articles by Praxis Educativa
El Ministerio de Educación de la Nación crea por Resolución N° 2598/23 (noviembre 2023) el Sistem... more El Ministerio de Educación de la Nación crea por Resolución N° 2598/23 (noviembre 2023) el Sistema Argentino de Créditos Académicos Universitarios (SACAU), el cual fija al Crédito de Referencia del/la estudiante (CRE) como el valor organizador del diseño y rediseño de los planes de estudio. Además apoya con programas de formación y asistencia técnica la traducción de los planes de estudio al SACAU y fija tiempos perentorios para que las instituciones universitarias adecuen en el menor plazo posible, los planes de estudios vigentes. El sistema propone “implementar nuevas políticas académicas que garanticen reales oportunidades de egreso y que promuevan una reflexión sobre el currículum universitario que tome en consideración las necesidades del contexto, de los/as estudiantes y del proceso de aprendizaje” (RM 2598/23).

Una interpretación de los juegos cooperativos desde teorías socio-políticas contemporáneas y posi... more Una interpretación de los juegos cooperativos desde teorías socio-políticas contemporáneas y posibles vinculaciones con la formación en el ejercicio de ciudadanía / Maria del Rosario Pellegrino Resumen El objetivo de este trabajo es reflexionar sobre las relaciones entre el juego colectivo y el ejercicio de la ciudadanía. Las formas de jugar no son neutras, configuran las subjetividades y los modos de relacionarse. El juego y el jugar participan en la lucha de poder. Mientras que algunos tipos de juego por su estructura se alinean a los intereses hegemónicos, el juego cooperativo ofrece una estructura alternativa basada en la participación y la horizontalidad hacia la resolución de desafíos comunes. Por ello, este tipo de juego resulta un ejercicio de democracia directa que promete un nuevo horizonte de época. Pero dado el lugar marginado que tiene comparado con otras formas de jugar, es necesario producir espacios de práctica de este tipo de juego, que a su vez permitan investigar sobre las implicancias que puede tener en lo social y lo político.
Praxis Educativa 28 02, 2024
Esta obra se publica bajo Licencia Creative Commons 4.0 Internacional CC BY-NC-SA Atribución, No ... more Esta obra se publica bajo Licencia Creative Commons 4.0 Internacional CC BY-NC-SA Atribución, No Comercial, Compartir igual DOSSIER Gestos botánicos e investigación educativa. Irrupciones e interrupciones im-posibles Botanical gestures and educational research. Impossible irruptions and interruptions Gestos botânicos e pesquisa educacional. Irrupções e interrupções impossíveis
Praxis Educativa 28 02, 2024
Presentamos este volumen atravesando una situación crítica inédita en la
Universidad pública arge... more Presentamos este volumen atravesando una situación crítica inédita en la
Universidad pública argentina, sometida a una expresa campaña de desfinanciamiento y
desprestigio de las Ciencias Sociales y las Humanidades y el desmantelamiento del sistema
Científico y Tecnológico realizados por el gobierno de Javier Milei.

Praxis Educativa 28 02, 2024
En este artículo, indagamos en los modos de producción y circulación de sentidos en las prácticas... more En este artículo, indagamos en los modos de producción y circulación de sentidos en las prácticas educativas
desarrolladas en contextos áulicos de nivel secundario, en una escuela de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Desde el enfoque de la sociolingüística crítica (Codó et al., 2012; Niño Murcia et al., 2020), que articula las
perspectivas de la sociolingüísticas etnográfica y el análisis crítico del discurso, analizamos las interacciones
desarrolladas en un curso de Lengua y literatura de 3° año, poniendo el foco especialmente en las intervenciones de
la docente, con el objetivo de indagar en qué medida su participación abre el espacio para que se produzcan y
circulen sentidos que cuestionan el orden establecido o si, por el contrario, lo restringe. De esta manera, nos interesa
determinar qué modelos pedagógicos subyacen a estas prácticas educativas a partir de caracterizar el discurso
pedagógico que circula en el aula.

