Teaching Documents by Felipe Rodríguez Moreno
Fortalecimiento de capacidades Consejo distrital de paz, reconciliación, convivencia y transforma... more Fortalecimiento de capacidades Consejo distrital de paz, reconciliación, convivencia y transformación de conflictos-sectores de la sociedad civil
En la tercera parte, herramientas
metodológicas que fortalecen las
capacidades de las organizacio... more En la tercera parte, herramientas
metodológicas que fortalecen las
capacidades de las organizaciones para la
implementación de iniciativas en materia
de reconciliación y construcción de paz,
se presentan los objetivos y la estructura de la cartilla en términos de los tres módulos que la componen, haciendo énfasis en este MÓDULO DE FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES que contiene trece (13) metodologías que responden a trece temas estructurantes

Quienes dinamicemos el ejercicio tejeremos puntos en común e invitaremos permanentemente a que la... more Quienes dinamicemos el ejercicio tejeremos puntos en común e invitaremos permanentemente a que las personas piensen en su iniciativa y puedan identificar características y elementos relevantes en las demás iniciativas. Tiempo requerido: 30 y 40 minutos. Actividad Presencial 1. Salón o espacio físico dentro de una escuela. Actividad Virtual 1. Plataforma de videoconferencia. 2. Plataforma Jamboard. En la virtualidad quienes dinamicemos la actividad prepararemos previamente un formulario de Google Forms o de Microsoft para las y los participantes con las mismas tres preguntas enunciadas anteriormente. Este formulario puede contener campos como el nombre o escuela y ser útil a su vez como listado de asistencia. 2. Invitaremos a que dos o tres personas tomen la palabra y compartan algunas de las respuestas que consignaron en su mochila. En la virtualidad invitaremos a que dos o tres personas abran micrófono y por medio de su voz compartan algunas de las respuestas que brindaron a través del formulario que remitieron. En la presencialidad el formato de la mochila podemos tenerlo impreso para que cada persona lo trabaje, sin embargo, la impresión se puede omitir y el croquis puede dibujarse en un tablero para que cada persona lo copie en su cuaderno o papel sobre el que pueda trabajar. En la virtualidad es indispensable tener preparado el formulario antes del encuentro. Se sugiere que quienes facilitemos la actividad podamos tener acceso en tiempo real a las respuestas del formulario para ir viéndolas y generar conversaciones. Invitaremos a quienes participan para que respondan las siguientes preguntas y que la persona designada como relator(a) tome nota de las respuestas: • ¿Conocemos a alguna persona integrante de la comunidad educativa o de la comunidad aledaña a la escuela que tenga conocimientos en las herramientas que necesitamos para que nuestra iniciativa tenga mayor impacto? • ¿Cómo podríamos aprender en la escuela nuevas herramientas que ayuden a crecer nuestra iniciativa? En la virtualidad estas preguntas las podemos responder por medio de post-its dentro de hojas nuevas en la plataforma Jamboard. En este momento busca realizar una valoración integral y continua del proceso colectivo en términos de aprendizajes y desafíos para el fortalecimiento de las capacidades ciudadanas y socioemocionales en la transformación de realidades; y, simultáneamente, busca aportar recomendaciones e información relevante para su integración curricular. Tiempo requerido: 15 minutos. Actividad Presencial 1. Salón o espacio físico adecuado. Actividad Virtual 1. Plataforma de videoconferencia. 2. Plataforma Jamboard. En la virtualidad esta pregunta las podemos responder por medio de una lluvia de ideas dentro de la plataforma Jamboard. En este momento se proyectan las líneas de acción a través de ejercicios reflexivos e investigativos que se realizan de manera participativa. Lo anterior, con el fin de que las acciones reflejen las vivencias, saberes y conocimientos de quienes componen la comunidad educativa. Tiempo requerido: 30 minutos. ¿Qué necesitaremos? Actividad Presencial 1. Espacio cómodo para el desarrollo de la actividad. 2. Tablero o pizarra. 3. Post-it de tres colores distintos. 1. Plataforma Jamboard. 1. Lugares emblemáticos de las localidades 2. Actores clave 1. Estos actores clave pueden comprenderse como líderes y lideresas comunitarias, comunidades educativas, organizaciones barriales, entidades gubernamentales, organizaciones sin ánimo de lucro, entre otros, que apoyen nuestro trabajo por la defensa de la naturaleza. Tiempo requerido: 20 minutos. ¿Qué necesitaremos? Actividad Presencial 1. Tres pelotas de tenis o antiestrés. Actividad Virtual 1. Jamboard. 2. Padlet. Para finalizar el encuentro y el momento pedagógico potenciaremos reflexiones a partir de la siguiente pregunta orientadora -¿Cuál es el principal reto que tienen las comunidades educativas para la transversalización del enfoque de derechos integrales y el reconocimiento de la naturaleza como sujeto de derechos? Bibliografía Marcos, S. I. (2012). El Viejo Antonio (4 ed.). México: Ediciones Eón.

