Artículos by Florencia Claudia Castells

Cuadernos de Historia, 2025
El artículo analiza narraciones sobre conflictos de dinero en parejas, que tuvieron lugar en mome... more El artículo analiza narraciones sobre conflictos de dinero en parejas, que tuvieron lugar en momentos de incertidumbre económica entre fines de siglo XIX y principios del XX, en distintos pueblos y ciudades de la provincia de Buenos Aires. El estudio de casos se ocupa de observar testimonios de implicados en procesos judiciales sobre mujeres acusadas de delitos violentos en la provincia. Asimismo, se exploran versos que aparecían en folletines literarios de bajo costo, los cuales circulaban por la región rioplatense. Testimonios y versos producidos en forma simultánea son un indicio de códigos emocionales y familiares, que implicaban expectativas y jerarquías de género. En las narraciones, estas expectativas aparecían tensionadas por las ambigüedades producto de las carestías que padecían las poblaciones o de las fragilidades por de
la condición de inmigrante.
Trabajos y Comunicaciones , 2023
Este trabajo forma parte del dossier "Sentidos, derecho y ley: Una introducción para a un campo ... more Este trabajo forma parte del dossier "Sentidos, derecho y ley: Una introducción para a un campo de investigación en ciernes", coordinado por Agustina Vaccaroni y Gisela Coronado Schwindt. A través del estudio de tres procesos judiciales, el artículo analiza las relaciones entre las narraciones de las mujeres procesadas por delitos violentos hacia sus parejas y las argumentaciones de los funcionarios del juzgado correccional de La Plata a fines de siglo XIX. En los relatos judiciales se examinan sentidos legales, sociales y de género en torno a la violencia marital. La perspectiva sensorial permite indicar que los agentes judiciales correccionales platenses escuchaban las experiencias de las agresoras y percibían sus sufrimientos, los cuales eran traducidos bajo criterios legales.
Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, 2020
Revista Historia y Justicia, 2019
Clío & Asociados. La Historia enseñada, 2016
Capítulos de Libros by Florencia Claudia Castells
Latinoamérica y el Caribe. Miradas historiográficas. Caballero Truyol, Tomás, Alarcón Meneses, Luis Alfonso y Sandrin García Charris, Eva (Eds.), 2021

Infancias y juventudes en el siglo XX. Política, instituciones estatales y sociabilidades. Bontempo, Paula y Bisso, Andrés (Eds.), 2019
Mujeres jóvenes y homicidio Derechos y jerarquías en la justicia penal bonaerense a principios de... more Mujeres jóvenes y homicidio Derechos y jerarquías en la justicia penal bonaerense a principios de siglo XX FLORENCIA CASTELLS Introducción Los criminólogos y juristas contemporáneos observaron, en el estudio de la criminalidad femenina, que, en general, las mujeres eran menos criminales que los varones. A su vez, en relación con los delitos contra las personas, les otorgaron importancia a aquellos asociados con la maternidad, como el aborto y el infanticidio. Esto ha permeado las miradas posteriores producidas por los científicos sociales sobre la criminalidad asociada a las mujeres de principios del siglo XX, quienes han considerado la menor incidencia de la mujer en la criminalidad y su tendencia a involucrarse en crímenes "típicamente femeninos", como los delitos que incluían infantes (abortos, infanticidios, abandonos, robos de infantes, corrupciones de menores) y otros, como adulterios, estupros, hurtos domésticos y homicidios por envenenamientos. 1 1
de la colección libros de cátedra
Book Reviews by Florencia Claudia Castells
Rey Desnudo, 2024
A veinte años de la publicación de la colección Historia de las mujeres en la Argentina, Débora D... more A veinte años de la publicación de la colección Historia de las mujeres en la Argentina, Débora D´Antonio y Valeria Silvina Pita se propusieron el valioso y dificultoso trabajo de dirigir una nueva colección. El primero de cuatro volúmenes inaugura ese gran proyecto que encuentra a las pesquisas sobre historia de las mujeres integradas en un campo historiográfico que se ha fortalecido en los últimos veinte años, al compás de las políticas públicas en favor de la investigación en ciencias sociales y al calor de las mutaciones en los feminismos. En ese marco, la propuesta invita a variados públicos a disfrutar de la lectura de esta Nueva historia. La novedad se manifiesta en las historias que encarnan experiencias de mujeres, exploradas de modo integral a través del género, la raza y la clase, entre otras dimensiones.
Autoctonía. Revista de Ciencias sociales e Historia, 2020

Revista Historia de las Prisiones , 2017
Studies on the history of Latin American prisons have had a fruitful development in recent decade... more Studies on the history of Latin American prisons have had a fruitful development in recent decades. In the specific case of the Argentine experience, the investigations have not only addressed the model institutions of the called civilized punishment, but also a trajectory of studies has been opened on establishments that do not necessarily conformed to these parameters. Women's prisons in Argentina, which often did not correspond to models of punishment, have led to scanty investigations. In particular, Carmen Graciela Rodríguez López's research reconstructs the history of the Correctional Prison in Buenos Aires, emphasizing religious administration by the Good Shepherd order. From an architectural-spatial point of view, she analyzes the history of institutions and the history of criminal ideas, making reference to the different political and social avatars that have taken place in the Argentine territory. In this way, it analyzes the evolution of more than a century on the argentine and capital penitentiary history, allowing realizing long-term explorations and perspective balances.