Praxis Educativa 28 02, 2024
Educación en valores: la responsabilidad social universitaria | Arelys Rodríguez Gavilla Resumen ... more Educación en valores: la responsabilidad social universitaria | Arelys Rodríguez Gavilla Resumen Las universidades son un escenario formativo transformador de la realidad y sus acciones deben ir más allá del compromiso y la solidaridad ciudadana. El objetivo de este artículo de revisión es presentar un estudio sobre la conceptualización, definición y la educación en valores, y un análisis de los referentes teórico-metodológicos de la Responsabilidad Social Universitaria. Se realizó una revisión sistemática de literatura y análisis bibliométricos en los programas VOSviewer versión 1.6.19 y Connected Papers. Los resultados demuestran que el fortalecimiento del sentido de identidad y de pertenencia del profesional competente y comprometido con las acciones académicas, económicas, sociales y ambientales, respecto al lugar donde se estudia, vive y se trabaja, es fundamental para lograr las transformaciones en aras del mejoramiento de la calidad de la educación ciudadana. Como conclusión, se plantea que es necesario continuar estimulando la aprehensión del valor responsabilidad social universitaria en las instituciones de la educación superior.
Praxis Educativa 2802, 2024
Esta obra se publica bajo Licencia Creative Commons 4.0 Internacional CC BY-NC-SA Atribución, No ... more Esta obra se publica bajo Licencia Creative Commons 4.0 Internacional CC BY-NC-SA Atribución, No Comercial, Compartir igual ARTÍCULO Configuración de liderazgo exitoso en un establecimiento educacional chileno Characterization of a successful school leadership experience in a chilean school Caracterização de uma experiencia bem-sucedida de liderança escolar em uma escola chilena
Praxis Educativa 28 02, 2024
Personas sordas, extranjeras en el aula. Dispositivos de hospitalidad en Educación Deaf peope, fo... more Personas sordas, extranjeras en el aula. Dispositivos de hospitalidad en Educación Deaf peope, foreigners in the classroom. Hospitality devices in Education Pessoas surdas, estrangeiros na sala de aula. Dispositivos de hospitalidade na Educação

Praxis Educativa 28 02 , 2024
Este artículo surge en el contexto del Proyecto de Investigación titulado: Inclusión de estudiant... more Este artículo surge en el contexto del Proyecto de Investigación titulado: Inclusión de estudiantes en situación de
discapacidad en la Universidad Nacional de Río Cuarto. Del texto a la práctica (Resolución Rectoral
N°083/2020). El escrito tiene por finalidad explicar teóricamente algunos de los aspectos identificados en una de
las categorías de análisis surgidas a partir de las evidencias empíricas recogidas. Comprender y explicar la
realidad en la que se encuentra el colectivo de los estudiantes con discapacidad implica ahondar en las miradas
que la institución tiene respecto de esta realidad. Por ello, particularmente desde esta investigación situada y, en
esta oportunidad, partiremos de comprender cómo se constituye el entramado de la discapacidad centrando el
análisis en el concepto de trayectorias educativas singularizadas reconstruido a partir de los testimonios
recogidos, en las entrevistas en profundidad realizadas a diferentes actores que ejercen cargos de gestión en la
institución
Praxis Educativa 28 02 , 2024
Este artículo se presenta como una oportunidad para pensar y problematizar las relaciones que se
... more Este artículo se presenta como una oportunidad para pensar y problematizar las relaciones que se
establecen en las redes de conocimiento que afectan el trabajo escolar y los discursos que ocurren en los
ejercicios de (des) aprendizaje que marcan las performatividades docentes y estudiantiles y tensan los
cánones curriculares que buscan ser prescriptivos. Por lo tanto, ansiosos por dialogar con los Estudios
Postestructuralistas, buscamos con ellos usar paisajes curriculares como eventos en las aulas, tomándolos
como experiencias comunes, que nos permiten actuar, (des)tejer algunos discursos-forma-currículos que
buscan imprimir prácticas normativas a los cuerpos performatizados. En este ejercicio, inspirado en los
estudios queer, la vida se vuelve sumisa, monstruosa y provoca un quiebre en las codificaciones
curriculares.