Cápsula 1. Estructura cartilla Módulo de Emprendimiento Cápsula 2. Efectos de emplear un plan est... more Cápsula 1. Estructura cartilla Módulo de Emprendimiento Cápsula 2. Efectos de emplear un plan estratégico Cápsula 3. Propósito del plan estratégico Cápsula 4. Ventajas y desventajas de la planeación Cápsula 5. Etapas del plan estratégico Cápsula 6. Componentes de la planeación estratégica Cápsula 7. Matriz DOFA Cápsula 8. Instrumentos de evaluación de un emprendimiento Cápsula 9. Análisis del entorno (PESTEL) Cápsula 10. Ecosistema del emprendedor(a) Cápsula 11. Recursos y herramientas para personas emprendedoras y sus emprendimientos Cápsula 12. Análisis de mercado y competencia (Anexo 2) Cápsula 13. Análisis de proveedores (Anexo 3) Cápsula 14. Costos del emprendimiento Cápsula 15. Economía social y solidaria Cápsula 16. Valores de la economía social y solidaria Cápsula 17. Sobre la Economía social y solidaria Cápsula 18. Estrategias para el fortalecimiento y posicionamiento de la ESS Cápsula 19. Tipos de sostenibilidad Cápsula 20. La evaluación comprensión general Cápsula 21. Criterios para evaluar proyectos Cápsula 22. Puntos para considerar cuando se enfoca una evaluación Lista de anexos Anexo 1. Matriz "sobre la planificación de mi emprendimiento" Anexo 2. El emprendimiento en retrospectiva y prospectiva Anexo 3. Matriz DOFA "Emprendimiento lombricultivo Paz Constante" Anexo 4. Radiografía del emprendimiento Anexo 5. Análisis de mercado y competencia Anexo 6. Análisis proveedores Anexo 7. Lista de chequeo de acciones sostenibles Anexo 8. Cuestionamientos para provocar la evaluación de un emprendimiento

En el año 2015 se suscribió y ejecutó el Convenio de Cooperación Internacional 1536 de 2015 entre... more En el año 2015 se suscribió y ejecutó el Convenio de Cooperación Internacional 1536 de 2015 entre el ICBF y la OEI para “aunar esfuerzos técnicos, administrativos, financieros y humanos para desarrollar el piloto de la Escuela de Padres desde la implementación de la Estrategia de prevención y promoción de sus derechos así como la consolidación y fortalecimiento de sus entornos protectores” (ICBF, 2016, pág. 4).
La realización de este piloto permitió elaborar el
“Manual Operativo de la Estrategia Construyendo Juntos Entornos Protectores”, documento que define sus bases conceptuales y metodológicas y su diseño general materializado en cinco (5) componentes: formación a padres, madres y cuidadores (PMC); desarrollo de encuentros macro regionales; elaboración de documentos de orientaciones técnicas y módulos para el desarrollo del proceso de formación presencial de los participantes; sistematización del proceso; y, levantamiento de la línea de base (ICBF, 2016, pág. 4).
