Metropolitan intimacies by Francisco Cruces Villalobos
Understanding Intimacy: Between Joys and Frailty
Shuddhashar, 2023
Intimacy is a defining fact of our times. In this paper I briefly adress the rise of the intimate... more Intimacy is a defining fact of our times. In this paper I briefly adress the rise of the intimate sphere as a key trait of late modern societies, focusing on (a) problems of definition of intimacy as a fuzzy and contested realm, (b) its relation to poetics and narrative, (c) the agonistic tensions between joys and agonies of the self, and (d) its constitutive frailty.
Disparidades 76(1): 16-19, 2021
This experimental section includes some parts of the performative event "The materiality of trans... more This experimental section includes some parts of the performative event "The materiality of transformations: Listening to objects", which closed the 14th SIEF conference held in Santiago de Compostela in 2019. Barbara Kirshenblatt-Gimblett, Regina Bendix, Dorothy Noyes, Sharon Roseman and Francisco Cruces conversed on stage about the cultural meanings of a selection of personal objects. By unveiling the stories contained in mezuzahs, hair, a serving platter and a shawl, they put the methodological power of the object/story couplet to the test. The benefits of articulating narrativity with materiality; the silent power of things in everyday life; the embedded character of storytelling, and some of its affective, moral and celebratory virtues were highlighted. The final event can be seen at <https://vimeo.com/362078953> from minute 00:52:50 to 01:31:00.

CanalUNED (Spain), 2018
This is an ethnograhic documentary on contemporary living in three cities: Madrid, Mexico and Mon... more This is an ethnograhic documentary on contemporary living in three cities: Madrid, Mexico and Montevideo. Twenty dwellers introduce us to the spaces they live in, the stuff they love, the many trifles that insufflate meaning to ordinary life.
Counterpointing the classical urban symphonies with their esthetics of crowd, machines and rush in public places, this indoor urban symphony aims rather at telling from the inside the way we dwell and live. For in every one of these micro-stories, the whole existence of those doing the storytelling can be glanced.
This film is then both an exploration on singular, concrete intimacies, as well as a collective, choral discourse on the mysteries and beauties of the everyday. In George Perec’s wording: an essay on “the infraordinary”.
The film is accessible in open source VOS (Spanish) with English subtitles at the site of the UNED channel:
https://canal.uned.es/video/5c07ac67b1111f5b718bb727

Urbanities, 6(1):8-24, 2016
This article focuses on current narratives of daily life among young dwellers of metropolitan cit... more This article focuses on current narratives of daily life among young dwellers of metropolitan cities as a particular genre in the growing relevance and visibility of the intimate sphere. The ethnography is highly experimental. It results from workshops based on the collective exploration of the participants' inhabiting practices and consists mostly of micro-narratives. Although most of these data were gathered in Madrid between 2010 and 2014, I also use material from fieldwork carried out in México DF and Montevideo during the same period. The analysis addresses the form of the storytelling, the conventions of modern living as background and a plot where the Ego is the main character. Such discourses must be understood in the light of silent processes transforming city life from the inside. They speak from a strong 'I': a subject committed to autonomy, mobility and self-design. This individualizing tendency compels a young generation of dwellers to 'become oneself' through a personal, reflexive quest that entails being open to the future and breaking with the past (thus establishing discontinuities with class, family, local or ethnic determinations). At the same time, daily routines allow them to discover an emerging order of their own through a process of production of meaning that is amazingly conservative, as it consists in the permanent integration of collective memories and traditional and familial forms of domestic practice. These processes take place at a historical time in which the intimate sphere is given visibility and legitimacy. Classical definitions and metaphors of public space fail to recognize fully these silent processes.

