Papers/Artículos by Diego Galperin

Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias , 2025
Se describe el proceso de diseño y evaluación de una secuencia de enseñanza-aprendizaje sobre el ... more Se describe el proceso de diseño y evaluación de una secuencia de enseñanza-aprendizaje sobre el fenómeno de las fases lunares a partir de la implementación de una Investigación basada en diseño (IBD). La propuesta se diseñó utilizando el sistema de referencia topocéntrico con el fin de favorecer la construcción de un modelo explicativo basado en la observación del movimiento de la Luna en el cielo. La secuencia fue implementada en un curso de segundo año de educación secundaria, siendo evaluada mediante el análisis de las producciones de los estudiantes, el registro de las clases y la realización de entrevistas individuales. Los resultados obtenidos evidencian una evolución favorable de los conocimientos de los estudiantes, incluyendo la posibilidad de vincular el fenómeno con lo que pueden observar a diario en el cielo local. Se presentan conclusiones acerca de la secuencia y aportes para la enseñanza de la astronomía en nivel secundario.

II Encuentro Virtual de Educación y Difusión de la Astronomía. Libro de Actas, 99-103. Universidad Nacional de Río Negro, 2025
La inteligencia artificial (IA) es ya una realidad a disposición de gran parte de la población, p... more La inteligencia artificial (IA) es ya una realidad a disposición de gran parte de la población, por lo que su utilización se ha vuelto rutinaria para muchas personas. Sin embargo, pese a su potencial para distintos fines, muchos de sus usos recién se encuentran en etapa exploratoria. En función de ello, el Grupo Astronómico Osiris decidió probar algunas de
estas herramientas para difundir conocimiento astronómico en forma de videoclips, utilizando para ello canciones con música y voz generadas mediante una herramienta de creación musical que utiliza IA. Con este fin, los estudiantes de secundaria estudiaron sobre fenómenos vinculados a la observación del cielo, volcaron lo aprendido en la letra de una canción, generaron el contenido musical mediante IA y añadieron imágenes para
diseñar un videoclip. Se realizaron cuatro videos de gran calidad musical, los cuales pueden visualizarse en el canal de YouTube del grupo y en sus distintas redes sociales (@astroosiris).

II Encuentro Virtual de Educación y Difusión de la Astronomía. Libro de Actas, 2025
El 2 de octubre de 2024 ocurrió un eclipse solar que fue visible en forma anular desde la provinc... more El 2 de octubre de 2024 ocurrió un eclipse solar que fue visible en forma anular desde la provincia de Santa Cruz y en forma parcial desde toda la Argentina. En función de ello, el Grupo Astronómico Osiris llevó a cabo diferentes propuestas con el fin de aprovechar dicho evento para enseñar y difundir contenidos de astronomía observacional, además de motivar al público en general a su observación en forma segura. Para ello se diseñó una secuencia didáctica que fue implementada en distintas escuelas de El Bolsón y Bariloche (Río Negro), la cual finalizó con la observación del eclipse solar. A su vez, se organizaron las Jornadas Eclipse Solar Anular 2024 en Perito Moreno (Santa Cruz) junto con el Parque Patagonia, de las que participaron cientos de personas. Las mismas incluyeron actividades
en escuelas, charlas abiertas a la comunidad y una observación pública del eclipse solar. Aquí se relata la experiencia y se muestran sus resultados.
II Encuentro Virtual de Educación y Difusión de la Astronomía. Libro de Actas, 2025
Los eclipses son fenómenos naturales sencillos de observar que se repiten cada cierto tiempo y qu... more Los eclipses son fenómenos naturales sencillos de observar que se repiten cada cierto tiempo y que llaman la atención de millones de personas. Sin embargo, rara vez son aprovechados en las escuelas para motivar su visualización y, sobre todo, para enseñar contenidos astronómicos y científicos relevantes. Aquí se presentan los aportes que brinda el desarrollo de secuencias didácticas vinculadas a la observación de eclipses solares y se muestra una propuesta concreta que ha sido implementada en escuelas de El Bolsón y Bariloche en 2024. Se exponen los resultados obtenidos con el fin de estar motivados para enseñar astronomía observacional cuando ocurra el próximo eclipse.

