Conference Presentations by Pedro Viggiani

I Congreso Venezolano de Gas Natural (ICVGAS),, 2014
RESUMEN El Gas Natural es una mezcla de hidrocarburos livianos, donde su principal componente, el... more RESUMEN El Gas Natural es una mezcla de hidrocarburos livianos, donde su principal componente, el metano (CH 4), es un ventajoso combustible para uso industrial, que conviene licuar cuando se requiere su transporte a largas distancias. En Venezuela no se dispone en la actualidad de tecnología propia para tales fines, y siendo el Gas Natural un recurso estratégico para una potencia energética comprometida con el respeto del ambiente, se demanda la producción académica de conocimientos al respecto. En el presente trabajo, se presenta una comparación entre dos procesos de licuefacción de gas natural, con la intención de evaluar el efecto que tiene el uso de diferentes fluidos refrigerantes. Dentro de la evaluación se considera, una primera opción referida a un proceso de licuefacción en cascada empleando tres refrigerantes puros diferentes (metano, etileno, propano). La segunda, contempla el uso de una mezcla ternaria compuesta por nitrógeno, etano y propano, con una composición de 10%-10%-80%, respectivamente. Para realizar las evaluaciones del sistema se utilizó un paquete computacional reconocido mundialmente en la industria petrolera (PRO-II versión 8.1), que permitió determinar las condiciones térmicas de funcionamiento del sistema. Se presentan y discuten diferentes criterios de comparación, entre los cuales destacan: el coeficiente de funcionamiento integral del sistema, las cantidades de metano líquido producido, y las presiones de operación. ABSTRACT Natural Gas is a mixture of light hydrocarbons where Methane (CH4) is the main component as well as a profitable fuel for industrial use. When long distance transportation is needed it is convenient to liquefy it. In Venezuela we do not own right now technology for such purposes. Being Natural Gas a strategic resource for an oil producing and exporting country, compromised with environment respect, it is demanded the production of academic knowledge about liquefaction. For that reason this work emulates a three stages' technological cryogenic structure that Conoco-Phillips owns and is successfully using, with the purpose of comparing the effect that different schemes of refrigerant fluid has. On one hand three different pure-refrigerants were used, one for each stage, whereas for the other one, a ternary mixture refrigerants was used. The refrigerant mixture selected for evaluation consists of Nitrogen, Ethane and Propane with 10%-10%-80% composition, whereas the pure-refrigerants used in a waterfall scheme was Methane, Ethylene and Propane. To evaluate the systems an all 1 Autor a quien dirigir la correspondencia: José BALDES: Teléfono: +58 0414-9079934 Correo electrónico: jabaldes@gmail.com

AVEGID, 2015
Sub-Tema 7: Garantizar la Sostenibilidad del Medio Ambiente RESUMEN El séptimo de los Objetivos d... more Sub-Tema 7: Garantizar la Sostenibilidad del Medio Ambiente RESUMEN El séptimo de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) propone garantizar la sostenibilidad del medioambiente integrando principios de desarrollo sustentable en las políticas nacionales de los diferentes países del orbe, reduciendo la pérdida de biodiversidad y mejorando la vida de los más pobres garantizando acceso a agua potable y saneamiento básico. Tres lustros después el planeta sigue dependiendo en demasía de combustibles fósiles con gran impacto ambiental, pero varios países han optado por generar energía eléctrica mediante tecnología termosolar. En este ensayo se reflexiona sobre las políticas públicas venezolanas, la situación nacional actual sobre generación de energía eléctrica y la oportunidad que representa la generación termosolar. La investigación documental se complementó mediante una estimación de la radiación solar promedio diaria durante un año para ubicaciones de ciertas plantas termosolares activas así como para la Isla de Coche, comparando el potencial nacional en esta tecnología. Se concluyó que Venezuela presenta contradicciones entre el esbozo de su política pública y las acciones emprendidas en la generación eléctrica, pero dispone del potencial para generarla usando concentración solar térmica. Con ello podría alinear la política energética con las exigencias ambientales recogidas en el Plan de la Patria y que imponen los ODM.