Con base en este diseño y en la experiencia y la idoneidad de la OEI, considerada como un aliado importante del ICBF para la implementación eficiente y oportuna de la Estrategia CJEP, suscribieron el Convenio de Cooperación Internacional No. 1231 de 31 de mayo de 2016, que tiene por objeto “aunar esfuerzos técnicos, administrativos, económicos y humanos para implementar la Estrategia “Construyendo Juntos Entornos Protectores” (ICBF, OEI, 2016, pág. 15).
Entre los factores de experiencia e idoneidad de la OEI que señala el convenio se destaca su capacidad para brindar asistencia técnica que “se materializa en metodologías y documentos conceptuales, con los
cuales se desarrollarán los procesos de formación presenciales, la sistematización, la investigación y la producción de material pedagógico” (ICBF-OEI, 2016, pág. 11. Considerando 54).
El Convenio 1231 es un documento robusto de treinta (30) páginas que en sus setenta y nueve (79) considerandos describe el marco de política pública dentro del cual se ubica la Estrategia CJEP; desde luego, también precisa el objeto y las obligaciones de las partes, la composición y funciones del Comité Técnico Operativo, los lugares de ejecución de la
Estrategia, el valor y los aportes, los desembolsos de los recursos, la supervisión, las garantías; y las demás de uso en este tipo de documentos.
Por sus características y el papel que juegan en el desarrollo de la Estrategia estos documentos son la principal referencia para su ejecución, seguimiento y sistematización. El presente informe inicia con la presentación de los antecedentes de la Estrategia CJEP, de la noción de “entorno protector” que la estructura y anima, del contenido de la misma en términos de la selección de participantes, la focalización de la población objetivo, el alistamiento y la convocatoria, el proceso de formación propiamente dicho, los encuentros macro regionales, la divulgación, el ejercicio de control social mediante la Guardia del Tesoro, la evaluación investigativa, la sistematización y otros aspectos relevantes.
El Capítulo II presenta la propuesta que se diseñó para la sistematización de la Estrategia y la forma que asumió en el Convenio suscrito entre el ICBF y la OEI y la descripción de los instrumentos utilizados.
El Capítulo III describe el resultado del proceso de sistematización organizado en torno a las tres categorías definidas para este propósito: lo pedagógico y de formación, que incluye la noción de familia como primer entorno protector y los resultados de los cinco módulos temáticos
desarrollados en el proceso formativo; lo político y de transformación social, que expresa el contenido profundo y los objetivos políticos de la Estrategia en el marco de las definiciones de política pública local para cada una de las seis macro regiones establecidas, y las acciones para fortalecer los entornos y las prácticas protectoras; lo operativo y de gestión, en términos de alianzas estratégicas,selección de organizaciones operativas en las macro regiones, la ejecución de la Estrategia en sus fases de focalización, socialización y convocatoria, implementación y gestión documental.
El Capítulo IV presenta las conclusiones y recomendaciones, agrupadas también en torno a las tres categorías rectoras de la sistematización:
lo pedagógico y de formación, lo político y de transformación social; y lo operativo y de gestión.
Por último, se incluyen todas las referencias del material consultado para la realización del ejercicio. Por su tamaño, los Anexos “documento Experiencia del Usuario,” se presentan en documento y archivo
independiente.
Papers by Felipe Rodríguez Moreno

Bahía Solano is a municipality located in the Chocó
District on the Pacific coast of Colombia, wh... more Bahía Solano is a municipality located in the Chocó
District on the Pacific coast of Colombia, which
over the past decades has undergone profound social
and cultural transformations. A decree by the Colombian
government created Bahía Solano as an agricultural
colony in 1935. Under these circumstances, dozens of
peasant families from around the country were brought
in to settle and farm there. In addition, between the
1980s and the 1990s the area began to witness a new
wave of migration of people from different parts of the
country, who arrived in the municipality to establish a
variety of commercial activities.
These changes now define the relationships
with and modes of appropriation of the land by its
current inhabitants. That makes Bahía Solano a
cultural diversity space where the mestizo, black, and
indigenous communities develop their distinct lifeways
and establish different links and relations with local
ecosystems, such as mangrove forests, the Pacific Ocean,
and large tracts of rainforest.