III Congreso Argentino de Agroecología, 2025
La Agroecología representa un campo de conocimiento en constante desarrollo en el cual se encuent... more La Agroecología representa un campo de conocimiento en constante desarrollo en el cual se encuentran involucrados conocimientos científicos de distintas disciplinas, incluyendo al mismo tiempo prácticas sociales y culturales influidas por aspectos filosóficos y éticos. Entre dichas prácticas, la Agricultura Biodinámica comparte rasgos comunes respecto a su inserción en el movimiento ecologista, aunque no queda claro si hay coincidencia en sus bases conceptuales y epistemológicas. En este trabajo se presenta el análisis de un calendario biodinámico desde un punto de vista científico con el fin de aportar a la controversia acerca de la relación entre Agroecología y Biodinámica. Los resultados evidencian la presencia de datos astronómicamente correctos junto con inferencias lógicamente no válidas o insuficientemente fundamentadas. Esto parecería encuadrar a la Biodinámica como un sistema de creencias de valor social y cultural, atravesada por ciertas ideas de escasa validez científica.
Fundamentación, actividades y material de lectura para desarrollar una propuesta actualizada de e... more Fundamentación, actividades y material de lectura para desarrollar una propuesta actualizada de enseñanza de contenidos de astronomía en las escuelas primarias y secundarias.
I Encuentro Virtual de Educación y Difusión de la Astronomía: libro de actas, 2024
La astronomía es un área de gran interés. Pese a ello, la mayoría de las personas no comprende c... more La astronomía es un área de gran interés. Pese a ello, la mayoría de las personas no comprende cómo se desplazan los astros en el cielo y los fenómenos astronómicos más cotidianos (día/noche, estaciones y fases lunares). Aquí analizaremos si estas dificultades pueden tener su origen en la utilización de explicaciones “heliocéntricas”, basadas en el
movimiento de los astros vistos desde el espacio exterior, dejando de lado la posibilidad de utilizar explicaciones “topocéntricas”, basadas en el movimiento de los astros en el cielo. Se presentará una propuesta de enseñanza fundamentada en la utilización didáctica del sistema de referencia topocéntrico.

I Encuentro Virtual de Educación y Difusión de la Astronomía: libro de actas, 2024
El Grupo Astronómico Osiris es un equipo de trabajo integrado por docentes y estudiantes de nivel... more El Grupo Astronómico Osiris es un equipo de trabajo integrado por docentes y estudiantes de nivel medio que forma parte del programa Miradas al cielo de la Universidad Nacional de Río Negro y del Instituto de Formación Docente de El Bolsón. Su objetivo es enseñar y difundir la astronomía a partir de propuestas que permitan vincular a los jóvenes y adultos con la observación de su propio entorno celeste. El grupo se reúne semanalmente en horario extraescolar a aprender sobre astronomía y, al mismo tiempo, a organizar actividades dirigidas a otros estudiantes y a la comunidad. Se realizan talleres en escuelas, charlas para todo público, videos educativos, funciones de planetario, cursos de capacitación, encuentros para jóvenes, observaciones del cielo, eventos para observar eclipses, entre otros. Osiris funciona desde 2005 en El Bolsón, y desde 2014 también en Bariloche, contando con más de 67.000 participantes en sus actividades y habiendo obtenido diferentes distinciones.
I Encuentro Virtual de Educación y Difusión de la Astronomía: libro de actas, 2024
En este trabajo se presenta el diseño y la implementación de una secuencia para la enseñanza de ... more En este trabajo se presenta el diseño y la implementación de una secuencia para la enseñanza de las fases lunares en los primeros años de la escuela secundaria a partir de la construcción de un modelo explicativo topocéntrico basado en el movimiento de la Luna en el cielo. La secuencia fue llevada a cabo en un curso de 25 estudiantes de segundo año de escuela secundaria. Para su evaluación se recolectó información
mediante el análisis de las producciones de cada estudiante, el registro de las clases y la realización de entrevistas individuales. Los resultados evidencian una evolución favorable de los conocimientos de los estudiantes acerca del fenómeno y de la posibilidad de vincularlo con lo que pueden percibir en su propio entorno celeste.