[Presented as keynote speech to the 17 th Biennial Conference of IASPM (International Association... more [Presented as keynote speech to the 17 th Biennial Conference of IASPM (International Association for the Study of Popular Music), Bridge over Troubled Waters. Challenging Ortodoxies, Gijón, June 2013].
The theme of “Music as a place” raise a theoretical question: In what ways can musical life, on one hand, and the built space of the city, on the other, be mutually related? This paper faces this topic by proposing the intimate, domestic and private spheres as crucial loci of metropolitan musical life. These are not always underlined, but deserve close attention. Not matching the conventional, dominant images of “the city” as built public space, in these invisible realms the uses and meanings of music are strongly produced and negotiated. They simultaneously reveal the ongoing centrality of face to face relationship, as well as deep changes in a new urban common sense emerging in the late modern Cosmopolis.
Cosmópolis. Nuevas maneras de ser urbanos. Barcelona: Gedisa, 315-346, 2016
Como parte del proyecto Prácticas emergentes y procesos metropolitanos del grupo Cultura Urbana (... more Como parte del proyecto Prácticas emergentes y procesos metropolitanos del grupo Cultura Urbana (UNED), emprendí esta etnografía de espacios íntimos -primero en el contexto urbano de Madrid, más tarde ampliado a Ciudad de México y Montevideo. Se trata de una etnografía colaborativa, experimental, trans-urbana y visual, en la que se presentan algunos de los procesos constitutivos del espacio íntimo y su ligazón con las poéticas cotidianas que le dan sentido.
Más sobre el conjunto del proyecto en:
https://canal.uned.es/series/5c07a008b1111f5b718bb6ea
Revista TELOS (Cuadernos de Comunicación e Innovación) 93:60-69, 2012
La metrópolis tardomoderna no es mero skyline. Es proliferación de narrativas del yo: historias i... more La metrópolis tardomoderna no es mero skyline. Es proliferación de narrativas del yo: historias idiosincráticas y agonísticas sobre la agencia del sujeto para crearse un espacio propio que resulte coherente con su biografía, trayectoria y expectativas.
The late modern metropolis cannot be reduced to just a skyline. It also consists of a proliferation of narratives of the self: idiosyncratic, agonistic stories about the subject's agency for creating a space of his/her own, coherent with his/her biography, trajectory and expectations.
Expert Systems by Francisco Cruces Villalobos

Focaal, European Review of Anthropology, 40:35-49, 2002
This contribution is based on a multi-sited ethnographic study carried out in six institutional c... more This contribution is based on a multi-sited ethnographic study carried out in six institutional contexts, mostly located at the Comunidad de Madrid (Spain), which discusses the relationships between institutions and their users in late modernity through an analysis of the multiple senses of trust as experts and laymen experience them. The ethnographies focus on key points of exchange and cultural negotiation in access to the expert system, and reveal a complex plot where the following linking patterns are contradictorily overlapped: mere familiarity, deep and interpersonal trust, reliability or plain faith in the system, rhetorical re-personalization, and what we have termed an attitude of ‘cooperative suspicion’. Behind these linking patterns our study manifests a double structure of legitimacy representing the tension between the formal-rational Weberian model and the allegedly re-enchanted model of institutional publicity and image creating strategies.
Unpublished, 2006
The main contention of this paper is that the common-sense expression “trust in institutions” dem... more The main contention of this paper is that the common-sense expression “trust in institutions” demands clarification. Coming from the field of interpersonal linkings, it use to operate -both in institutional and in everyday life discourse- as a blurred concept, referring to the linkings between bureaucratic institutions and their users.
Our arguments here are (1) that the expression “trust in institutions” is better understood as a figurative rhetorical tool which stands for the conflictive articulation between institutions (that continue to be de-personalized settings) and their renewed images (as smiling and re-personalized ones); (2) that the need for this articulation springs from the fact that the bureaucratic links in late modernity cannot rely only on the guarantees provided by a rational-contractual legitimacy.

Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 150: 189-208, 2015
This paper analyses emerging forms in which life and work are interwoven, based on 20 ethnographi... more This paper analyses emerging forms in which life and work are interwoven, based on 20 ethnographic studies conducted in enterprises in Spain. Whereas after the Industrial Revolution work processes tended to be autonomous from the living environments of production agents, in recent decades a trend in the opposite direction has been observed in some companies. This re-articulation takes place at several levels: a) through the blurring of the boundaries that separate work and everyday life, b) through the reintegration of affective dimensions into work processes, c) in promoting reciprocity and sociability in the economic sphere and d) in the production of meaningful experiences at work. Are we witnessing an emancipating balance between life and work? Or, on the contrary, is private life being colonized by the sphere of production? In this paper we seek to explore a third form of analysis, that of reflexive modernity.

ALTERIDADES, 2003 13 (25): Págs. 77-90, 2003
A partir de una etnografía multilocal de seis contextos institucionales, situados en su mayoría e... more A partir de una etnografía multilocal de seis contextos institucionales, situados en su mayoría en la Comunidad de Madrid (España), este artículo presenta una reflexión sobre la relación que las instituciones tardomodernas mantienen con sus usuarios. El objetivo del estudio ha consistido en analizar los múltiples sentidos de la confianza -y sus problemas-, tal y como son vividos por distintos tipos de participantes, desde los expertos al público lego. Las etnografías producidas en puntos clave de intercambio y negociación cultural en el acceso al sistema experto revelan una trama compleja donde se solapan contradictoriamente distintas formas de vinculación: la mera familiaridad, la confianza densa e interpersonal, la certidumbre o fe aproblemática en el sistema, las repersonalizaciones puramente retóricas y lo que hemos convenido en llamar una actitud de "sospecha cooperativa”. Tras estos patrones de vinculación encontramos la doble estructura de legitimidad de las instituciones tardomodernas, a caballo entre la racionalidad formal-instrumental weberiana y el reencantamiento pretendido por la propaganda institucional y sus estrategias de imagen.

Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 150: 189-208, 2015
En base a 20 etnografías realizadas en empresas españolas, este texto
analiza formas emergentes d... more En base a 20 etnografías realizadas en empresas españolas, este texto
analiza formas emergentes de imbricación entre los mundos del trabajo
y la vida. Si a partir de la Revolución Industrial se da una tendencia a la
autonomía del proceso de trabajo con respecto a los entornos vitales
de los trabajadores, actualmente se observa una tendencia inversa en
ciertas empresas. Esta rearticulación se produce en varios sentidos:
a) en el desvanecimiento de la frontera que separa el trabajo de la vida
cotidiana; b) en la reinserción de dimensiones afectivas en los procesos
laborales; c) en el fomento de la reciprocidad y la sociabilidad en el
ámbito económico; y d) en la producción de experiencias signifi cativas
en el trabajo. ¿Nos hallamos ante una reconciliación emancipadora de
la vida y el trabajo? O, por el contrario, ¿se trata de una colonización
del mundo de la vida por el mundo productivo? Proponemos explorar
una tercera vía de análisis, la de la modernidad refl exiva.
Madrid: Editorial Universitaria Ramón Areces, 2006
El presente libro analiza de manera práctica el concepto inicial que apuntaban bibliografías ante... more El presente libro analiza de manera práctica el concepto inicial que apuntaban bibliografías anteriores sobre la implicación creciente en la vida cotidiana de los denominados "sistemas expertos": sistemas especializados de conocimiento técnico o profesional, vinculados en origen únicamente al entorno del trabajo.
La evolución de esa idea y de cómo se manifiesta hoy en todos los aspectos de la relación instituciones y usuarios es lo que los autores han desarrollado. A través de un estudio compuesto por seis casos etnográficos, concluyen en su diversidad y en la permanente presencia del binomio confianza/riesgo en dicha relación.