JIFI 2018, 2018
RESUMEN En este trabajo se presentan seis propuestas estructurales para el diseño de una cabina p... more RESUMEN En este trabajo se presentan seis propuestas estructurales para el diseño de una cabina para un elevador de carga eléctrico con capacidad de tres toneladas cuyo sistema de tracción es por cables. Cada una de las propuestas fue evaluada mediante la ayuda de un CAD/CAE software para el cálculo de esfuerzos y deformaciones. La selección de la mejor alternativa se realizó con base en el criterio de los menores desplazamientos obtenidos, y luego su diseño fue completado para satisfacer las limitaciones de la norma COVENIN. ABSTRACT In this work, six structural proposals for the design of an electrical elevator of load capacity of three tons is presented, its traction drive system is by cables. Each of the proposals was assessed by means of CAD/CAE software for the calculation of stress and strain. The selection of the best alternative was made based on the criterion of minor displacements obtained, and then its design was completed to meet the limitations of COVENIN standard.

JIFI 2018, 2018
RESUMEN El proceso de elaboración de harina precocida esta conformado por múltiples etapas, una d... more RESUMEN El proceso de elaboración de harina precocida esta conformado por múltiples etapas, una de ellas corresponde a la laminación del grano de maíz en estado de cocción, por medio de rodillos. Para estimar las fuerzas que se generan durante el aplastamiento, es necesario analizar la interacción entre los granos y los rodillos, tanto desde el punto de vista geométrico como desde la perspectiva de la naturaleza de los materiales involucrados. Con este objetivo en mente, se han propuesto dos experimentos muy sencillos de implementar. El primero, para determinar el coeficiente de roce dinámico entre el maíz y el acero del que están elaborados los rodillos. El segundo, para estimar la fuerza necesaria para el aplastamiento de los granos de maíz ya cocinados. Estos dos parámetros son la base para emprender los cálculos involucrados en el diseño del laminador. Se describen con detalle la aplicación de los experimentos propuestos y sus resultados. ABSTRACT The process of production of pre-cooked flour is shaped by multiple stages, one of them corresponds to the lamination of the grain of corn already boiled, by means of rollers. To estimate the forces generated during the crushing, it is necessary to analyze the interaction between the grains and the rollers, from the geometric point of view as well as from the perspective of the nature of the involved materials. With this aim in mind, it has been proposed two simple experiments very easy to implement. The first one, to determine the dynamic friction coefficient between the corn and the steel from the rollers. The second one, to estimate the force necessary for the crushing of the grains. These two parameters are the base to undertake all the calculations involved in the design of the rolling mill. The application of the proposed experiments and their results are described with detail. INTRODUCCIÓN La harina de maíz precocida es un producto ampliamente utilizado en la sociedad moderna (sobre todo en Latinoamérica) por sus múltiples beneficios en cuanto a conservación, transporte y versatilidad en la preparación de una variada gama de platos. Desde la recolección del grano en campo hasta la presentación final, intervienen en su preparación varios procesos, tales como:

JIFI 2016, 2016
RESUMEN Debido a inconvenientes de seguridad laboral y eficiencia de producción suscitados en la ... more RESUMEN Debido a inconvenientes de seguridad laboral y eficiencia de producción suscitados en la manipulación de una máquina de rotomoldeo para la fabricación de tanques de 290 litros, se ha hecho indispensable el rediseño de dicho artefacto. Luego de un reconocimiento in situ y de indagar sobre los detalles inherentes a la operación del rotomoldeador y del proceso de fabricación, se identificaron varios aspectos susceptibles de mejora. Se procedió a la generación de alternativas para solventar las debilidades identificadas en el diseño. Se concluyó que la disposición en que muchos de los componentes se encontraban no era la más idónea para el funcionamiento eficiente y seguro del equipo, por ello se han sugerido ciertos cambios en la distribución de los elementos preexistentes y la inclusión de otros no considerados en la concepción original de la máquina, como por ejemplo, la implementación de un elevador mecánico para el soporte de los cilindros, así como una plataforma para carga y descarga de producto. ABSTRACT Due to work safety and production efficiency drawbacks raised in the manipulation of a rotational molding machine for the manufacture of tanks of 290 liters, the need to revamp the device has become essential. After doing an in situ recognition and inquire about the details inherent to the operation of the device and the fabrication process, several areas for improvement were identified. Then, it was preceded to the generation of alternatives to address the weaknesses identified in the design. It was concluded that the location of many of the components were not the most suitable for the efficient and safe operation of the equipment, that is why it has been suggested a new configuration in the distribution of these elements. Moreover it has been proposed to include in the rotomolding process operations, the implementation of a mechanical lift for molds and a platform for loading and unloading of product.