I Encuentro Virtual de Educación y Difusión de la Astronomía: libro de actas, 2024
Un problema actual de la humanidad se encuentra relacionado con el alumbrado público, el cual se ... more Un problema actual de la humanidad se encuentra relacionado con el alumbrado público, el cual se instala y orienta inadecuadamente, además de colocarse en exceso, generando contaminación lumínica. Esto provoca un desperdicio de energía, daño a los animales que necesitan la oscuridad para descansar u orientarse, encandilamiento a peatones y conductores, y consecuencias negativas en la salud, tales como insomnio, estrés y
enfermedades a futuro como cáncer o diabetes. A su vez, el alumbrado ilumina el cielo, lo que impide ver las estrellas, afectando la astronomía profesional y amateur. En función de esta realidad, se elaboró un proyecto educativo con el fin de concientizar a la población acerca de la problemática, de sus consecuencias para la salud y el ambiente, y para cuestionar afirmaciones que asocian la presencia de luz con una mayor seguridad. El proyecto fue declarado finalista del Zayed Sustainability Prize 2023 (Emiratos Árabes Unidos), lo que permitió cumplir gran parte de sus objetivos.

Actas VI Jornadas de Enseñanza e Investigación Educativa en el campo de las Ciencias Exactas y Naturales , 2023
Se presenta el proceso de diseño, implementación y evaluación de una secuencia de enseñanza-apren... more Se presenta el proceso de diseño, implementación y evaluación de una secuencia de enseñanza-aprendizaje sobre el movimiento del Sol en el cielo dirigida a los primeros años de la escuela primaria. La misma plantea una situación problemática que orienta el proceso de aprendizaje de los estudiantes a partir de la necesidad de diseñar casas que sean luminosas para el lugar donde viven. A partir de la misma se pretende la
construcción de un modelo del movimiento diario del Sol en el cielo local por parte de los estudiantes y su utilización durante la etapa de discusión y revisión de sus diseños iniciales. Este enfoque alternativo se diferencia del presente en la mayoría de los materiales curriculares, basado en el movimiento de nuestro planeta visto desde el espacio exterior, con el fin de disminuir las habilidades visoespaciales requeridas para su comprensión y de vincular a los estudiantes con su propio entorno celeste. Los resultados obtenidos evidencian que la propuesta propició el desarrollo de competencias relevantes en el alumnado y la posibilidad de describir y explicar fenómenos cotidianos, y significativos para nuestras vidas, poco desarrollados en las instituciones educativas.

Revista Enseñanza de la Física, 2023
Miradas al cielo es un programa de extensión que tiene como meta principal enseñar y difundir la ... more Miradas al cielo es un programa de extensión que tiene como meta principal enseñar y difundir la astronomía a partir de propuestas
relacionadas con la observación a simple vista del cielo. Se lleva a cabo en forma conjunta entre la Universidad Nacional de Río Negro
y el Instituto de Formación Docente Continua de El Bolsón, desarrollando sus actividades en base a un equipo de trabajo integrado por
docentes y estudiantes de nivel medio denominado Grupo Astronómico Osiris, el cual funciona en las localidades de El Bolsón y Bariloche, Río Negro. Este grupo se reúne en horario extraescolar a aprender sobre astronomía y, al mismo tiempo, a organizar actividades
dirigidas a otros estudiantes y a la comunidad en general. Como parte del programa se elaboran materiales educativos, se implementan
proyectos escolares y se llevan a cabo investigaciones y publicaciones sobre didáctica de la astronomía. A su vez, se realizan talleres en
escuelas, charlas para todo público, videos educativos, funciones de planetario móvil, cursos de capacitación docente, Encuentros de
Jóvenes Astrónomos, observaciones del cielo y jornadas públicas vinculadas a eclipses solares. El proyecto se inició en 2005 y ha llegado
a más de 60.000 personas, habiendo obtenido diferentes distinciones. Aquí se presenta una síntesis de lo realizado y una evaluación
de los logros alcanzados.

