Conference Presentations by Gustavo A Flórez Vega

Cultura Científica y Cultura Tecnológica: Actas del IV Congreso Iberoamericano de Filosofía de la Ciencia y la Tecnología, 2018
Esta ponencia indaga cómo ha ido emergiendo la discusión filosófica sobre la técnica y la tecnolo... more Esta ponencia indaga cómo ha ido emergiendo la discusión filosófica sobre la técnica y la tecnología en Colombia, a partir de la literatura especializada, en la cual se encontró 59 artículos sobre filosofía y tecnología en 16 Revistas colombianas, registradas y clasificadas por Colciencias. Igualmente, varias tesis doctorales y libros en los cuales se
desarrolla la reflexión acerca de cómo la cuestión ha ido surgiendo son también parte del análisis.
La investigación se desarrolla con dos criterios metodológicos: uno bibliométrico y el otro filosófico. Con el primer criterio se toman principios y técnicas estadísticas, que permiten valorar la producción, circulación, vida media de la discusión, los autores más relevantes y la
visibilidad de las tendencias filosóficas, que participan en el dialogo dentro del período de tiempo encontrado (1964-2016). Así mismo, entiéndase por el segundo criterio, el uso de reglas que orientan la construcción de visiones del mundo, modelos, postulados, principios, métodos y técnicas de construcción del conocimiento en la medida que se forman comunidades académicas. Finalmente, sobre los hallazgos se evidencia una comunidad académica en construcción en Colombia que viene discutiendo sobre la temática
Papers by Gustavo A Flórez Vega

Revista InovaEducaTech, 2025
Este artículo propone una metodología integral para la evaluación y gestión del riesgo en institu... more Este artículo propone una metodología integral para la evaluación y gestión del riesgo en instituciones educativas rurales y vulnerables, centrada en superar las limitaciones de los modelos estandarizados. A través de una fórmula innovadora que pondera tres dimensiones clave — amenazas (naturales o sociales), vulnerabilidad (estructural, socioeconómica) y factores contextuales (geográficos, culturales) —, el modelo permite identificar riesgos de forma precisa y adaptada a realidades locales. La metodología, aplicada en la Institución Educativa Rural Hugues Manuel Lacouture (Colombia), integra un enfoque participativo donde docentes, estudiantes y familias co-diseñan estrategias de mitigación y respuesta, desde protocolos de emergencia hasta programas de resiliencia comunitaria. Los resultados evidencian cómo una evaluación contextualizada no solo mejora la seguridad física, sino que fortalece la cohesión social y la continuidad educativa en entornos adversos. El artículo concluye que este enfoque, al vincular datos técnicos con saberes locales, se erige como una herramienta clave para garantizar entornos escolares seguros y dignos, contribuyendo a políticas públicas más justas y efectivas en contextos de alta vulnerabilidad.

Trilogía Ciencia Tecnología Sociedad, 2024
El texto aborda cómo la interacción entre tecnología y sociedad, sobre todo desde el contexto del... more El texto aborda cómo la interacción entre tecnología y sociedad, sobre todo desde el contexto del determinismo tecnológico, ha configurado el entorno humano desde la prehistoria hasta la contemporaneidad. La tecnología no es solo una herramienta, sino un agente activo que afecta y reconfigura las dinámicas sociales, además de estar influenciada por valores y decisiones humanas. En este sentido, se subraya la necesidad de una ética tecnológica que garantice que los avances sirvan al bienestar humano y promuevan la justicia social. Esta ética aplicada, que emergió como respuesta a los impactos negativos de los avances tecnológicos, explora dimensiones complejas y multifacéticas de decisiones morales influenciadas por la racionalidad humana. Además, se enfatiza la responsabilidad compartida de ingenieros, sectores industriales y sociedad para guiar la tecnología hacia un futuro sostenible, promoviendo una relación armoniosa entre los valores humanos y el desarrollo tecnológico.
Revista de Filosofía UIS, 2024
Este artículo presenta una interpretación alternativa de la funcionalidad en el diseño de artefac... more Este artículo presenta una interpretación alternativa de la funcionalidad en el diseño de artefactos técnicos, integrando el concepto de teleología en el ámbito de la filosofía de la tecnología. A través de un análisis detallado y apoyándose en la literatura especializada, se examina cómo la teleología puede enriquecer la comprensión de la esencia de los artefactos técnicos. Las conclusiones proponen una fusión entre los dilemas de la filosofía de la tecnología y la metafísica, expandiendo el marco teórico que aborda la teleología. El trabajo critica las teorías funcionales existentes y propone nuevas definiciones y características para los artefactos técnicos, aportando al debate sobre su funcionalidad y naturaleza.
La discusión ontológica en el siglo xx giró en torno a cómo se puede hablar del mundo y de la rea... more La discusión ontológica en el siglo xx giró en torno a cómo se puede hablar del mundo y de la realidad de las cosas sin apelar a las viejas aseveraciones seudocientíficas que filósofos de vieja data postulaban para dar respuestas a este componente ontológico. Fue así como aprovechando la modernización de la lógica y los nuevos avances científicos de la época, algunos participantes de dicha discusión vislumbraron una posible ruta para resolver la maraña ontológica que había sido-virtualmente-intocable desde la antigüedad. Por supuesto, nos referimos no solamente a la discusión sobre preguntas ontológicas, sino al debate que quizás CORE Metadata, citation and similar papers at core.ac.uk