Bio-grafía - Escritos sobre la Biología y su enseñanza Vol. 7 - No.12 , ISSN 2027-1034. p.p. 115 - 127, Jun 2014
Presento algunos de los momentos captados desde el
segundo semestre del año 2013 en el municipio... more Presento algunos de los momentos captados desde el
segundo semestre del año 2013 en el municipio de Bahía
Solano, Pacífico Norte de Colombia. A partir de esta fecha,
inicio un proceso de investigación colaborativa indagando
acerca de las relaciones entre ecosistemas y culturas en
esta región chocoana desde un enfoque educativo y de
conservación biológica.
Uno de los elementos en los que seguramente pensamos
cuando oímos hablar del Pacífico colombiano, es en la
gran diversidad ecosistémica y de especies que se encuentra
en esta región, sin embargo, comprender cabalmente
la naturaleza requiere verla e interpretarla en términos
de su contexto biofísico y cultural (Escobar A, 2010), y
por supuesto, a partir de la inter-relacionalidad de dichos
contextos. Bahía Solano es un territorio que sostiene el
proyecto de vida de comunidades negras, indígenas y
mestizas, poblaciones que interaccionan día a día con el
imponente Océano Pacífico y las maravillosas e intrincadas
complejidades del bosque tropical.
Las experiencias vividas allí deben ser narradas desde
muchos ángulos, es por esto, que la fotografía se convierte
en una herramienta de investigación que permite
mostrar elementos de la cotidianidad que las palabras
tanto orales como escritas no lo permiten. De esta forma,
el licenciado en biología, en su rol como investigador,
debe permanecer en una búsqueda constante de momentos
y situaciones que por su historia, particularidad y
belleza deban ser captadas por su lente.
En este sentido, presento una serie de imágenes de carácter
etnográfico y paisajístico que con la ayuda de nuestro
sistema sensorial nos llevarán en un recorrido reflexivo
por el territorio solaneño y su cotidianidad, a continuación:
el Chocó en Imágenes.
Talks by Felipe Rodríguez Moreno

En Colombia se viene haciendo resistencia a la descontextualización y reduccionismo presente en l... more En Colombia se viene haciendo resistencia a la descontextualización y reduccionismo presente en los procesos de enseñanza-aprendizaje de la biodiversidad, desde sus diversas dimensiones(Formal-No Formal-Informal),tratando de visibilizar el posible diálogo de saberes entre lógicas científicas y el conocimiento ambiental tradicional de los diversos grupos humanos en sus interacciones cotidianas con los ecosistemas, apoyando el fortalecimiento de las dinámicas de la llamada ―Memoria Biocultural‖(Toledo y Barrera-Bassols). En la presentación se expresarán experiencias educativas, ligadas a la valoración de la Memoria Biocultural Colombiana, Destacando el papel de los movimientos sociales, grupos comunitarios e investigadores independientes. Igualmente, se muestran los avances de los semilleros de investigación en pensamiento ambiental y etnociencias y biodiversidad de la Universidad de Caldas, junto a los procesos del grupo de investigación en enseñanza de la biología y la diversidad cultural de la Universidad Pedagógica Nacional, en sus acercamientos a comunidades étnicas afrodescendientes e indígenas del territorio colombiano. Objetivos: 1) Reconocer la dimensión biocultural en los procesos educativos. 2) Socializar el legado de sectores culturalmente diversos. 3) incentivar a la conformación de una red estudiantil latinoamericana por la Etnobiología. Metodologías: Investigación-Acción-Participativa (Fals Borda), Recoger los conceptos en la vida (Vasco), Filosofía Ambiental de Campo (Rozzi), entre otras. Resultados: Esta presentación es un esbozo que se conecta con la continuación de las líneas de investigación-―Concepciones de la vida y lo vivo en contextos diversos‖, de la Universidad Pedagógica Nacional Y ―Etnozoología‖,‖Etnobotánica‖, y ―Educación, interculturalidad. Sustentabilidad‖, de la Universidad De Caldas, junto con trabajos de grado y demás iniciativas estudiantiles.