Revista Nuevas Perspectivas, 2023
Resumen: El proyecto "Unidos bajo una misma estrella" propone que estudiantes de secundaria de lo... more Resumen: El proyecto "Unidos bajo una misma estrella" propone que estudiantes de secundaria de localidades distantes reconstruyan la trayectoria diaria del Sol en el cielo a partir de observaciones llevadas a cabo desde sus propias casas. Cada estudiante debe medir la dirección y el largo de la sombra de un gnomon en cuatro horarios distintos del día, volcando luego sus datos en una planilla de cálculo que representa los valores medidos en un gráfico polar. El proyecto se implementó en cuatro ciudades, tres de Argentina y una de Costa Rica, lo que permitió elaborar conclusiones sobre el carácter local del movimiento diario solar. Los resultados obtenidos evidencian la precisión de la metodología utilizada y la necesidad de incorporar la corrección por declinación magnética. La propuesta favoreció la vinculación de los estudiantes con su entorno celeste y el desarrollo de competencias científicas relacionadas con la medición, el análisis de datos y la modelización. Palabras Clave: Observación, movimiento diario del Sol, gráfico polar, declinación magnética.
Journal of Science Communication AL, 2022
La evaluación de las propuestas que se desarrollan dentro de la Comunicación Pública de la Cienci... more La evaluación de las propuestas que se desarrollan dentro de la Comunicación Pública de la Ciencia (CPC) representa una problemática actual, llevando a la comunidad científica a tomar un rol activo con el fin de “garantizar rigurosidad académica”. Aquí se analizan producciones sobre el eclipse solar 2020 en las que participaron astrónomos profesionales, detectándose errores similares a los presentes en materiales externos al ámbito científico. Esto sugiere la necesidad de implementar instancias de evaluación de los materiales de CPC cuando son elaborados desde instituciones oficiales y la revisión de ideas de sentido común sobre el rol de los investigadores.
Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 2022
Este estudio describe el proceso de diseño y evaluación de una secuencia de enseñanza-aprendizaje... more Este estudio describe el proceso de diseño y evaluación de una secuencia de enseñanza-aprendizaje sobre el fenómeno de las estaciones del año a partir de la implementación de una investigación basada en el diseño. La propuesta fue diseñada utilizando el
sistema de referencia topocéntrico e implementada como etapa inicial de la investigación en un curso de sexto año de educación primaria. Los resultados obtenidos parecen indicar que la propuesta resulta viable para lograr una comprensión adecuada del
fenómeno desde un punto de vista local. Se presentan conclusiones para el rediseño de la secuencia para futuras implementaciones y algunos aportes de esta investigación para la enseñanza de la astronomía en el nivel primario.

Revista de Enseñanza de la Física, 2020
Las investigaciones relacionadas con la enseñanza y el aprendizaje acerca de los fenómenos astron... more Las investigaciones relacionadas con la enseñanza y el aprendizaje acerca de los fenómenos astronómicos cotidianos ponen en evidencia que una gran proporción de estudiantes de los distintos niveles educativos, e incluso de docentes, poseen dificultades para la comprensión adecuada de los mismos. Aquí se presenta un análisis centrado en la hipótesis de que algunas de dichas dificultades pueden ser causadas por el modo en que se desarrolla este tema en los videos explicativos presentes en Internet, los cuales suelen ser utilizados por los docentes en sus clases o por los estudiantes para la realización de actividades en sus casas. Se centró la atención en el análisis de videos acerca del ciclo día/noche, las estaciones del año y las fases lunares, fenómenos que son enseñados desde los primeros años de escolaridad. Se detectaron errores conceptuales y didácticos, muchos de ellos vinculados a las concepciones alternativas más comunes que han sido relevadas en investigaciones. Esto parece confirmar la hipótesis planteada y sugiere la necesidad de una revisión por parte de especialistas antes de ser utilizados con fines educativos. Por lo tanto, la utilización didáctica de estos materiales puede resultar en un refuerzo de ideas y explicaciones alejadas del conocimiento científico.