Madrid: EOI, 2011
Libro descargable en la web de EOI:
https://www.eoi.es/es/savia/publicaciones/19616/sectores-de-l... more Libro descargable en la web de EOI:
https://www.eoi.es/es/savia/publicaciones/19616/sectores-de-la-nueva-economia-2020-empresas-de-humanidades
En este estudio se abordan etnográficamente la trayectoria, modos de organización interna y estilos corporativos de 20 empresas pequeñas y medianas en España. Las hemos denominado “de base humana” en el sentido de representar vectores de humanización del trabajo y apuntar innovadoramente hacia formas de actividad laboral, organización empresarial y sociabilidad económica más humanas, comunitarias y sustentables. El proceso de fondo sobre el que esto tiene lugar es un cuestionamiento contemporáneo de los modelos heredados de organización productiva –caracterizados, grosso modo, por la división funcional del trabajo, la fragmentación compartimentalizada de las tareas, la jerarquía en las relaciones laborales y la orientación a la producción en masa.
Reading, writing & cultural production by Francisco Cruces Villalobos

¿Cómo leemos en la sociedad digital? Lectores, booktubers y prosumidores. Barcelona: Ariel/Fundación Telefónica, 2017.
¿De qué maneras está cambiando la práctica lectora? El proyecto de investigación Maneras de leer.... more ¿De qué maneras está cambiando la práctica lectora? El proyecto de investigación Maneras de leer. Diversidad y transformaciones de la lectura en el siglo XXI, a cargo del grupo de investigación Cultura Urbana (UNED/Fundación Telefónica, 2017) parte de estas preguntas para explorar, al estilo etnográfico, las mutaciones contemporáneas de la lectura y los lectores.
Lejos de desaparecer, hoy los libros reviven -y hasta proliferan. No obstante, cabe percibir una considerable toma de distancia respecto al canon culto, escolar, heredado de siglos pasados. La ecología de medios ha cambiado radicalmente en solo una década. También el gesto lector, que se hibrida con otras actividades. Esa hibridación resulta de la variedad de soportes, dispositivos, contextos y situaciones –también de economías simbólicas- en que la lectura se produce.
Es por tanto la legitimidad misma del hecho de leer -su posición dentro de un repertorio de prácticas cotidianas- lo que parece estar mutando. La lectura se vuelve más social, holista, activa, afectiva y corporal; marcada por una relación indisociable con la escritura, la interactividad, la sociabilidad, la imagen, la oralidad, el ritual, la educación sentimental, el espacio cotidiano, la movilidad, la proliferación de dispositivos, la fragmentación de los tiempos y la multiplicación de ocasiones y motivos para leer.

En: ¿Cómo leemos en la sociedad digital? Lectores, booktubers y prosumidores. Barcelona: Ariel/Fundación Telefónica, pp. 177-202, 2017
Las celebraciones del libro son susceptibles de análisis ritual. Efemérides como el Cuarto Centen... more Las celebraciones del libro son susceptibles de análisis ritual. Efemérides como el Cuarto Centenario de la muerte de Cervantes afirman, ciertamente, el vigor y permanencia de los clásicos; pero lo hacen de un modo paradójico, al suscitar una puesta en escena colectiva de lo oral, lo participativo, lo lúdico y lo comunitario. Es síntoma de que las bibliotecas ya no se limitan, como antaño, a definir y salvaguardar obras excelentes. Al fomentar su circulación, generan un feliz enredo entre memorias, géneros, tiempos y generaciones.
En los talleres Así Leemos perseguimos de forma colaborativa algunos hilos de ese enredo, explorando el lugar de la lectura en la vida cotidiana. Compartimos confidencias sobre el hondo impacto de lo leído en la biografía personal; la singularidad del rostro lector, sus historias insustituibles; el carácter fragmentado y prolífico de la lectura contemporánea; las posibilidades generosas de leer con y para otros, convirtiendo la práctica individual en un don; la materialidad del libro como objeto con vida propia en el espacio de la casa.
Libro completo disponible en abierto en la mediateca de Fundación Telefónica:
https://www.fundaciontelefonica.com/arte_cultura/publicaciones-listado/pagina-item-publicaciones/itempubli/601/