Anuario del Instituto de Historia Argentina, 2014
estrategias utilizadas por las autoridades estatales a fin de controlar la situación fronteriza. ... more estrategias utilizadas por las autoridades estatales a fin de controlar la situación fronteriza. A nuestro entender, todas estas cuestiones abordadas, brindan a futuras investigaciones un marco detallado respecto de la configuración de la línea fronteriza entre 1869 y 1885 desde el análisis avance militar, pero un escaso desarrollo de las cuestiones vinculantes a las relaciones diplomáticas establecidas entre los diferentes actores de la frontera ya que nuestro autor centra su interés en la configuración de las estructuras territoriales que dieron forma a los dominios estatales de la región en cuestión, descuidando las formas diplomáticas que acompañaron ese proceso. En este sentido, si bien coincidimos con el autor en su explicación sobre el modo en que fracasaron las primitivas colonias militares y los mecanismo, mediante los cuales la oligarquía cordobesa logró configurar la territorialidad de sus dominios desde el ultimo cuarto del siglo XIX hasta nuestros días apoyándose en las estructuras estatales como elemento de dominación y garantía de dicha propiedad, consideramos que no atiende significativamente los aspectos vinculantes a la situación de las comunidades originarias de la frontera sur de Córdoba del período en cuestión.
Conference Presentations by Florencia Claudia Castells

La Red de Historiadores e Historiadoras del Delito en las Américas es un espacio de diálogo acadé... more La Red de Historiadores e Historiadoras del Delito en las Américas es un espacio de diálogo académico, que ha acompañado la consolidación en América Latina de un campo de estudios sobre el delito, la criminalidad, las instituciones de justicia y seguridad, el control social, y diversas formas de transgresión en perspectiva histórica. Participan investigadores/as provenientes de varios países latinoamericanos con una reconocida trayectoria, junto a jóvenes en formación. El Simposio de la REDHHDA ha tenido lugar en Guadalajara (2011 y 2012), Santiago de Chile (2013), Río de Janeiro (2016), Montevideo (2018), Bogotá (2021) en formato virtual, y en Querétaro (2023). En ese año, la Escuela Interdisciplinaria de Altos Estudios Sociales de la Universidad Nacional de San Martín (EIDAES-UNSAM) fue seleccionada como sede para el 2025.
En el VIII Simposio de la Red apostamos al intercambio desde una perspectiva transversal, combinando las dimensiones de clase, género y raza para la comprensión de la experiencia social latinoamericana. En esta edición privilegiamos abordajes atentos a conexiones transnacionales e interesados en una variedad de escalas. Atendemos a las construcciones y negociaciones sobre los sentidos específicos del delito y la violencia. Sin perjuicio de otros enfoques, valoramos los procesos sociales históricamente situados.

Conversatorio virtual "Transgresiones, desigualdades y mujeres en la historia desde un enfoque de... more Conversatorio virtual "Transgresiones, desigualdades y mujeres en la historia desde un enfoque descentrado".
Próximo lunes 9 de octubre de 2023 a las 10 hs. por el Canal de You Tube https://www.youtube.com/@IPEHCSenvivo.
Coordinación: Mariana Dovio (IPEHCS CONICET-UNCo) y Florencia Castells (EIDAES CONICET-UNSAM).
Expositoras: Alejandra Ferrari (UNSJ), Lía Borcosque (UNSJ), Yéssica González Gómez (UFRO), Mariana Dovio y Florencia Castells.
Organizan: Instituto Patagónico de Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales (IPEHCS CONICET-UNCo) y Escuela Interdisciplinaria de Altos Estudios Sociales (EIDAES UNSAM).
En este conversatorio virtual exponemos cinco investigadoras acerca de la temática de mujeres, transgresiones y desigualdades durante la primera mitad del siglo XX desde un enfoque descentrado. Presentamos una serie de estudios en torno a mujeres y niñas transgresoras, quienes cuestionaron las normas morales y/o las leyes penales. Los trabajos abordan problemáticas sobre la malvivencia, el vicio y los bajos fondos, la prostitución, y las respuestas a la autoridad paternal y marital, que tenían lugar en medio de las transformaciones sociales, morales, culturales y jurídicas que se sucedían en las primeras décadas del siglo XX. Indagamos experiencias situadas en distintos territorios de Argentina y de Chile, incluyendo los casos de las provincias argentinas de Neuquén, San Juan y Buenos Aires, y de la región chilena de la Araucanía. Explorar espacios geográficamente alejados de los centros de poder y de las grandes ciudades habilita la observación de procesos sociales bajo ritmos y lógicas singulares. Analizar a mujeres transgresoras en contextos de desigualdades sociales, económicas y culturales conlleva la pregunta sobre cómo agentes y sujetos individuales y colectivos moldearon y al mismo tiempo desafiaron jerarquías sociales y de género.
Papers by Florencia Claudia Castells