Libro de Actas de las 1ras. Jornadas Internacionales de Promoción de la Cultura Científica en Astronomía, 2019
El software libre “Stellarium” se ha convertido en una gran herramienta didáctica posible de util... more El software libre “Stellarium” se ha convertido en una gran herramienta didáctica posible de utilizar en las aulas con el fin de reconocer los astros en el cielo y de analizar sus cambios de posición a lo largo del tiempo. Sin embargo, el programa posee una limitación didáctica ya que los paisajes que se incluyen al descargarlo no suelen coincidir con las características del horizonte de los posibles usuarios, por lo que los estudiantes deben imaginar cómo se observaría el fenómeno desde su propia posición, con su horizonte local correspondiente, exhibiendo algunas diferencias entre lo que muestra el programa y lo que pueden observar realmente. Por ese motivo, en este trabajo se presenta una propuesta para superar esta dificultad modificando el paisaje del Stellarium con el fin de que se parezca lo más posible al que cada persona puede percibir desde el lugar donde vive. Se desarrollan los aspectos didácticos que fundamentan el uso del Stellarium, los aspectos técnicos de cómo realizar la modificación del paisaje y se presentan algunos ejemplos de paisajes y de sus ventajas respecto al uso de los horizontes genéricos que integran el software.

Resumen Las investigaciones sobre la enseñanza y el aprendizaje de los fenómenos astronómicos cot... more Resumen Las investigaciones sobre la enseñanza y el aprendizaje de los fenómenos astronómicos cotidianos (día/noche, estaciones y fases lunares) ponen en evidencia que una gran proporción de estudiantes y docentes de los distintos niveles educativos poseen dificultades para la comprensión adecuada de los mismos. Una posible causa radica en que la mayoría de los textos educativos y de las investigaciones plantean explicaciones en las cuales se describen los movimientos de los astros desde un sistema de referencia situado afuera de la Tierra, lo cual requiere ciertas habilidades visoespaciales. Aquí se analiza la factibilidad de enseñar adecuadamente dichos fenómenos a partir de la utilización del sistema de referencia topocéntrico, centrado en un punto de la superficie terrestre, lo que implica no tener que “salir” imaginariamente de nuestro planeta para “ver” el movimiento de los astros. Se presentan los resultados obtenidos durante la implementación de una propuesta de enseñanza to...
Revista de Enseñanza de la Física, 2020
En este trabajo se analiza la evolución de los modelos mentales presentes en estudiantes y docent... more En este trabajo se analiza la evolución de los modelos mentales presentes en estudiantes y docentes acerca de las causas del día y la noche, las estaciones del año y las fases lunares. Se llevó a cabo una indagación basada en dibujos y explicaciones con 292 estudiantes de primaria y secundaria y con docentes de todos los niveles. Se clasificaron las respuestas obtenidas en categorías de modelos mentales, detectándose una escasa evolución durante la escolaridad y la presencia de concepciones similares en ambos grupos. Sin embargo, se identificaron diferencias en cuanto al sistema de referencia astronómico utilizado en forma preponderante por cada uno de ellos. Los resultados sugieren una revisión del modo en que son desarrollados estos contenidos en el ámbito escolar y en la formación docente.
Revista De Ensenanza De La Fisica, Dec 19, 2014
Muchas investigaciones en enseñanza de la astronomía muestran importantes dificultades de compren... more Muchas investigaciones en enseñanza de la astronomía muestran importantes dificultades de comprensión acerca del fenómeno del día y la noche por parte de alumnos de todas las edades e incluso de docentes. En este trabajo se centra la atención en las imágenes presentes en libros escolares de educación primaria relacionadas con el movimiento diario del Sol en el cielo y con el ciclo día-noche. Se detectaron errores conceptuales y didácticos, lo que sugiere la necesidad de una revisión del modo en que son producidos este tipo de materiales educativos sumamente utilizados en las instituciones escolares.
Uploads
Papers/Artículos by Diego Galperin
