Papers by Rafael Valladares
Nación de nación
Revista De Occidente, 2008

La dimensión marítima de la empresa de Portugal: limitación de recursos y estrategia naval en el declive de la monarquía hispánica
Revista De Historia Naval, 1995
El 1 de diciembre de 1640, después de una tormentosa década de revueltas y malestar social, Portu... more El 1 de diciembre de 1640, después de una tormentosa década de revueltas y malestar social, Portugal se sublevó contra el Gobierno de Felipe IV e inició una larga lucha para obtener el reconocimiento de su separación del tronco de la Monarquía Hispánica, a la que pertenecía desde 1580. La guerra emprendida entonces tardaría 27 años en finalizar, pues hasta el 13 de febrero de 1668 la Regencia de Carlos II no se avendría a firmar la Paz con Portugal y a reconocer a la nueva dinastía de Bragança. Si este conflicto alcanzó una cronología tan prolongada se debió, sobre todo, a que los compromisos europeos de Madrid, por un lado, y la debilidad interna portuguesa, por otro, impidieron a ambos contendientes afrontar la guerra con carácter decisivo desde su comienzo. Madrid y Lisboa decidieron retrasar indefinidamente el duelo militar del que, sin otra alternativa, habría de seguirse o la reintegración de Portugal en el Imperio Hispánico o el triunfo de su separación. El Gobierno de Felipe IV organizó su lucha contra Portugal valiéndose de cuatro instrumentos básicos: la guerra militar, terrestre y marítima, defensiva hasta 1657 y ofensiva desde este último año; el bloqueo económico, de inciertos resultados ante la negativa internacional (y de los propios súbditos de la Monarquía) a cumplirlo; la vía de la negociación política; y por último, la propaganda. El presente artículo se centra únicamente en mostrar uno de los aspectos menos conocidos de aquel largo conflicto, esto es, el esfuerzo naval que Felipe IV llevó a cabo contra la sublevación portuguesa y los efectos que se siguieron de ello, en medio de las más graves carencias financieras, materiales y psicológicas por las que la Monarquía Hispánica había atravesado hasta la fecha.
Espacio Tiempo y Forma. Serie IV, Historia Moderna, 2014
procuradores. Es lo que impide adoptar las medidas que habrían resuelto los graves problemas que ... more procuradores. Es lo que impide adoptar las medidas que habrían resuelto los graves problemas que aquejan al Reino, certeramente diagnosticados por el estamento urbano y prolonga la gue rra civil.
La Monarquía católica y la pérdida de Portugal: guerra, bloqueo, política y propaganda, 1640-1668
Rebelion Y Resistencia En El Mundo Hispanico Del Siglo Xvii Actas Del Coloquio Internacional Lovaina 20 23 De Noviembre De 1991 1992 Isbn 90 6186 501 8 Pags 95 107, 1992
Los conflictos luso-españoles en torno a Brasil bajo Carlos II (1668-1700)
El Tratado De Tordesillas Y Su Epoca Vol 3 1995 Isbn 84 8189 018 9 Pags 1465 1476, 1995
Anuario de Estudios Americanos, 2011
Anuario de Estudios Americanos, 2011