Revista Pilquen: Sección Ciencias Sociales, 2018
The aim is to carry out an analysis on crimes considered violent, such as injuries, aggressions a... more The aim is to carry out an analysis on crimes considered violent, such as injuries, aggressions and brawling, produced by women towards adult males, through the experiences around correctional peace justice processes of the Mercedes city, between the period of years from 1903 to 1921 In 1903, from the Reformation to the Penal Code, it was tried to face the increasing criminality from the raise of the severity in the punishment. Through its practices, peace justice allowed tempering this increase in penalties. For its part, the study focuses on the peace court of Mercedes, head of the judicial department Center, privileging a regional and decentralized view of the national past, and at the same time inserting research into the more general framework of the configuration of the state in the province of Buenos Aires. Specifically, the meanings of gender and violence present in peace justice processes are analyzed, focusing on the historical constructions of the moralities of the women ...

Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, 2020
Este artículo analiza los delitos de homicidio, lesiones y disparos de arma de fuego producidos p... more Este artículo analiza los delitos de homicidio, lesiones y disparos de arma de fuego producidos por mujeres hacia sus cónyuges a finales del siglo XIX y principios del siglo XX en la provincia de Buenos Aires, Argentina. El estudio se centra en los relatos presentes en tres expedientes judiciales de justicia letrada, prestando atención a los indicios históricos sobre las experiencias de las sociedades bonaerenses. Partiendo de los preceptos del matrimonio sobre la fidelidad sexual y la obediencia de las mujeres, y la protección y la restricción marital, se procura entrever la problemática de la violencia conyugal desde el análisis de procesos en los que las esposas fueron las acusadas. De este modo, se pretende explorar la construcción de los delitos, indagando en los sentidos de género y de violencia presentes en las distintas intervenciones producidas durante el proceso penal.
Autoctonía Revista de Ciencias Sociales e Historia, 2020
Revista Historia y Justicia, 2019
Este documento fue generado automáticamente el 5 julio 2019. Revista Historia y Justicia Criminal... more Este documento fue generado automáticamente el 5 julio 2019. Revista Historia y Justicia Criminalogía Moderna: saberes intelectuales y miradas finiseculares sobre crímenes y mujeres (Buenos Aires, 1898-1901) Criminalogía Moderna: intellectual knowledge and turn-of-the-century glances about crimes and women (Buenos Aires, 1898-1901) Criminalogía Moderna: Savoirs intellectuels et visions de fin de siècle sur des crimes et des femmes (Buenos Aires, 1898-1901
Uploads
Artículos by Florencia Claudia Castells
la condición de inmigrante.
Capítulos de Libros by Florencia Claudia Castells
Book Reviews by Florencia Claudia Castells
Conference Presentations by Florencia Claudia Castells
En el VIII Simposio de la Red apostamos al intercambio desde una perspectiva transversal, combinando las dimensiones de clase, género y raza para la comprensión de la experiencia social latinoamericana. En esta edición privilegiamos abordajes atentos a conexiones transnacionales e interesados en una variedad de escalas. Atendemos a las construcciones y negociaciones sobre los sentidos específicos del delito y la violencia. Sin perjuicio de otros enfoques, valoramos los procesos sociales históricamente situados.
Próximo lunes 9 de octubre de 2023 a las 10 hs. por el Canal de You Tube https://www.youtube.com/@IPEHCSenvivo.
Coordinación: Mariana Dovio (IPEHCS CONICET-UNCo) y Florencia Castells (EIDAES CONICET-UNSAM).
Expositoras: Alejandra Ferrari (UNSJ), Lía Borcosque (UNSJ), Yéssica González Gómez (UFRO), Mariana Dovio y Florencia Castells.
Organizan: Instituto Patagónico de Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales (IPEHCS CONICET-UNCo) y Escuela Interdisciplinaria de Altos Estudios Sociales (EIDAES UNSAM).
En este conversatorio virtual exponemos cinco investigadoras acerca de la temática de mujeres, transgresiones y desigualdades durante la primera mitad del siglo XX desde un enfoque descentrado. Presentamos una serie de estudios en torno a mujeres y niñas transgresoras, quienes cuestionaron las normas morales y/o las leyes penales. Los trabajos abordan problemáticas sobre la malvivencia, el vicio y los bajos fondos, la prostitución, y las respuestas a la autoridad paternal y marital, que tenían lugar en medio de las transformaciones sociales, morales, culturales y jurídicas que se sucedían en las primeras décadas del siglo XX. Indagamos experiencias situadas en distintos territorios de Argentina y de Chile, incluyendo los casos de las provincias argentinas de Neuquén, San Juan y Buenos Aires, y de la región chilena de la Araucanía. Explorar espacios geográficamente alejados de los centros de poder y de las grandes ciudades habilita la observación de procesos sociales bajo ritmos y lógicas singulares. Analizar a mujeres transgresoras en contextos de desigualdades sociales, económicas y culturales conlleva la pregunta sobre cómo agentes y sujetos individuales y colectivos moldearon y al mismo tiempo desafiaron jerarquías sociales y de género.
Papers by Florencia Claudia Castells