JIFI 2014, 2014
Un implante dental es el sustituto artificial de la raíz de un diente perdido. Su estabilidad y é... more Un implante dental es el sustituto artificial de la raíz de un diente perdido. Su estabilidad y éxito depende del proceso denominado oseointegración, el cual se ha definido como la conexión firme, estructural y funcional entre el hueso vivo y la superficie de un implante sometido a carga. Uno de los factores que influyen en la oseointegración, se relaciona con las características o propiedades del hueso de soporte. El presente trabajo tuvo como finalidad analizar el comportamiento biomecánico de un diseño de implante dental considerando variaciones en la estructura ósea de los maxilares a través de simulaciones computacionales. Se realizaron variaciones en el nivel de inserción del implante en el hueso y variaciones en las propiedades del hueso trabecular. Los resultados obtenidos del análisis por elementos finitos, corresponden a los máximos esfuerzos Von Mises que fueron comparados en los distintos casos o modelos ensamblados y luego contrastados o cotejados con estudios previos. A menor nivel óseo para soportar el implante y a menor densidad de hueso trabecular, se obtuvieron mayores valores o concentraciones de esfuerzos. Palabras claves: Implante dental, hueso, nivel de inserción, densidad ósea, comportamiento biomecánico. ABSTRACT A dental implant is an artificial substitute for a lost tooth root. Its stability and success depends on osseointegration process, which is defined as the structural and functional connection between living bone and the surface of an implant. One factor influencing osseointegration, is related to the supporting bone characteristics. This study aimed to analyze the biomechanical behavior of dental implant design considering variations in bone structure of the mandible through computer simulations. Variations in the insertion level of the implant in bone and variations in trabecular bone density were carried out. The maximum Von Mises stresses were compared in different cases and then contrasted with previous studies. The cases with decreased bone to support the implant and lower trabecular bone density, showed higher stress.

JIFI 2014, 2014
En este trabajo se presentan cuatro diseños conceptuales de sistemas para facilitar las labores d... more En este trabajo se presentan cuatro diseños conceptuales de sistemas para facilitar las labores de mantenimiento de las unidades de aire acondicionado de los autobuses del sistema Metro de Caracas (Metrobús). Se muestran representaciones tridimensionales de cada una ellas y se explica su funcionamiento, virtudes y defectos de manera detallada. Con la finalidad de elegir la más idónea de estas soluciones se utilizó la metodología del proceso analítico jerárquico (Analytic Hierarchy Process, en lo sucesivo AHP por sus siglas en inglés), para lo cual, primero fueron definidos un conjunto de criterios de evaluación, y luego, se determinó mediante juicio de expertos, la importancia relativa de cada uno de ellos respecto a los demás, así como también, la preferencia relativa de cada una de las alternativas conceptuales de diseño con respecto a las restantes. El método de AHP permitió sintetizar las valoraciones emitidas en un ordenamiento de todos los diseños conceptuales, asociados a un factor de ponderación normalizado, que representará la idoneidad de cada solución para la compañía Metro de Caracas. ABSTRACT In this work four conceptual designs are presented, designed in order to make easier the maintenance of buses' air conditioning units owned by Metro de Caracas (trade-named as " Metrobús "). Three-dimensional representation of every solution proposed is shown, its operation, attributes and defects are also explained with details. Analytic Hierarchy Process (AHP) was applied in order to select the more suitable solution implying defining several criteria and eliciting experts' judgment to make paired comparison both each criteria and each conceptual solution, the last group by means of the relative importance of each solution relating to each criteria. The AHP's outcome is an ordered array of each conceptual solution proposed by means of the preference synthetized from the experts' judgment.