Torre De Los Lujanes Boletin De La Real Sociedad Economica Matritense De Amigos Del Pais, 1997
Rafael Valladares") i pudiéramos resucitar a algúli monarca de aquel tiempo en el que el dii~asti... more Rafael Valladares") i pudiéramos resucitar a algúli monarca de aquel tiempo en el que el dii~asticismo y el interés de estado aún rivalizaban, es probable que, ante la pregunta de cuál fue el momento más emotivo de su reinado, la respuesta habría hecho alusión a sus comienzos, al instante en que el príncipe asumió la herencia de su antecesor para convertirse en rey. Con experiencia o sin ella, el nuevo monarca debía asumir la carga de un pasado que, ahora en sus manos, podía acrecentar o empobrecer según su habilidad para el gobierno y según el destino. Tamaña responsabilidad acabó con algunos de ellos, que optaron por abdicar o se dejaron hundir en la depresión o incluso en la locura. La mayoría, sin embargo, se limitó a pasar por el trono de un modo discreto, conformándose, cuando pudieron, con no alterar sustancialmente el estado de cosas. La tradición, de un lado, y la debilidad del poder regio, de otro, así lo aconsejaban. Más complicado era el asunto cuando, además, faltaba el ánimo de superar el legado recibido. Para un rey mediano-y casi todos lo fueron-, la conciencia de tener entre sus antepasados a un Felipe 11 o un Luis XIV debía suponer, sin duda, un motivo de orgullo, pero también de pesadumbre ante el hecho de que cualquier comparación entre aquellos tiempos y el suyo se saldaría poco menos que con un simple aprobado. Lo mejor, pues, era contentarse con el papel de monarca sin aspirar a lo imposible y recurrir, cuando fuera necesario, a desempolvar las glorias familiares para compensar su escasez en el presente. El recuento de insignes antepasados, ejercicio que hoy puede resultamos tedioso, cumplía entonces (") CSIC. Profesar investigador
Hispania Revista Espanola De Historia, 1991
POR RAFAEL VALLADARES RAMfREZ SUXIEN.-E~ autor pone de relieve el interés de Inglaterra por dispo... more POR RAFAEL VALLADARES RAMfREZ SUXIEN.-E~ autor pone de relieve el interés de Inglaterra por disponer de base de operaciones, en la zona del estrecho de Gibraltar, que facilitase entrada segura al Mediterráneo para apoyar su creciente presencia coial en aquellas guas frente a la reciente rivalidad con Holanda y la 'onal enemistad con España g Francia. De este modo, en este trabajo onen los antecedentes históricos del asentamiento británico en Gibraltar. RAS mm: Siglo XVII,
Reseñas bibliográficas
Anuario de Estudios Americanos, 2011
1640: el año que Portugal se separó de España
Clio Revista De Historia, 2007
En 1640 Portugal consiguio emanciparse de Espana, a diferencia de Catalunya, que tambien lo inten... more En 1640 Portugal consiguio emanciparse de Espana, a diferencia de Catalunya, que tambien lo intento, pero fracaso tras una costosa guerra. Este articulo analiza las claves del exito portugues. Contra todo pronostico, los nobles lusos derrotaron a Felipe IV y se independizaron de la monarquia hispanica.
Los Austrias y el primer imperio global
Clio Revista De Historia, 2013
Colon llego a America en 1492, Vasco de Gama a Asia en 1948 y Elcano regreso de dar la primera vu... more Colon llego a America en 1492, Vasco de Gama a Asia en 1948 y Elcano regreso de dar la primera vuelta al mundo en 1522. Durante el siglo XVI la monarquia hispanica devino el primer imperio global de todos los tiempos (mas evidente aun tras la incorporacion de Portugal en 1580) y nacia la primera globalizacion. Plata, esclavos, conquistadores, religion, especias y mucho mestizaje definian una nueva era de la historia de la humanidad.
Felipe IV y la Restauración de Portugal

Revista Complutense de Historia de América, 2014
La historiografía modernista de las últimas dos décadas se ha empleado a fondo en lo que podríamo... more La historiografía modernista de las últimas dos décadas se ha empleado a fondo en lo que podríamos llamar la recuperación de la cultura política de los siglos XVI a XVIII. Esta labor, que cuestiona la validez -o, al menos, la infalibilidad-del conocido como "estado moderno", está pasando del estudio de las monarquías europeas como instituciones mucho más complejas y menos centralizadas de lo que se pensaba, al análisis de los conceptos que dieron vida a aquella cultura política. No por casualidad, el concepto de obediencia ha sido elegido recientemente como una de estas ideas que requiere un detenido examen. Casi a la vez que el libro de Arrigo Amadori que aquí comentamos, ha aparecido otra publicación de título casi idéntico, Negociar la obediencia. Autoridad y consentimiento en el mundo ibérico en la Edad Moderna, (Granada, 2013), donde un conjunto de autores coordinados por Jean-Paul Zúñiga enfocan el problema de la obediencia desde varias ópticas y temas. Estamos, pues, ante un autor novel que inicia su carrera académica -más que prometedora-con una tesis doctoral centrada en un asunto de pleno interés: cómo se articuló en la América hispana el reformismo, a menudo autoritario, de la corona española bajo el valimiento de Olivares. Se entiende así y se justifica plenamente que la idea de obediencia sea el principio inspirador, primero, y el hilo conductor, después, de un estudio tan novedoso como necesario en la historiografía del siglo XVII. Sabíamos ya de la privanza del Conde-Duque y sus planes reformistas; sabíamos también de las reacciones que provocó, a favor y en contra, en los distintos dominios de la corona, sobre todo en los europeos. De lo que apenas sabíamos, en cambio, era de cómo esta misma problemática se había desenvuelto en los territorios americanos y, además, cómo se había gestionado esta política desde el Consejo de Indias en Madrid. Amadori, bajo la lúcida dirección de la profesora Pilar Ponce Leiva, al fin se ha ocupado de hacer luz donde había casi plena oscuridad. Con profusión documental -extraída primordialmente del Archivo General de Indias y del Archivo Histórico Nacional-, solidez argumentativa y una prosa muy cuidada -que revela la voluntad estética tanto de la directora como del autor, y que el lector agradece desde la primera línea-, Amadori nos convence del papel medular que América adquirió en la política de Olivares. Tres son, a mi entender, los mayores logros de este libro. Primero, la mirada unitaria sobre la materia, en el sentido de concebir la Monarquía como un todo conectado y no como dos realidades autónomas más o menos relacionadas -Europa y América. Se trata de una línea, la de la historia atlántica, en la que ya han destacado autores como Cayetana Álvarez de Toledo y que ayuda a crear una sola historiografía que supera y unifica marcos nacionales. Segundo, plantear el reformismo como un proceso continuado que afectó a la Monarquía con una primera intensidad ya bajo el valimiento del duque de Lerma, que siguió con Olivares y que, con matices, se proyectó en el siglo XVIII. Tercero, la incorporación del utillaje comprendido en la corriente de los "imperios negociados" y las teorías de grupos, élites y clientelas, de manera que, junto todo, el programa de Olivares que atraviesa esta obra no es el del problema brought to you by CORE View metadata, citation and similar papers at core.ac.uk provided by Portal de Revistas Científicas Complutenses

