Mauro Asnes
I am professor of Literature, graduated in Universidad Nacional del Sur. After more than ten years of experience as oficial researcher in the fields of cultural studies and literature on the topic of utopia and utopian literature since Middle Age until actual latinamerican works, specially those of J. L. Borges, I am writing my Phd thesis.
less
Uploads
Papers by Mauro Asnes
This paper reflects on the literary status of the novel Naked Lunch by William
Burroughs through the theoretical framework sketched by Jacques Derrida from the conception of literature as a platonic pharmakon. According to the latter, the the vertebrate metaphor of the drug that emerges from different textual levels allows us to characterize the discourse of the work within a vision of literary language constituted by reference to a system of discourses that revolve around socio-political relationships, the body, and the act of writing.
These social regimes, brought into discursive praxis, mobilize a poetics exercised as a strategy of resistance which, at the same time, defines a certain conception of the literary. In this sense, the discourse of addiction is not what is referred to, but its presentification by a textual experience as a category in the hierarchy of the drug.
De este modo, producen relatos breves, novelas, prólogos y ensayos en los que explicitan una nueva estética fundada en el reconocimiento de algunas tradiciones literarias europeas de las cuales, en este artículo, nos centraremos en la tradición de los relatos de utopías o, dicho desde otra perspectiva, el fenómeno utópico. Abordaremos este aspecto desde la teoría de las utopías y el comparatismo literario. Lo utópico puede ser considerado no solamente como un género discursivo, sino como un fenómeno mucho más complejo ya que construye una representación de lo nacional mediante una retórica propia.
El comparatismo literario permite poner en relación obras de la tradición utópica habilitando la posibilidad de estudiar variantes tematológicas e ideológicas transnacionales. Así pues, el proyecto de Borges y Bioy Casares leído en yuxtaposición con la tradición utópica ofrece un esquema en el que una red de vínculos intelectuales en el campo nacional argentino se asienta sobre otra red intelectual, la de las utopías, más amplia en el espacio y el tiempo. El proyecto de estos escritores puede ser considerado como una forma de la utopía, concebida en su doble naturaleza de género literario y praxis social.
Esto nos permitirá delimitar el objeto de nuestro estudio. En segundo lugar, nos detendremos a precisar una algunas sintéticas definiciones, debates y prácticas acerca de la teoría de las utopías. En este sentido, enfatizaremos que lo utópico puede ser considerado no solamente como un género discursivo, sino como un fenómeno mucho más complejo ya que construye
una imagen de identidad nacional mediante una retórica propia. Revisar las formas estéticas de la literatura de utopías devela el modo en que se textualizan determinados ideales de ordenamiento social y político, determinados proyectos de nación.
Finalmente, propondremos que algunas líneas del proyecto estético que realizaron en colaboración los escritores J. L. Borges y A. Bioy Casares durante las décadas de 1930 y 1940 pueden ubicarse en la tradición utópica. El proyecto de estos autores no era exclusivamente contra el realismo literario, sino contra una forma de nacionalismo literario fundado en un
ideal de nación colonial. Este proyecto puede estudiarse como una forma de la utopía, concebida en su doble naturaleza de género literario y praxis social. Reformulan temas, motivos e imágenes de la literatura de utopías en un escenario donde se está disputando un modelo de comunidad.
Esta lectura confirma que la utopía americana cobra un valor eminentemente práctico, es una utopía-proyecto, una utopía de realización.
La relación intelectual y estética entre estos dos escritores ocupa, en gran medida, una preocupación acerca de la discusión que se producía en la escena nacional en torno al rechazo o no de las formas realistas en el arte y también sobre un modelo de identidad nacional. Frente a esto, producen relatos breves, novelas, prólogos y ensayos en los que explicitan una nueva estética fundada en el reconocimiento de algunas tradiciones literarias europeas que, reformuladas en algunos casos en tono de un homenaje paródico, terminan por conformar una novedosa concepción de literatura y de modelo político de comunidad.
A. Bioy Casares y J. L. Borges recuperan rasgos de los relatos de utopías, pero al mismo tiempo rescatan aspectos propios de la ciencia ficción, lo fantástico y el policial. El interés compartido por las cuestiones nacionales acerca de planteos estéticos así como su voluntad de producir un cambio en las convenciones de la literatura argentina y fundar un nuevo nacionalismo ha sido estudiado por la crítica. Este artículo se propone, en cambio, unificar esta tarea intelectual y estética compartida bajo el enfoque del pensamiento utópico.
Esos regímenes sociales, puestos en relación mediante la praxis discursiva, movilizan una poética ejercida como estrategia de resistencia under que, al mismo tiempo, define una determinada concepción de lo literario. En este sentido, el discurso de la adicción no es lo referido, sino su presentificación por una experiencia textual categorizable en la jerarquía de la droga.
comenzó a forjarse con cierta autonomía durante la Edad Media. Este motivo literario puede ser considerado como la textualización de una reflexión acerca de las
condiciones del trabajo, las relaciones sexuales, la distribución de las riquezas y en general acerca de las condiciones de libertad e igualdad en una coyuntura histórica
determinada.
En este trabajo se analizarán las variaciones de este tema dentro de algunos textos representativos de la tradición hispánica pertenecientes a autores como Juan Ruiz, Lope de Rueda y textos populares del cancionero peninsular.
Se considerarán las motivaciones ideológicas y políticas que provocan diferenciaciones en los aspectos formales y temáticos en el tratamiento del relato. Estas se deducen de las pretensiones de verosimilitud o ficción y de la definición del orden mítico-utópico que permiten ubicar este texto como una variante peculiar dentro de la literatura de viajes.
El poema conlleva la noción de una oposición territorial entre dos mundos (el ficticio y el real) junto con la invitación a recorrer el trayecto que separa a este de aquel.