Néstor García Canclini, Francisco Cruces y Maritza Urteaga (coords.) Jóvenes, culturas urbanas y redes digitales. Prácticas emergentes en las artes, las editoriales y la música. Barcelona: Ariel/Fundación Telefónica, i-viii, 2012
¿Se seguirán editando libros? ¿La industria musical y la del cine desaparecerán debido a las desc... more ¿Se seguirán editando libros? ¿La industria musical y la del cine desaparecerán debido a las descargas en Internet y la piratería? Estas dudas se iluminan de un modo nuevo al explorar los hábitos culturales y creativos de los jóvenes. El presente estudio no trata de entender sólo la lógica cambiante del consumo. Se propone también conocer cómo se organizan los artistas visuales, los editores independientes, los músicos y también los jóvenes que ensayan en actividades nuevas –VJs, coolhunters, hackers– cómo trabajar, informarse y comunicar su creatividad. Parte de lo que los motiva es la urgencia de conseguir empleo y sobrevivir en sociedades estancadas o en retracción. Su imaginativa invención de nichos laborales y el uso avanzado de tecnologías y redes sociales son recursos para hallar sitio cuando la cultura se expande y las nuevas generaciones reciben más educación, pero el actual modelo económico hace difícil que se incorporen. La presente investigación ofrece un diagnóstico desde los actores: revela cómo los jóvenes detectan las contradicciones u oportunidades.

En: Jóvenes, culturas urbanas y redes digitales. Prácticas emergentes en las artes, las editoriales y la música. Barcelona: Ariel/Fundación Telefónica, pp. 142-168., 2012
Este artículo hace balance de resultados de la investigación colectiva sobre formas juveniles de ... more Este artículo hace balance de resultados de la investigación colectiva sobre formas juveniles de producción cultural que realizamos junto con el equipo Cultura Urbana de Ciudad de México, bajo la coordinación de Néstor García Canclini. En él se introduce el problema de investigación, se presentan las distintas escenas etnográficas en la ciudad de Madrid sobre las que trabajamos y se discute teóricamente la categoría de “trend” o corriente cultural como clave analítica. Preguntarnos cómo se están insertando los jóvenes en las transformaciones del trabajo asociadas a las nuevas industrias creativas, y en particular su dimensión digital, nos llevó a desarrollar la noción de “prácticas emergentes” para ilustrar estos procesos en ámbitos tan diversos como la crisis del disco, la escena artística contemporánea, las prácticas tecnológicas de los hackers, la generalización del selfie o la aparición de nuevos perfiles profesionales como los cool-hunters, los community managers y los VJs.
Libro disponible en abierto en la mediateca de Fundación Telefónica:
https://www.fundaciontelefonica.com/arte_cultura/publicaciones-listado/pagina-item-publicaciones/?itempubli=164
En: Jesús Martín Barbero.Comunicación y culturas en América Latina. Revista Anthropos Huellas Del Conocimiento, 129:173-179, 2008
En este texto hay una valoración del concepto de "matrices culturales" en la obra de Jesús Martín... more En este texto hay una valoración del concepto de "matrices culturales" en la obra de Jesús Martín Barbero, situándolo en el contexto de la discusión latinoamericana de comunicación y cultura desde los años setenta hasta nuestra época. La noción de "matrices culturales", en su enigmática polisemia, sirvió para desesencializar las nociones de cultura y ligarlas a los procesos vivos de la comunicación, incluyendo la mediática.
También acertó a avizorar territorios como las categorías de lo urbano, los afectos, la corporalidad o lo digital, que han ido ganando un espacio creciente en la agenda comunicológica latinoamericana. La obra de Martín Barbero sigue siendo actual.
Ethnography in/of cities by Francisco Cruces Villalobos