Praxis Educativa 28 02, 2024
Esta obra se publica bajo Licencia Creative Commons 4.0 Internacional CC BY-NC-SA Atribución, No ... more Esta obra se publica bajo Licencia Creative Commons 4.0 Internacional CC BY-NC-SA Atribución, No Comercial, Compartir igual ARTÍCULO ¿Enseñanza presencial, virtual o semipresencial? Tendencias en docentes de educación superior en el contexto de postpandemia Face to face, virtual or blended teaching? Trends in higher education teachers in the post-pandemic context Ensino presencial, virtual ou semipresencial? Tendências dos professores do ensino superior no contexto pós-pandemia
Praxis Educativa 28 02, 2024
Este artículo presenta parte de los hallazgos que se desprenden de la tesina de grado de la Licen... more Este artículo presenta parte de los hallazgos que se desprenden de la tesina de grado de la Licenciatura en
Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de Mar del Plata y que aborda la disponibilidad corporal y
afectiva de los docentes en el Nivel Inicial. Desde un enfoque hermenéutico-narrativo que se expande hacia una
dimensión autobiográfica, buscamos interpretar qué sentidos construyen los docentes acerca de la disponibilidad
corporal y afectiva desde sus propios testimonios y cómo se configuran a partir de las prescripciones, los temores
y los placeres en sus prácticas de enseñanza. El estudio busca resaltar las voces de los docentes como formas
alternativas de conocer, pensar y sentir el mundo que permite comprenderlo en su complejidad en un entramado
entre los planos normativos, áulicos, curriculares y vinculares.
Praxis Educativa 28 02 , 2024
Expectativas en torno a la universidad y elección de la carrera. Un análisis sobre casos atípicos... more Expectativas en torno a la universidad y elección de la carrera. Un análisis sobre casos atípicos de graduados/as y estudiantes en fase de finalización que son primera generación universitaria. Artículo de Santiago Garriga Olmo.

Praxis Educativa 28 02 , 2024
Frente a la violencia producida por la colonialidad y la resistencia tejida por la multiplicidad ... more Frente a la violencia producida por la colonialidad y la resistencia tejida por la multiplicidad presente en el
cuerpo-territorio de las mujeres indígenas y negras. Este artículo busca reflexionar sobre las contribuciones de
los escritos del Tehêy de Pescaria do Conhecimento de la profesora indígena Dona Liça Pataxoop al tejido de
investigaciones comprometidas con el conocimiento, las memorias ancestrales y el cuerpo-territorio de las
mujeres indígenas y negras. En este estudio, el acto de "Tehêyá" es visto como una forma de alfabetización para
la formación política y subjetiva del cuerpo-territorio, así como un dispositivo metodológico para "afinar la
mirada", para pensar alternativas que puedan conectar los diversos mundos fragmentados por el Sistema
Moderno/Colonial. Concluimos que Tehêy de Pescaria do Conhecimento se posiciona como un modo de
conocer interseccional, encarnado, localizado y autobiográfico. Estas posiciones reafirman marcos éticos y
metodológicos comprometidos con las voces de las mujeres de Abya Yala y también cuestionan la objetividad
defendida por las ciencias tradicionales.

Praxis Educativa, 2024
Las descomposiciones de la instalación Casa Barrio José, en este texto, ponderan un ambiente narr... more Las descomposiciones de la instalación Casa Barrio José, en este texto, ponderan un ambiente narrativo que actúa
como una des-loca-lización de un barrio de Mar del Plata (Argentina). En imbricación con la investigación
narrativa, autobiográfica y performática en educación, nombra una teoría queer doméstica, cotidiana y cercana.
Esta, inicialmente, buscó señalar la corrupción que se reproduce en el nombrar del espacio público, para luego
expandirse como una casa-laboratorio. En ella, las residencias y voluntariados condujeron a compartir un programa
de reconocimiento para artistas-educadores-investigadores domésticos y ambientalistas en diecinueve performances,
titulado Doctorado Honoris Casa. Como encarnación epistémica y más allá de su materialidad, esta indagación no
posiciona un sujeto consciente o voluntarista ni un objeto neutral y entregable, mucho menos a un experimento ni
tampoco a una experiencia. Su continuidad está en la relación, en ser investigación. Un ejercicio teórico y una forma
de producir conocimiento que se inscribe como una investigación-vida en el cuerpo-casa que nos habita.