estas herramientas para difundir conocimiento astronómico en forma de videoclips, utilizando para ello canciones con música y voz generadas mediante una herramienta de creación musical que utiliza IA. Con este fin, los estudiantes de secundaria estudiaron sobre fenómenos vinculados a la observación del cielo, volcaron lo aprendido en la letra de una canción, generaron el contenido musical mediante IA y añadieron imágenes para
diseñar un videoclip. Se realizaron cuatro videos de gran calidad musical, los cuales pueden visualizarse en el canal de YouTube del grupo y en sus distintas redes sociales (@astroosiris).
en escuelas, charlas abiertas a la comunidad y una observación pública del eclipse solar. Aquí se relata la experiencia y se muestran sus resultados.
movimiento de los astros vistos desde el espacio exterior, dejando de lado la posibilidad de utilizar explicaciones “topocéntricas”, basadas en el movimiento de los astros en el cielo. Se presentará una propuesta de enseñanza fundamentada en la utilización didáctica del sistema de referencia topocéntrico.
mediante el análisis de las producciones de cada estudiante, el registro de las clases y la realización de entrevistas individuales. Los resultados evidencian una evolución favorable de los conocimientos de los estudiantes acerca del fenómeno y de la posibilidad de vincularlo con lo que pueden percibir en su propio entorno celeste.
enfermedades a futuro como cáncer o diabetes. A su vez, el alumbrado ilumina el cielo, lo que impide ver las estrellas, afectando la astronomía profesional y amateur. En función de esta realidad, se elaboró un proyecto educativo con el fin de concientizar a la población acerca de la problemática, de sus consecuencias para la salud y el ambiente, y para cuestionar afirmaciones que asocian la presencia de luz con una mayor seguridad. El proyecto fue declarado finalista del Zayed Sustainability Prize 2023 (Emiratos Árabes Unidos), lo que permitió cumplir gran parte de sus objetivos.
construcción de un modelo del movimiento diario del Sol en el cielo local por parte de los estudiantes y su utilización durante la etapa de discusión y revisión de sus diseños iniciales. Este enfoque alternativo se diferencia del presente en la mayoría de los materiales curriculares, basado en el movimiento de nuestro planeta visto desde el espacio exterior, con el fin de disminuir las habilidades visoespaciales requeridas para su comprensión y de vincular a los estudiantes con su propio entorno celeste. Los resultados obtenidos evidencian que la propuesta propició el desarrollo de competencias relevantes en el alumnado y la posibilidad de describir y explicar fenómenos cotidianos, y significativos para nuestras vidas, poco desarrollados en las instituciones educativas.
relacionadas con la observación a simple vista del cielo. Se lleva a cabo en forma conjunta entre la Universidad Nacional de Río Negro
y el Instituto de Formación Docente Continua de El Bolsón, desarrollando sus actividades en base a un equipo de trabajo integrado por
docentes y estudiantes de nivel medio denominado Grupo Astronómico Osiris, el cual funciona en las localidades de El Bolsón y Bariloche, Río Negro. Este grupo se reúne en horario extraescolar a aprender sobre astronomía y, al mismo tiempo, a organizar actividades
dirigidas a otros estudiantes y a la comunidad en general. Como parte del programa se elaboran materiales educativos, se implementan
proyectos escolares y se llevan a cabo investigaciones y publicaciones sobre didáctica de la astronomía. A su vez, se realizan talleres en
escuelas, charlas para todo público, videos educativos, funciones de planetario móvil, cursos de capacitación docente, Encuentros de
Jóvenes Astrónomos, observaciones del cielo y jornadas públicas vinculadas a eclipses solares. El proyecto se inició en 2005 y ha llegado
a más de 60.000 personas, habiendo obtenido diferentes distinciones. Aquí se presenta una síntesis de lo realizado y una evaluación
de los logros alcanzados.
sistema de referencia topocéntrico e implementada como etapa inicial de la investigación en un curso de sexto año de educación primaria. Los resultados obtenidos parecen indicar que la propuesta resulta viable para lograr una comprensión adecuada del
fenómeno desde un punto de vista local. Se presentan conclusiones para el rediseño de la secuencia para futuras implementaciones y algunos aportes de esta investigación para la enseñanza de la astronomía en el nivel primario.