Grupo Cultura Urbana. Barcelona: Gedisa, 2016
¿Cómo contar la ciudad, hoy? Este libro ensaya el relato de una urbe concreta, Madrid. Diez etnog... more ¿Cómo contar la ciudad, hoy? Este libro ensaya el relato de una urbe concreta, Madrid. Diez etnografías documentan –a la manera de ventanas- aspectos de su vida metropolitana en una diversidad de ámbitos: el espacio barrial, el mundo del trabajo, la intimidad doméstica, la industria musical, las tecnologías de información, los sistemas logísticos, las comunidades de emigrados, el circuito del arte, el entorno de la producción de software y la historia reciente de la ciudad. Ponemos el foco en prácticas emergentes. Hay nuevas maneras de recorrer el espacio, ejercer el trabajo y la protesta, habitar la casa y la tecnología, concebir la belleza, la identidad étnica, el bien común y el pasado compartido. Son emergentes en el sentido de resultar imprevistas. Afloran como resultado de un funcionamiento relacional de los actores urbanos. Estas descripciones hablan de las formas de apropiación y agencia de múltiples sujetos que trabajan, visitan y habitan la ciudad. El conjunto ilustra la emergencia palpable de un nuevo sentido común urbano: una sensibilidad tardomoderna que -más allá de cosas como los planes urbanísticos y las arquitecturas emblemáticas- tiene su mejor expresión en las prácticas, afectos y estrategias culturales de los propios habitantes.
Uploads
Metropolitan intimacies by Francisco Cruces Villalobos
Counterpointing the classical urban symphonies with their esthetics of crowd, machines and rush in public places, this indoor urban symphony aims rather at telling from the inside the way we dwell and live. For in every one of these micro-stories, the whole existence of those doing the storytelling can be glanced.
This film is then both an exploration on singular, concrete intimacies, as well as a collective, choral discourse on the mysteries and beauties of the everyday. In George Perec’s wording: an essay on “the infraordinary”.
The film is accessible in open source VOS (Spanish) with English subtitles at the site of the UNED channel:
https://canal.uned.es/video/5c07ac67b1111f5b718bb727
The theme of “Music as a place” raise a theoretical question: In what ways can musical life, on one hand, and the built space of the city, on the other, be mutually related? This paper faces this topic by proposing the intimate, domestic and private spheres as crucial loci of metropolitan musical life. These are not always underlined, but deserve close attention. Not matching the conventional, dominant images of “the city” as built public space, in these invisible realms the uses and meanings of music are strongly produced and negotiated. They simultaneously reveal the ongoing centrality of face to face relationship, as well as deep changes in a new urban common sense emerging in the late modern Cosmopolis.
Más sobre el conjunto del proyecto en:
https://canal.uned.es/series/5c07a008b1111f5b718bb6ea
The late modern metropolis cannot be reduced to just a skyline. It also consists of a proliferation of narratives of the self: idiosyncratic, agonistic stories about the subject's agency for creating a space of his/her own, coherent with his/her biography, trajectory and expectations.
Expert Systems by Francisco Cruces Villalobos
Our arguments here are (1) that the expression “trust in institutions” is better understood as a figurative rhetorical tool which stands for the conflictive articulation between institutions (that continue to be de-personalized settings) and their renewed images (as smiling and re-personalized ones); (2) that the need for this articulation springs from the fact that the bureaucratic links in late modernity cannot rely only on the guarantees provided by a rational-contractual legitimacy.
analiza formas emergentes de imbricación entre los mundos del trabajo
y la vida. Si a partir de la Revolución Industrial se da una tendencia a la
autonomía del proceso de trabajo con respecto a los entornos vitales
de los trabajadores, actualmente se observa una tendencia inversa en