Praxis Educativa 28 02 , 2024
Esta obra se publica bajo Licencia Creative Commons 4.0 Internacional CC BY-NC-SA Atribución, No ... more Esta obra se publica bajo Licencia Creative Commons 4.0 Internacional CC BY-NC-SA Atribución, No Comercial, Compartir igual DOSSIER Del jardín del edén a las mujeres árboles. Imágenes de la naturaleza para la formación docente From the garden of eden to the tree women. Images of nature for teacher education Do jardim do éden às mulheres-árvore. Imagens da natureza para formação de profesores

Praxis Educativa 28 02, 2024
A través del reconocimiento de las cualidades de las plantas que propenden a la vida, el estudio ... more A través del reconocimiento de las cualidades de las plantas que propenden a la vida, el estudio propone estas características como necesarias para la generación de ambientes de vida en la educación y la investigación. Autopoiéticamente, identificamos relaciones de sensibilidad, colaboración, movimiento, viaje, comunicación, memoria y cuidado. Valoramos estas cualidades para los ambientes de aprendizaje, cambio y transformación necesarios en Educación, las que constituyen ambientes dinámicos, autoorganizados, cambiantes y complejos que son reconocidos como ambientes narrativos. Este trabajo contribuye a la comprensión de las investigaciones-vidas como experiencia indagativa y narrativa, que, desde los modelos de investigación bioinspirados, posibilitan la investigación como vivencia de la vida misma que acontece en su devenir. Palabras claves: investigaciones-vidas; vida de las plantas; ambientes de vida; ambientes investigativos; educación.
Praxis Educativa, 2024
El artículo conceptualiza la categoría “gestos botánicos” y desarrolla argumentos sobre la releva... more El artículo conceptualiza la categoría “gestos botánicos” y desarrolla argumentos sobre la relevancia de su
incorporación en la investigación educativa. Dicha fundamentación incluye un vasto recorrido bibliográfico a
través de textos teóricos y literarios. También propone dos intermezzos que incorporan referencias a las artes
visuales. Finalmente, enuncia una agenda propositiva que constituye una expansión de dos agendas enunciadas
con anterioridad por los autores del trabajo.
Praxis Educativa 27 3 , 2023
En esta presentación, expongo algunos de los avances de una investigación realizada en el marco d... more En esta presentación, expongo algunos de los avances de una investigación realizada en el marco de la maestría en Docencia en Educación Superior. Indago los sentidos que construyen las/os docentes de las escuelas asociadas sobre el rol de co-formador que ofician en la Residencia Pedagógica de los profesorados de Educación Inicial y de Educación Primaria en un Instituto Superior de Formación Docente en la provincia de La Pampa. Me propongo como objetivo conocer e interpretar los sentidos que el cuerpo docente de la escuela asociada le otorga al rol de co-formador que lleva adelante en la formación del estudiante de Residencia Pedagógica durante la pandemia. Para ello, adopto el enfoque clínico, propio de las ciencias ideográficas. Aquí, también expreso algunas reflexiones que (me) fueron (con)moviendo sobre quién es el otro en la propia investigación.
Uploads
articles by Praxis Educativa
Universidad pública argentina, sometida a una expresa campaña de desfinanciamiento y
desprestigio de las Ciencias Sociales y las Humanidades y el desmantelamiento del sistema
Científico y Tecnológico realizados por el gobierno de Javier Milei.
desarrolladas en contextos áulicos de nivel secundario, en una escuela de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Desde el enfoque de la sociolingüística crítica (Codó et al., 2012; Niño Murcia et al., 2020), que articula las
perspectivas de la sociolingüísticas etnográfica y el análisis crítico del discurso, analizamos las interacciones
desarrolladas en un curso de Lengua y literatura de 3° año, poniendo el foco especialmente en las intervenciones de
la docente, con el objetivo de indagar en qué medida su participación abre el espacio para que se produzcan y
circulen sentidos que cuestionan el orden establecido o si, por el contrario, lo restringe. De esta manera, nos interesa
determinar qué modelos pedagógicos subyacen a estas prácticas educativas a partir de caracterizar el discurso
pedagógico que circula en el aula.