The numerical study and calculation of transient temperatures developing during the arc-welding p... more The numerical study and calculation of transient temperatures developing during the arc-welding process of 6063 T5 aluminum plates is presented. The mathematical model is based on the differential energy conservation equation. The governing equation is solved via numerical simulation using the finite control volume method to obtain the three dimensional and transient temperature profiles induced during the welding process. The moving heat source is considered as represented by a centered Gaussian-Bell distribution, while the base material is assumed to be homogeneous and isotropic with temperature-dependent thermal properties. Radiation and convection are computed and introduced into the model through the boundary conditions as an empirical temperature-dependent correlation. Phase-change phenomenon is included as a discontinuity in the material specific heat. Computed results show the influence of the variation of the welding parameters such as the arc power and welding speed on the computed transient temperatures, penetration and process efficiency
LI Convención Anual de AsoVAC 2001, 2001

10º Congreso Iberoamericano de Ingeniería Mecánica
Los sistemas de alivio de presión están diseñados para liberar fluido cuando la presión interna d... more Los sistemas de alivio de presión están diseñados para liberar fluido cuando la presión interna de un recipiente supera un umbral preestablecido. Su misión es evitar las fallas estructurales de equipos o tuberías por exceso de presión, que puedan resultar en una subsecuente explosión, originando importantes pérdidas materiales y humanas.
En toda planta de procesos se hace necesaria la implementación de estos sistemas de alivio, y en el caso particular de la planta compresora “Turpial” (nombre ficticio), que se encuentra ubicada en la localidad de Temblador, Estado Monagas, Venezuela, la instalación de los sistemas de alivio data desde el momento mismo de la puesta en marcha de la planta.
Aunque originalmente esta planta compresora fue concebida para operar con cuatro unidades motocompresoras, a lo largo del tiempo, su infraestructura ha sido sometida a múltiples cambios para aumentar su capacidad de compresión de gas, hasta alcanzar su configuración actual de operación con seis compresores. Sin embargo, el sistema de alivio de esta planta no ha sufrido ampliación alguna desde su construcción, por lo que existe incertidumbre si éste seguirá respondiendo eficientemente frente a casos de sobrepresión.
La finalidad de este trabajo es evaluar como los cambios (ampliaciones) realizados en la planta compresora “Turpial”, han influido sobre el desempeño de su sistema de alivio de presión, considerando específicamente la contingencia de fuego exterior en el recipiente especificada en la norma API 520 parte I y II [1,2].
Para ello, se discretizó el sistema de alivio en tramos, y se aplicó a cada uno de ellos el modelo de flujo compresible isotérmico en tuberías, con lo cual, se pudo determinar el perfil de presiones (built-up back pressure) generado durante las operaciones de alivio en la red, desde la estaca (vertido directo a la atmósfera sin ignición) hasta las diferentes válvulas de alivio, para la configuración actual de la planta. Finalmente, con base en los resultados presentados, se emite una evaluación sobre el desempeño del sistema de alivio de esta planta compresora.

