
historia del feminismo espa... more Rosario de Acuña (1850-1923) es una de las principales figuras de la
historia del feminismo español, reivindicada de forma activa desde
la crítica literaria feminista. Interpretar su pensamiento a través de
la óptica actual permite concluir que sus ideas pueden actualizarse a
través de varias corrientes que actualmente están protagonizando los
marcos teóricos de las investigaciones de las ciencias humanas,
como son la crítica literaria feminista, el ecofeminismo, la teoría
queer, las teorías de los afectos o los estudios posthumanistas.
UNED, 2023
Se presenta en este estudio un análisis de los relatos de Atados a la tierra (1997), de Concha La... more Se presenta en este estudio un análisis de los relatos de Atados a la tierra (1997), de Concha Lagos, obra poco tratada por la crítica, de la que pretende destacarse la presencia de historias protagonizadas por mujeres. Se revisan los espacios asociados a la feminidad que aparecen en estos textos con el objetivo de cuestionar los artefactos culturales y el rol de la cultura en la formación de individuos, partiendo de la hipótesis de que la escritura de Concha Lagos se dispone de forma crítica hacia la realidad precaria de ciertos escenarios representados.
Andaluzas ocultas. Medio siglo de mujeres intelectuales (1900-1950), 2023
En este artículo se analiza el componente humanista de Concha
Lagos (1907-2007) en su práctica c... more En este artículo se analiza el componente humanista de Concha
Lagos (1907-2007) en su práctica como promotora cultural
desde la dirección de la revista Cuadernos de Ágora (1956-
1964) y como escritora, a través de la representación de
injusticias sociales en algunos de sus relatos de Atados a la
tierra (1997). Se concluye que su labor editorial y su obra
convergen con algunos de los objetivos feministas por contribuir
a la mejora del estatus cultural de escritoras coetáneas y
visibilizar en su escritura a sujetos marginados y, por tanto,
deshumanizados.
Muñoz Maya, Natalia (2022). Violencias textuales. La representación de las violencias contra las mujeres. Madrid: Editorial, 2022
En Duerme (1994) de Carmen Boullosa se refleja la violencia
simbólica presente en nuestra estruc... more En Duerme (1994) de Carmen Boullosa se refleja la violencia
simbólica presente en nuestra estructura social a través de su
protagonista, Claire Fleurcy, que habita diversos cuerpos a lo
largo de la obra. Se comprueba que la sociedad modifica el trato
según el género con el que se la identifique, en este caso siempre
determinado por su genitalidad o su vestimenta. Se entiende el
cuerpo como una materialización de patrones culturales e
históricos, por lo que en la literatura se convierte en escenario de
lucha para desafiar los binarismos que lo categorizan dentro de la
sociedad.
Book Reviews by Sandra G. Rodríguez
Boletín de la Biblioteca Menéndez Pelayo, 2024
Boletín de la Biblioteca Menéndez Pelayo, 2024
Sandra García Rodríguez, 2021
Reseña del trabajo: "Hijas del futuro. Literatura de ciencia ficción, fantástica y de lo maravill... more Reseña del trabajo: "Hijas del futuro. Literatura de ciencia ficción, fantástica y de lo maravilloso desde la mirada feminista". Edición de Cristina Jurado y Lola Robles. Bilbao: Consonni, 2021.192 pp.
Estudios Románicos, 33, pp. 523-526, 2024
Agustina González López, escritora, pintora, política, deportista, actriz, dramaturga, zapatera y... more Agustina González López, escritora, pintora, política, deportista, actriz, dramaturga, zapatera y filósofa, fue una mujer polifacética cuya obra ha despertado interés en los últimos años. Es necesario un estudio interdisciplinar para abordar su obra, por lo que el trabajo que realiza Ana Macannuco en su edición de Los prisioneros del espacio (originalmente publicado en 1929) es de gran interés. En su introducción “Prisionera de su tiempo: en los zapatos de la Zapatera” se contextualiza a la autora con respecto a la sociedad del momento, así como se conectan sus diversas publicaciones. Con esta edición no solo se consigue traer a la actualidad el audaz drama de González López, también reivindica su figura como rompedora.
Comares, 2021
Reseña de Raquel Gutiérrez Sebastián, "Consuelo Berges. El rastro oculto de una voz libertaria".... more Reseña de Raquel Gutiérrez Sebastián, "Consuelo Berges. El rastro oculto de una voz libertaria". Albolote (Granada). Editorial Comares, 2021.
Uploads
Papers by Sandra G. Rodríguez
Lagos (1907-2007) y de su cuento “La ventana” (Atados a la
tierra) como material didáctico en las aulas de Secundaria o
Bachillerato. Estudiar a Concha Lagos contribuye a la revisión
del canon que propone la crítica literaria feminista y su
trayectoria puede utilizarse para enseñar al alumnado ciertas
bases del sistema de canonización excluyente y generar
pensamiento crítico. Se incide en la importancia del proceso de
mediación y de la figura de mediador/a para la realización de esta
tarea.
directora de la revista literaria Cuadernos de Ágora, de 1956 a 1964. Su obra se está rescatando y goza
de cierto reconocimiento debido a su labor de editora en la posguerra, además de por su poesía,
principalmente. Sin embargo, no se han abordado extensamente sus textos desde el enfoque de los
estudios de género y la crítica literaria feminista. Por tanto, se presenta en este estudio un
acercamiento al interés que supone la aplicación de una nueva perspectiva que señala y relaciona
aspectos que, de otra manera, permanecerían escondidos. Se destacan: la consciencia crítica que
Concha Lagos plasma en sus textos, su labor de autorrepresentación y de amplitud de modelos
femeninos en la literatura y la creación de redes femeninas en el panorama cultural del momento
historia del feminismo español, reivindicada de forma activa desde
la crítica literaria feminista. Interpretar su pensamiento a través de
la óptica actual permite concluir que sus ideas pueden actualizarse a
través de varias corrientes que actualmente están protagonizando los
marcos teóricos de las investigaciones de las ciencias humanas,
como son la crítica literaria feminista, el ecofeminismo, la teoría
queer, las teorías de los afectos o los estudios posthumanistas.
Lagos (1907-2007) en su práctica como promotora cultural
desde la dirección de la revista Cuadernos de Ágora (1956-
1964) y como escritora, a través de la representación de
injusticias sociales en algunos de sus relatos de Atados a la
tierra (1997). Se concluye que su labor editorial y su obra
convergen con algunos de los objetivos feministas por contribuir
a la mejora del estatus cultural de escritoras coetáneas y
visibilizar en su escritura a sujetos marginados y, por tanto,
deshumanizados.
simbólica presente en nuestra estructura social a través de su
protagonista, Claire Fleurcy, que habita diversos cuerpos a lo
largo de la obra. Se comprueba que la sociedad modifica el trato
según el género con el que se la identifique, en este caso siempre
determinado por su genitalidad o su vestimenta. Se entiende el
cuerpo como una materialización de patrones culturales e
históricos, por lo que en la literatura se convierte en escenario de
lucha para desafiar los binarismos que lo categorizan dentro de la
sociedad.
Book Reviews by Sandra G. Rodríguez