En este artículo se exploran las contribuciones que el jurista, político, diplomático, consultor ... more En este artículo se exploran las contribuciones que el jurista, político, diplomático, consultor de organizaciones internacionales y “padre” del derecho ambiental en la Argentina, Guillermo Cano, realizó, entre 1968 y 1982, a la problematización de la cuestión ambiental. A través del análisis de un corpus de documentos, que incluyen libros, artículos especializados, informes técnicos, textos de opinión, etc. en este trabajo se reconstruyen los modos en que dicho autor abordó la temática ambiental e imaginó su regulación. El análisis se despliega en torno a tres ejes: su inscripción en redes de intelectuales y políticos de alcance mundial y regional; la particularidad de la aproximación “jurídica” a dicha temática, y las posiciones que asumió respecto a las controversias que la cuestión ambiental había generado entre los países industrializados y los países en desarrollo.
El establecimiento de normas de presupuestos mínimos de protección fue constitucionalizado en Arg... more El establecimiento de normas de presupuestos mínimos de protección fue constitucionalizado en Argentina en 1994 en lo que se refiere al ambiente y al patrimonio cultural. Sin embargo, existen discordancias respecto de la posibilidad de su aplicación sobre este último, así como con respecto al alcance de una eventual norma de estas características. El presente trabajo pretende fundamentar la aplicación de estas leyes en el ámbito del patrimonio cultural en Argentina. Para ello, aborda el contenido y naturaleza jurídica de estas normas y su funcionamiento en un Estado federal para posteriormente rastrear algunos instrumentos jurídicos de protección mínimos vigentes, los cuales pueden considerarse normas germinales.
Trasponiendo la señorial reja que delimita, como aquella frontera en el Río Quinto, el ruidoso tr... more Trasponiendo la señorial reja que delimita, como aquella frontera en el Río Quinto, el ruidoso trajinar de la ciudad de Buenos Aires, nos disponemos a entrar en la casa de quien fuera uno de los mayores exponentes de la literatura de exploración en nuestro país. Reconocido por su "particular sensibilidad sociológica (…) poniendo una y otra vez signos de interrogación y dudas sobre quién es más 'civilizado'" 2 , es célebre por su obra "Una excursión a los indios ranqueles" basada en su expedición hacia 'tierra adentro' de la frontera sur de Córdoba, establecida allá por 1860 al sur del Río Quinto. Lucio Vittorio Mansilla construyó Villa Esperanza entre 1870 y 1880 sobre pasaje Golfarini, en el actual barrio de Belgrano. A la casona de dos pisos se accede por un vestíbulo de doble altura, con un vidrio decorado y desde el cual puede verse el balcón de hierro del primer piso, al que se accede por escaleras que denotan el nivel de la construcción. Su amplio jardín (el terreno original tiene 2633 m2), y el emplazamiento alejado del centro urbano de Buenos Aires daban un aspecto señorial al inmueble.
Uploads
Papers by Norma Levrand
problematización de la cuestión ambiental. A través del análisis de un corpus de documentos, que incluyen libros, artículos
especializados, informes técnicos, textos de opinión, etc. en este trabajo se reconstruyen los modos en que dicho autor abordó la temática ambiental e imaginó su regulación.
El análisis se despliega en torno a tres ejes: su inscripción en redes de intelectuales y políticos de alcance mundial y regional; la particularidad de la aproximación “jurídica” a dicha temática, y las posiciones que asumió respecto a las controversias que la cuestión ambiental había generado entre los países industrializados y los países en desarrollo.