En la búsqueda por aumentar la probabilidad de supervivencia de los pilotos de un helicóptero, en... more En la búsqueda por aumentar la probabilidad de supervivencia de los pilotos de un helicóptero, en caso de un amerizaje forzoso, la Universidad Marítima del Caribe (Catia La Mar, Venezuela) desea desarrollar el diseño de una estructura en la que se pueda ejecutar la simulación de este evento de manera segura y controlada. Este proyecto consiste básicamente en el diseño conceptual de una estructura que permita el izamiento de una cabina con capacidad para cinco pasajeros, las dirija a un contenedor lleno de agua, lo suficientemente grande, y que haga girar tanto a la cabina como a los pasajeros dentro del agua. El principio tras este ejercicio es capacitar a los tripulantes para escapar satisfactoriamente de un helicóptero que se ha estrellado en el agua.
En el presente trabajo se muestra una propuesta constructiva para todo el complejo, haciendo especial énfasis en el diseño de la estructura que conformará la cabina del helicóptero, para lo cual se ha utilizado el criterio de falla por fluencia, bajo la teoría de falla del esfuerzo cortante octaedral [1]. Los componentes de la cabina fueron dimensionados utilizando el método de los elementos finitos, aprovechando la simetría que la geometría de la cabina posee, empleando las cargas y restricciones pertinentes, y realizando finalmente, un proceso de refinamiento del mallado, como se recomienda en [2]; todo ello implementado a través del software SolidWorks® [3].

En este trabajo se muestra el procedimiento seguido para obtener las curvas de velocidad y presió... more En este trabajo se muestra el procedimiento seguido para obtener las curvas de velocidad y presión del fluido de trabajo en el canal inter-álabe de un rodete, considerando para ello parámetros tales como: ángulos de entrada y salida del canal, espesor del álabe, diámetro del rodete, velocidad de giro y el caudal.
Para una geometría de rodete comercial, se resolvió numéricamente la ecuación de Euler, mediante el uso de los programas MERIDL y TSONIC [1], que son productos de la NASA. MERIDL emplea dos métodos para la obtención de la solución cuasi-tridimensional de la ecuación de Euler, el primero, es el método cuasi-ortogonal (método del gradiente de velocidades), el cual resuelve el término del gradiente de la velocidad de la ecuación de Euler, desde el cubo del rodete hasta la cubierta sobre el plano meridional del canal; el segundo, es el método de las diferencias finitas, el cual resuelve los términos restantes de la ecuación de Euler, sobre la misma superficie meridional del canal inter-álabe.
Como resultados, se obtuvieron los campos de velocidades y los perfiles de presiones en el canal inter-álabe, los cuales fueron validados con resultados experimentales.. Para realizar esta investigación fue necesario describir y entender los programas utilizados para dibujar, diseñar hidráulicamente y evaluar el comportamiento de las presiones y velocidades en el canal, para esto se utilizaron los programas AUTO-CAD; I&VDESIGN; MERIDL; TSONIC Y TECPLOT.Observando al objeto de estudio transversalmente, mediante las evaluaciones de las gráficas de presión y velocidad en dicho canal y las cuales son obtenidas por los programas mencionados. Se presentan finalmente los análisis correspondientes.

El crecimiento de la población tiene asociado un incremento de la demanda energética que debe ser... more El crecimiento de la población tiene asociado un incremento de la demanda energética que debe ser satisfecha a través de la construcción de infraestructura para la generación, transporte y distribución de energía eléctrica. Uno de los problemas que confronta el país es que las centrales hidroeléctricas están alejadas de los grandes consumidores provocando un extenso sistema de distribución a expensas de importantes pérdidas. La estrategia actual es la generación distribuida en pequeña escala, mediante conversión termoeléctrica aprovechando la potencialidad nacional en hidrocarburos, lo cual es factible técnicamente pero con un elevado costo ambiental. El Plan Nacional Simón Bolívar busca propiciar el uso de fuentes de energía alternas, renovables y ambientalmente sostenibles, disminuyendo el uso de combustibles fósiles y procurando complementar las redes principales y concretar la electrificación de zonas aisladas, evidentemente ambas estrategias entran en conflicto. La generación eléctrica comercial a través de la conversión de energía solar es una opción actualmente factible. La generación fotovoltaica habitualmente se considera como la forma de aprovechamiento de la energía solar. Este trabajo se propone para mostrar las posibilidades de la concentración de la energía solar como una solución para solventar el conflicto de políticas públicas planteado a través de la exposición conceptual, la discusión de sus aplicaciones comerciales actuales y el establecimiento de los fundamentos requeridos para evaluar su factibilidad en el país.