discapacidad en la Universidad Nacional de Río Cuarto. Del texto a la práctica (Resolución Rectoral
N°083/2020). El escrito tiene por finalidad explicar teóricamente algunos de los aspectos identificados en una de
las categorías de análisis surgidas a partir de las evidencias empíricas recogidas. Comprender y explicar la
realidad en la que se encuentra el colectivo de los estudiantes con discapacidad implica ahondar en las miradas
que la institución tiene respecto de esta realidad. Por ello, particularmente desde esta investigación situada y, en
esta oportunidad, partiremos de comprender cómo se constituye el entramado de la discapacidad centrando el
análisis en el concepto de trayectorias educativas singularizadas reconstruido a partir de los testimonios
recogidos, en las entrevistas en profundidad realizadas a diferentes actores que ejercen cargos de gestión en la
institución
establecen en las redes de conocimiento que afectan el trabajo escolar y los discursos que ocurren en los
ejercicios de (des) aprendizaje que marcan las performatividades docentes y estudiantiles y tensan los
cánones curriculares que buscan ser prescriptivos. Por lo tanto, ansiosos por dialogar con los Estudios
Postestructuralistas, buscamos con ellos usar paisajes curriculares como eventos en las aulas, tomándolos
como experiencias comunes, que nos permiten actuar, (des)tejer algunos discursos-forma-currículos que
buscan imprimir prácticas normativas a los cuerpos performatizados. En este ejercicio, inspirado en los
estudios queer, la vida se vuelve sumisa, monstruosa y provoca un quiebre en las codificaciones
curriculares.
Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de Mar del Plata y que aborda la disponibilidad corporal y
afectiva de los docentes en el Nivel Inicial. Desde un enfoque hermenéutico-narrativo que se expande hacia una
dimensión autobiográfica, buscamos interpretar qué sentidos construyen los docentes acerca de la disponibilidad
corporal y afectiva desde sus propios testimonios y cómo se configuran a partir de las prescripciones, los temores
y los placeres en sus prácticas de enseñanza. El estudio busca resaltar las voces de los docentes como formas
alternativas de conocer, pensar y sentir el mundo que permite comprenderlo en su complejidad en un entramado
entre los planos normativos, áulicos, curriculares y vinculares.
cuerpo-territorio de las mujeres indígenas y negras. Este artículo busca reflexionar sobre las contribuciones de
los escritos del Tehêy de Pescaria do Conhecimento de la profesora indígena Dona Liça Pataxoop al tejido de
investigaciones comprometidas con el conocimiento, las memorias ancestrales y el cuerpo-territorio de las
mujeres indígenas y negras. En este estudio, el acto de "Tehêyá" es visto como una forma de alfabetización para
la formación política y subjetiva del cuerpo-territorio, así como un dispositivo metodológico para "afinar la
mirada", para pensar alternativas que puedan conectar los diversos mundos fragmentados por el Sistema
Moderno/Colonial. Concluimos que Tehêy de Pescaria do Conhecimento se posiciona como un modo de
conocer interseccional, encarnado, localizado y autobiográfico. Estas posiciones reafirman marcos éticos y
metodológicos comprometidos con las voces de las mujeres de Abya Yala y también cuestionan la objetividad
defendida por las ciencias tradicionales.
como una des-loca-lización de un barrio de Mar del Plata (Argentina). En imbricación con la investigación
narrativa, autobiográfica y performática en educación, nombra una teoría queer doméstica, cotidiana y cercana.
Esta, inicialmente, buscó señalar la corrupción que se reproduce en el nombrar del espacio público, para luego
expandirse como una casa-laboratorio. En ella, las residencias y voluntariados condujeron a compartir un programa
de reconocimiento para artistas-educadores-investigadores domésticos y ambientalistas en diecinueve performances,
titulado Doctorado Honoris Casa. Como encarnación epistémica y más allá de su materialidad, esta indagación no
posiciona un sujeto consciente o voluntarista ni un objeto neutral y entregable, mucho menos a un experimento ni
tampoco a una experiencia. Su continuidad está en la relación, en ser investigación. Un ejercicio teórico y una forma
de producir conocimiento que se inscribe como una investigación-vida en el cuerpo-casa que nos habita.
incorporación en la investigación educativa. Dicha fundamentación incluye un vasto recorrido bibliográfico a
través de textos teóricos y literarios. También propone dos intermezzos que incorporan referencias a las artes
visuales. Finalmente, enuncia una agenda propositiva que constituye una expansión de dos agendas enunciadas
con anterioridad por los autores del trabajo.