ciertas empresas. Esta rearticulación se produce en varios sentidos:
a) en el desvanecimiento de la frontera que separa el trabajo de la vida
cotidiana; b) en la reinserción de dimensiones afectivas en los procesos
laborales; c) en el fomento de la reciprocidad y la sociabilidad en el
ámbito económico; y d) en la producción de experiencias signifi cativas
en el trabajo. ¿Nos hallamos ante una reconciliación emancipadora de
la vida y el trabajo? O, por el contrario, ¿se trata de una colonización
del mundo de la vida por el mundo productivo? Proponemos explorar
una tercera vía de análisis, la de la modernidad refl exiva.
La evolución de esa idea y de cómo se manifiesta hoy en todos los aspectos de la relación instituciones y usuarios es lo que los autores han desarrollado. A través de un estudio compuesto por seis casos etnográficos, concluyen en su diversidad y en la permanente presencia del binomio confianza/riesgo en dicha relación.
https://www.eoi.es/es/savia/publicaciones/19616/sectores-de-la-nueva-economia-2020-empresas-de-humanidades
En este estudio se abordan etnográficamente la trayectoria, modos de organización interna y estilos corporativos de 20 empresas pequeñas y medianas en España. Las hemos denominado “de base humana” en el sentido de representar vectores de humanización del trabajo y apuntar innovadoramente hacia formas de actividad laboral, organización empresarial y sociabilidad económica más humanas, comunitarias y sustentables. El proceso de fondo sobre el que esto tiene lugar es un cuestionamiento contemporáneo de los modelos heredados de organización productiva –caracterizados, grosso modo, por la división funcional del trabajo, la fragmentación compartimentalizada de las tareas, la jerarquía en las relaciones laborales y la orientación a la producción en masa.
Reading, writing & cultural production by Francisco Cruces Villalobos
Lejos de desaparecer, hoy los libros reviven -y hasta proliferan. No obstante, cabe percibir una considerable toma de distancia respecto al canon culto, escolar, heredado de siglos pasados. La ecología de medios ha cambiado radicalmente en solo una década. También el gesto lector, que se hibrida con otras actividades. Esa hibridación resulta de la variedad de soportes, dispositivos, contextos y situaciones –también de economías simbólicas- en que la lectura se produce.
Es por tanto la legitimidad misma del hecho de leer -su posición dentro de un repertorio de prácticas cotidianas- lo que parece estar mutando. La lectura se vuelve más social, holista, activa, afectiva y corporal; marcada por una relación indisociable con la escritura, la interactividad, la sociabilidad, la imagen, la oralidad, el ritual, la educación sentimental, el espacio cotidiano, la movilidad, la proliferación de dispositivos, la fragmentación de los tiempos y la multiplicación de ocasiones y motivos para leer.
En los talleres Así Leemos perseguimos de forma colaborativa algunos hilos de ese enredo, explorando el lugar de la lectura en la vida cotidiana. Compartimos confidencias sobre el hondo impacto de lo leído en la biografía personal; la singularidad del rostro lector, sus historias insustituibles; el carácter fragmentado y prolífico de la lectura contemporánea; las posibilidades generosas de leer con y para otros, convirtiendo la práctica individual en un don; la materialidad del libro como objeto con vida propia en el espacio de la casa.
Libro completo disponible en abierto en la mediateca de Fundación Telefónica:
https://www.fundaciontelefonica.com/arte_cultura/publicaciones-listado/pagina-item-publicaciones/itempubli/601/
Libro disponible en abierto en la mediateca de Fundación Telefónica:
https://www.fundaciontelefonica.com/arte_cultura/publicaciones-listado/pagina-item-publicaciones/?itempubli=164
También acertó a avizorar territorios como las categorías de lo urbano, los afectos, la corporalidad o lo digital, que han ido ganando un espacio creciente en la agenda comunicológica latinoamericana. La obra de Martín Barbero sigue siendo actual.
Ethnography in/of cities by Francisco Cruces Villalobos