En este trabajo se expone el diseño conceptual de un mecanismo tipo brazo de doble oscilación cuy... more En este trabajo se expone el diseño conceptual de un mecanismo tipo brazo de doble oscilación cuyo objetivo es el de transformar el movimiento oscilante del oleaje en uno rotacional de un sólo sentido, el cual puede ser utilizado para mover una carga, como por ejemplo, un generador eléctrico. El mecanismo propuesto está constituido por un brazo (barra) articulado en uno de sus extremos a un flotador, que se encuentra en contacto con el oleaje, y por su otro extremo, se encuentra conectado al eje de salida de potencia por medio de una unión tipo ratchet (trinquete). Adicionalmente, utilizando una combinación de engranajes y ratchets entre el brazo y el eje de potencia, se logra transformar durante todo el periodo de la ola, el movimiento oscilatorio del océano en rotacional del eje de potencia. El diseño del mecanismo permite que varios brazos puedan ser instalados en un mismo eje, sin interferir en su funcionamiento los unos con los otros, lo cual amplifica la potencia generada. Esquemas varios del dispositivo y explicaciones más detalladas son presentadas en el trabajo.
In this paper, the design of an oscillating-arm of double-stroke mechanism is presented. This dev... more In this paper, the design of an oscillating-arm of double-stroke mechanism is presented. This device (Figure 1) is constituted by an arm (AR) linked to a rotating power shaft (PG) by one of its ends, through a ratchet union (R1), while in the other end it has a linked floating body (FL) in contact with the waves. The power shaft is supported by bearings located on fixed supports (BA). The mechanism already described is capable of turn the oscillating wave-induced movement of the arm into an unidirectional rotary motion of the power shaft (PG), which is achieved coupling a particular combination of gears (G1, G2, G3, G4 and G5), ratchets (R1, R2) and secondary shafts (A2, A3) to the arm, during each stroke. Equations involved and a general design methodology are presented. After carried out an exhaustive search on several online patent databases [1,7], no similar device was found.

In this paper the conceptual design of three ocean wave energy converters based on oscillating-ar... more In this paper the conceptual design of three ocean wave energy converters based on oscillating-arm mechanism is presented, all of them have been conceived by the authors. The first one is a mechanism formed by an arm linked to a power shaft in one of its ends, through a ratchet union, while in the other end it has a linked floating body in contact with the waves. The second one is a four-bar mechanism in which the input is a system similar to the mentioned before, but, instead a ratchet union, the arm is articulated to the ground. The output of the four-bar mechanism is a crankshaft. In both, that shaft is supported by bearings, located on fixed bases and moves a load. The third one is an oscillating arm joined to a system bar-cylinder-piston, while in the other end it has a jointed floating body in contact with the waves. It operates like a pump, in which the pressure increase is achieved by the compression of a fluid in the chamber conformed by the piston and the cylinder. The differential of pressure could be used to move a hydraulic turbine. Some descriptive drawings are presented