En el segundo semestre del año 2014 se desarrolla un proceso de sistematización de las experienci... more En el segundo semestre del año 2014 se desarrolla un proceso de sistematización de las experiencias pedagógicas del Semillero de Investigación los “Propágulos” de la Institución Educativa Luis López de Mesa de Bahía Solano alrededor del ecosistema de manglar, con el objetivo de generar reflexiones y miradas críticas de las prácticas de este grupo de investigación que surgieran de la voz y experiencia de los propios participantes. Las experiencias educativas sistematizadas son analizadas a partir de logros, aprendizajes, obstáculos y metas en tres ejes de discusión principales: la participación en los procesos de educación ambiental en torno a la conservación del manglar en Bahía Solano; el conocimiento y apropiación del manglar y la formación de liderazgos ambientales. Se analiza que el espacio educativo del semillero de investigación contribuye de forma significativa en la formación de ciudadanía y liderazgos ambientales, en la construcción y recuperación de conocimientos bioculturales y en el reconocimiento y la apropiación del territorio y los bosques de manglar en los estudiantes que participan en este, por otro lado, los obstáculos manifestados por los estudiantes (económicos, apoyo de la comunidad e instituciones, etc.) suponen a la vez limitaciones para una formación que vincule la comprensión, el reconocimiento y la transformación de realidades y problemáticas que se viven en el municipio. Finalmente, se retoma la importancia de democratizar este tipo de espacios pedagógicos en otros sectores de la Institución diferentes al bachillerato en donde hasta el momento se ha centrado este proceso.
Uploads
Teaching Documents by Felipe Rodríguez Moreno
metodológicas que fortalecen las
capacidades de las organizaciones para la
implementación de iniciativas en materia
de reconciliación y construcción de paz,
se presentan los objetivos y la estructura de la cartilla en términos de los tres módulos que la componen, haciendo énfasis en este MÓDULO DE FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES que contiene trece (13) metodologías que responden a trece temas estructurantes
La realización de este piloto permitió elaborar el
“Manual Operativo de la Estrategia Construyendo Juntos Entornos Protectores”, documento que define sus bases conceptuales y metodológicas y su diseño general materializado en cinco (5) componentes: formación a padres, madres y cuidadores (PMC); desarrollo de encuentros macro regionales; elaboración de documentos de orientaciones técnicas y módulos para el desarrollo del proceso de formación presencial de los participantes; sistematización del proceso; y, levantamiento de la línea de base (ICBF, 2016, pág. 4).
Con base en este diseño y en la experiencia y la idoneidad de la OEI, considerada como un aliado importante del ICBF para la implementación eficiente y oportuna de la Estrategia CJEP, suscribieron el Convenio de Cooperación Internacional No. 1231 de 31 de mayo de 2016, que tiene por objeto “aunar esfuerzos técnicos, administrativos, económicos y humanos para implementar la Estrategia “Construyendo Juntos Entornos Protectores” (ICBF, OEI, 2016, pág. 15).
Entre los factores de experiencia e idoneidad de la OEI que señala el convenio se destaca su capacidad para brindar asistencia técnica que “se materializa en metodologías y documentos conceptuales, con los
cuales se desarrollarán los procesos de formación presenciales, la sistematización, la investigación y la producción de material pedagógico” (ICBF-OEI, 2016, pág. 11. Considerando 54).
El Convenio 1231 es un documento robusto de treinta (30) páginas que en sus setenta y nueve (79) considerandos describe el marco de política pública dentro del cual se ubica la Estrategia CJEP; desde luego, también precisa el objeto y las obligaciones de las partes, la composición y funciones del Comité Técnico Operativo, los lugares de ejecución de la
Estrategia, el valor y los aportes, los desembolsos de los recursos, la supervisión, las garantías; y las demás de uso en este tipo de documentos.
Por sus características y el papel que juegan en el desarrollo de la Estrategia estos documentos son la principal referencia para su ejecución, seguimiento y sistematización. El presente informe inicia con la presentación de los antecedentes de la Estrategia CJEP, de la noción de “entorno protector” que la estructura y anima, del contenido de la misma en términos de la selección de participantes, la focalización de la población objetivo, el alistamiento y la convocatoria, el proceso de formación propiamente dicho, los encuentros macro regionales, la divulgación, el ejercicio de control social mediante la Guardia del Tesoro, la evaluación investigativa, la sistematización y otros aspectos relevantes.