Espacio Tiempo y Forma. Serie IV, Historia Moderna, 2020
La relación entre España y Francia a partir de 1661 revistió un interés particular a causa de la ... more La relación entre España y Francia a partir de 1661 revistió un interés particular a causa de la confluencia de dos fenómenos: el fin de la hegemonía hispánica y la extinción del valimiento en ambas coronas. Esto último dio paso al restablecimiento del gobierno personal, primero en Francia, en marzo de aquel año, y luego en España, en noviembre. En el caso español, menos conocido que el francés, Felipe IV llevó a cabo esta restauración no solo, ni principalmente, por la necesidad de emular a su sobrino Luis XIV, sino, recurriendo a la tradición de su propia historia y dinastía, con el objetivo de incluir este modo de gobierno en el legado del futuro Carlos II, consciente de que la persistencia del valimiento en España con un rey niño haría inviable la Monarquía.The relationship between Spain and France from 1661 has a particular interest owing to the coincidence of two political phenomena: the end of the Hispanic hegemony and the abolition of the favouritism in both countries –and c...
Libros De La Corte Es, 2012

Una hermosa leyenda indigena afirma que el Brasil es una isla separada del continente americano p... more Una hermosa leyenda indigena afirma que el Brasil es una isla separada del continente americano por las aguas del Parana y del Amazonas. Cuando se produjo la sublevacion de Portugal contra Felipe IV el 1 de diciembre de 1640, tanto en Lisboa como en Madrid o en la opulenta Bahia, capital del virreinato brasileno, todos adivinaron que sobrevendrian grandes cambios en aquella “isla”. En cierto modo, lo que se quebro con la depusicion del monarca Habsburgo y la proclamacion del Duque de BraganQa como rey de Portugal fue mucho mas de lo que hasta hoy se ha imaginado: el triunfo del levantamiento separatista luso desato odios y fidelidades casi a la par, en Portugal y en CastilIa, y, en no pocos espiritus, dudas hasta el final de la guerra, alla por 1668. Y en esta nebulosa, producto de la prolongada incertidumbre y de la oposicion de intereses, las distancias entre las metropolis peninsulares y sus respectivas colonias se midieron en funcion de lo que unas y otras habian calculado arreb...
Espacio Tiempo y Forma. Serie IV, Historia Moderna, 2020
Hispania, 2019
El período central del siglo XVII fue el último en el que los Austrias de Madrid intentaron mante... more El período central del siglo XVII fue el último en el que los Austrias de Madrid intentaron mantener su hegemonía en Europa. En este contexto, las rebeliones de Cataluña y Portugal de 1640 desencadenaron la crisis decisiva de la Monarquía Hispánica. El valor de la Corona lusa dentro del imperio español —no siempre tenido en cuenta— obligó a Felipe IV a intentar su recuperación sin descanso. La escasez de recursos, el desánimo general y la deficiente planificación estratégica —la obsesión por repetir el triunfo de Felipe II en 1580—, fueron las causas de aquélla derrota, trascendental para los Austrias y para Europa.
Biografías imprescindibles. Nº 9: El conde-duque de Olivares. Cuando en el Imperio se puso el sol
Clio Revista De Historia, 2006
A caballo y desafiante. Es la imagen que Velazquez nos dejo de este discutido politico espanol. G... more A caballo y desafiante. Es la imagen que Velazquez nos dejo de este discutido politico espanol. Goberno con mano de hierro en el periodo mas dificil de la Guerra de los Treinta Anos. Reto a su clase y al destino. emprendio reformas, violo privilegios, cosecho odios, manipulo el arte, recaudo grandes sumas en concepto de impuestos que gasto sin mas limite que su conviccion de mantener la hegemonia espanola. Y todo gracias a una voluntad endiablada que lo envolvio en una leyenda de poder y misterio.
Uploads
Papers by Rafael Valladares