Filosofía de la tecnología. Una discusión emergente en la tradición filosófica colombiana
Este capítulo examina una posible preocupación filosófica especializada por la técnica en la prác... more Este capítulo examina una posible preocupación filosófica especializada por la técnica en la práctica filosófica colombiana. Se argumenta, según las fuentes consultadas: una génesis, un desarrollo; con unas rupturas, continuidades y una consolidación reciente de una comunidad académica en el asunto. Este hecho cultural se registra en un corpus documental compuesto por artículos de revistas especializadas de filosofía, obras de filósofos colombianos, memorias de congresos nacionales de filosofía en los que registran coloquios y ponencias en esta materia, en los currículos de los programas de filosofía, tanto en pregrado como posgrado, en los que aparecen cátedras en filosofía de la técnica o tecnologías, y proyectos de investigación con tesis en esta especialidad. Estas y otras prácticas académicas permiten concluir de la existencia de una discusión filosófica de la técnica; similar a lo que sucede en otros países de Iberoamérica y a nivel mundial. Para desglosar tal conjetura en este apartado se precisa cómo surge la deliberación de la técnica en la tradición filosófica. Luego, se examina cómo emerge el tema en el contexto filosófico colombiano, y puntualiza la obra de Danilo Cruz Vélez en torno a una filosofía de la técnica. Finalmente, se llegará a unas conclusiones parciales que demuestren los aportes de la comunidad filosófica colombiana en dicha temática. La demostración de la hipótesis se sustenta teórica y metodológicamente con dos criterios: uno hermenéutico, con técnicas de interpretación filológica, histórica, filosófica y otro bibliométrico, los cuales permiten una reconstrucción, síntesis, análisis e interpretación de las deliberaciones del tema, desde 1964 al 2018.

Estudios filosóficos de ciencia, tecnología y sociedad, 2018
Este capítulo examina una posible preocupación filosófica especializada por la técnica en la prác... more Este capítulo examina una posible preocupación filosófica especializada por la técnica en la práctica filosófica colombiana. Se argumenta, según las fuentes consultadas: una génesis, un desarrollo; con unas rupturas, continuidades y una consolidación reciente de una comunidad académica en el asunto. Este hecho cultural se registra en un corpus documental compuesto por artículos de revistas especializadas de filosofía, obras de filósofos colombianos, memorias de congresos nacionales de filosofía en los que registran coloquios y ponencias en esta materia, en los currículos de los programas de filosofía, tanto en pregrado como posgrado, en los que aparecen cátedras en filosofía de la técnica o tecnologías, y proyectos de investigación con tesis en esta especialidad. Estas y otras prácticas académicas permiten concluir de la existencia de una discusión filosófica de la técnica; similar a lo que sucede en otros países de Iberoamérica y a nivel mundial. Para desglosar tal conjetura en este apartado se precisa cómo surge la deliberación de la técnica en la tradición filosófica. Luego, se examina cómo emerge el tema en el contexto filosófico colombiano, y puntualiza la obra de Danilo Cruz Vélez en torno a una filosofía de la técnica. Finalmente, se llegará a unas conclusiones parciales que demuestren los aportes de la comunidad filosófica colombiana en dicha temática. La demostración de la hipótesis se sustenta teórica y metodológicamente con dos criterios: uno hermenéutico, con técnicas de interpretación filológica, histórica, filosófica y otro bibliométrico, los cuales permiten una reconstrucción, síntesis, análisis e interpretación de las deliberaciones del tema, desde 1964 al 2018.
Estudios filosóficos en ciencia, tecnología y sociedad, 2018
El debate que se gestó alrededor del concepto de existencia en manos de Willard Van Orman Quine y... more El debate que se gestó alrededor del concepto de existencia en manos de Willard Van Orman Quine y Rudolf Carnap, dio al siglo XX un cúmulo de aportes significativos a la ontología. La postura realista, con algunas variantes, de Quine y el criterio anti-realista de Carnap, otorga insumos para pensar de mejor forma cómo se intenta dar descripciones acerca del inmobiliario del mundo. Conocer este debate es importante, ya que, se expone los alcances y limitaciones que implican las explicaciones ontológicas acerca de la realidad que deben ser tenidas en cuenta en la actualidad. Este trabajo cumple esa función, la de explicar sintéticamente uno de los debates más importantes para la ontología.
Uploads
Conference Presentations by Gustavo A Flórez Vega
desarrolla la reflexión acerca de cómo la cuestión ha ido surgiendo son también parte del análisis.
La investigación se desarrolla con dos criterios metodológicos: uno bibliométrico y el otro filosófico. Con el primer criterio se toman principios y técnicas estadísticas, que permiten valorar la producción, circulación, vida media de la discusión, los autores más relevantes y la
visibilidad de las tendencias filosóficas, que participan en el dialogo dentro del período de tiempo encontrado (1964-2016). Así mismo, entiéndase por el segundo criterio, el uso de reglas que orientan la construcción de visiones del mundo, modelos, postulados, principios, métodos y técnicas de construcción del conocimiento en la medida que se forman comunidades académicas. Finalmente, sobre los hallazgos se evidencia una comunidad académica en construcción en Colombia que viene discutiendo sobre la temática
Papers by Gustavo A Flórez Vega