In this paper the design of an oscillating-arm mechanism with a ratchet link to a power shaft, is... more In this paper the design of an oscillating-arm mechanism with a ratchet link to a power shaft, is presented. This device is an original idea of the authors and it might make possible to harvest the potential energy of the ocean waves. This mechanism is formed by an arm (bar) linked to a rotating shaft in one of its ends, through a ratchet union, while in the other end it has a linked floating body in contact with the waves. The shaft is supported by bearings located on fixed supports, and it moves a load. The ratchet union connects the arm with the shaft when the arm is moving down, therefore this is the power generation step. More weight might be added on a pin located in the end of the arm, near to the floating body, in order to increase the moment on the shaft. This mechanism could operate in an individual or in a group way, over one shaft, to increase the power output. In this paper are presented the equations involved and a general design procedure that, given some particular parameters as input, it is capable to dimension the device and also estimate its performance for those conditions.
Dissertations by Pedro Viggiani
THESIS, 2000
En este trabajo se presenta un modelo matemático para la simulación del fenómeno de la soldadura ... more En este trabajo se presenta un modelo matemático para la simulación del fenómeno de la soldadura por arco eléctrico de placas planas ....
Uploads
Conference Presentations by Pedro Viggiani
En toda planta de procesos se hace necesaria la implementación de estos sistemas de alivio, y en el caso particular de la planta compresora “Turpial” (nombre ficticio), que se encuentra ubicada en la localidad de Temblador, Estado Monagas, Venezuela, la instalación de los sistemas de alivio data desde el momento mismo de la puesta en marcha de la planta.
Aunque originalmente esta planta compresora fue concebida para operar con cuatro unidades motocompresoras, a lo largo del tiempo, su infraestructura ha sido sometida a múltiples cambios para aumentar su capacidad de compresión de gas, hasta alcanzar su configuración actual de operación con seis compresores. Sin embargo, el sistema de alivio de esta planta no ha sufrido ampliación alguna desde su construcción, por lo que existe incertidumbre si éste seguirá respondiendo eficientemente frente a casos de sobrepresión.
La finalidad de este trabajo es evaluar como los cambios (ampliaciones) realizados en la planta compresora “Turpial”, han influido sobre el desempeño de su sistema de alivio de presión, considerando específicamente la contingencia de fuego exterior en el recipiente especificada en la norma API 520 parte I y II [1,2].
Para ello, se discretizó el sistema de alivio en tramos, y se aplicó a cada uno de ellos el modelo de flujo compresible isotérmico en tuberías, con lo cual, se pudo determinar el perfil de presiones (built-up back pressure) generado durante las operaciones de alivio en la red, desde la estaca (vertido directo a la atmósfera sin ignición) hasta las diferentes válvulas de alivio, para la configuración actual de la planta. Finalmente, con base en los resultados presentados, se emite una evaluación sobre el desempeño del sistema de alivio de esta planta compresora.
En el presente trabajo se muestra una propuesta constructiva para todo el complejo, haciendo especial énfasis en el diseño de la estructura que conformará la cabina del helicóptero, para lo cual se ha utilizado el criterio de falla por fluencia, bajo la teoría de falla del esfuerzo cortante octaedral [1]. Los componentes de la cabina fueron dimensionados utilizando el método de los elementos finitos, aprovechando la simetría que la geometría de la cabina posee, empleando las cargas y restricciones pertinentes, y realizando finalmente, un proceso de refinamiento del mallado, como se recomienda en [2]; todo ello implementado a través del software SolidWorks® [3].
Para una geometría de rodete comercial, se resolvió numéricamente la ecuación de Euler, mediante el uso de los programas MERIDL y TSONIC [1], que son productos de la NASA. MERIDL emplea dos métodos para la obtención de la solución cuasi-tridimensional de la ecuación de Euler, el primero, es el método cuasi-ortogonal (método del gradiente de velocidades), el cual resuelve el término del gradiente de la velocidad de la ecuación de Euler, desde el cubo del rodete hasta la cubierta sobre el plano meridional del canal; el segundo, es el método de las diferencias finitas, el cual resuelve los términos restantes de la ecuación de Euler, sobre la misma superficie meridional del canal inter-álabe.
Como resultados, se obtuvieron los campos de velocidades y los perfiles de presiones en el canal inter-álabe, los cuales fueron validados con resultados experimentales.. Para realizar esta investigación fue necesario describir y entender los programas utilizados para dibujar, diseñar hidráulicamente y evaluar el comportamiento de las presiones y velocidades en el canal, para esto se utilizaron los programas AUTO-CAD; I&VDESIGN; MERIDL; TSONIC Y TECPLOT.Observando al objeto de estudio transversalmente, mediante las evaluaciones de las gráficas de presión y velocidad en dicho canal y las cuales son obtenidas por los programas mencionados. Se presentan finalmente los análisis correspondientes.
Dissertations by Pedro Viggiani