El Capítulo II presenta la propuesta que se diseñó para la sistematización de la Estrategia y la forma que asumió en el Convenio suscrito entre el ICBF y la OEI y la descripción de los instrumentos utilizados.
El Capítulo III describe el resultado del proceso de sistematización organizado en torno a las tres categorías definidas para este propósito: lo pedagógico y de formación, que incluye la noción de familia como primer entorno protector y los resultados de los cinco módulos temáticos
desarrollados en el proceso formativo; lo político y de transformación social, que expresa el contenido profundo y los objetivos políticos de la Estrategia en el marco de las definiciones de política pública local para cada una de las seis macro regiones establecidas, y las acciones para fortalecer los entornos y las prácticas protectoras; lo operativo y de gestión, en términos de alianzas estratégicas,selección de organizaciones operativas en las macro regiones, la ejecución de la Estrategia en sus fases de focalización, socialización y convocatoria, implementación y gestión documental.
El Capítulo IV presenta las conclusiones y recomendaciones, agrupadas también en torno a las tres categorías rectoras de la sistematización:
lo pedagógico y de formación, lo político y de transformación social; y lo operativo y de gestión.
Por último, se incluyen todas las referencias del material consultado para la realización del ejercicio. Por su tamaño, los Anexos “documento Experiencia del Usuario,” se presentan en documento y archivo
independiente.
Papers by Felipe Rodríguez Moreno
District on the Pacific coast of Colombia, which
over the past decades has undergone profound social
and cultural transformations. A decree by the Colombian
government created Bahía Solano as an agricultural
colony in 1935. Under these circumstances, dozens of
peasant families from around the country were brought
in to settle and farm there. In addition, between the
1980s and the 1990s the area began to witness a new
wave of migration of people from different parts of the
country, who arrived in the municipality to establish a
variety of commercial activities.
These changes now define the relationships
with and modes of appropriation of the land by its
current inhabitants. That makes Bahía Solano a
cultural diversity space where the mestizo, black, and
indigenous communities develop their distinct lifeways
and establish different links and relations with local
ecosystems, such as mangrove forests, the Pacific Ocean,
and large tracts of rainforest.
segundo semestre del año 2013 en el municipio de Bahía
Solano, Pacífico Norte de Colombia. A partir de esta fecha,
inicio un proceso de investigación colaborativa indagando
acerca de las relaciones entre ecosistemas y culturas en
esta región chocoana desde un enfoque educativo y de
conservación biológica.
Uno de los elementos en los que seguramente pensamos
cuando oímos hablar del Pacífico colombiano, es en la
gran diversidad ecosistémica y de especies que se encuentra
en esta región, sin embargo, comprender cabalmente
la naturaleza requiere verla e interpretarla en términos
de su contexto biofísico y cultural (Escobar A, 2010), y
por supuesto, a partir de la inter-relacionalidad de dichos
contextos. Bahía Solano es un territorio que sostiene el
proyecto de vida de comunidades negras, indígenas y
mestizas, poblaciones que interaccionan día a día con el
imponente Océano Pacífico y las maravillosas e intrincadas
complejidades del bosque tropical.
Las experiencias vividas allí deben ser narradas desde
muchos ángulos, es por esto, que la fotografía se convierte
en una herramienta de investigación que permite
mostrar elementos de la cotidianidad que las palabras
tanto orales como escritas no lo permiten. De esta forma,
el licenciado en biología, en su rol como investigador,
debe permanecer en una búsqueda constante de momentos
y situaciones que por su historia, particularidad y
belleza deban ser captadas por su lente.
En este sentido, presento una serie de imágenes de carácter
etnográfico y paisajístico que con la ayuda de nuestro
sistema sensorial nos llevarán en un recorrido reflexivo
por el territorio solaneño y su cotidianidad, a continuación:
el Chocó en Imágenes.
Talks by Felipe Rodríguez Moreno