Artículos by Alberto Ruiz-Méndez

API Revista de la Asociación de Profesores e Investigadores, 2025
El presente texto tiene como objetivo argumentar que el discurso político del expresidente mexica... more El presente texto tiene como objetivo argumentar que el discurso político del expresidente mexicano Andrés Manuel López Obrador puede ser identificado como un populismo religioso. A través de la teoría de Ernesto Laclau se identifican los componentes populistas del movimiento político obradorista y, con base en los componentes performativos del populismo religioso, se analizan tres libros escritos por el ex presidente en el marco de su última campaña electoral y posterior presidencia. Como resultado de este análisis se presentan fragmentos clave de aquellas obras que permiten identificar a su proyecto político como un populismo religioso sustentado en una política de salvación que se presenta como alternativa al desencanto con la democracia contemporánea pero que corre el riesgo de crear una sociedad homogénea en valores y propósitos a través de actitudes autoritarias.

Tiempo de polarización: una mirada a la crisis de la democracia a través de la comunicación política populista, 2024
Este artículo tiene por objetivo ofrecer una perspectiva de la actual crisis de la democracia a p... more Este artículo tiene por objetivo ofrecer una perspectiva de la actual crisis de la democracia a partir del análisis del discurso político del populismo institucionalizado o populismo en el poder. Al analizar a esta forma de comunicación política, a partir de un enfoque performativo, se argumenta que una causa de la crisis democrática actual es la polarización afectiva, es decir, una forma de fragmentación social basada no en las diferencias políticas sino en una frontera identitaria, cuyo principal componente es la figura de un enemigo al que se despoja de su legitimidad para participar en la toma de decisiones colectivas que caracteriza a una democracia moderna. La construcción de este enemigo, por parte del populismo institucionalizado, se presenta como un significante performativo, es decir, como un elemento discursivo con el que se lleva a cabo una acción política, en este caso, la creación de un tiempo de polarización que provoca una crisis democrática entendida como una clausura de la constante búsqueda por ampliar libertades y derechos.
La democracia en América Latina: crisis, retos y oportunidades, 2022
Tiempo de preguntas. Retos de la democracia latinamericana en la década en curso, 2022
El objetivo de este trabajo, desplegado a través de una serie de preguntas, es trazar un mapa de ... more El objetivo de este trabajo, desplegado a través de una serie de preguntas, es trazar un mapa de ruta sobre los problemas que enfrentarán las democracias latinoamericanas durante la década en curso y algunas estrategias para enfrentarlos. En un primer momento, se describe el estado de debilidad actual de la democracia en el mundo y en la región, a partir de los datos publicados en diversos informes a finales del 2021; enseguida, con base en aquellos datos, se propondrá al populismo institucionalizado y la polarización afectiva como los malestares causantes de su debilidad; finalmente, se presenta a la democracia como un sistema ascendente para la toma de decisiones colectivas que podría servir como marco de comprensión y análisis de aquellos dos malestares.

Los movimientos sociales en red como heurística política para re-pensar la filosofía política contemporánea en el contexto de un mundo en globalización, 2016
La complejidad de los fenómenos políticos se ha acrecentado en un mundo en globalización y nos en... more La complejidad de los fenómenos políticos se ha acrecentado en un mundo en globalización y nos enfrentan a retos novedosos en el ámbito de la filosofía política. ¿Cuenta las teorías de la justicia que heredamos con los elementos necesarios para pensar esa complejidad o nos harán falta nuevos conceptos? El presente trabajo da una respuesta negativa a la primera parte de la pregunta y una positiva a la segunda; comenzaré describiendo brevemente el escenario de la globalización; en seguida describiré las notas distintivas de los movimientos sociales en red y, a partir de éstas, afirmaré que los presupuestos normativos de las teorías de la justicia no nos ayudan a pensar aquella complejidad y terminaré argumentado a favor de la idea de la diversidad de identidades que, como elemento de una heurística política, nos permita una mirada amplia a los retos que enfrenta la justicia en un mundo en globalización.

Este artículo tiene por objetivo ofrecer una perspectiva de la actual crisis de la democracia a p... more Este artículo tiene por objetivo ofrecer una perspectiva de la actual crisis de la democracia a partir del análisis del discurso político del populismo institucionalizado o populismo en el poder. Al analizar a esta forma de comunicación política, a partir de un enfoque performativo, se argumenta que una causa de la crisis democrática actual es la polarización afectiva, es decir, una forma de fragmentación social basada no en las diferencias políticas sino en una frontera identitaria, cuyo principal componente es la figura de un enemigo al que se despoja de su legitimidad para participar en la toma de decisiones colectivas que caracteriza a una democracia moderna. La construcción de este enemigo, por parte del populismo institucionalizado, se presenta como un significante performativo, es decir, como un elemento discursivo con el que se lleva a cabo una acción política, en este caso, la creación de un tiempo de polarización que provoca una crisis democrática entendida como una clausura de la constante búsqueda por ampliar libertades y derechos. Palabras clave: democracia, populismo, polarización afectiva, comunicación política.

Desde finales del siglo XX los movimientos sociales de protesta frente al orden político y económ... more Desde finales del siglo XX los movimientos sociales de protesta frente al orden político y económico mundial comenzaron a crear redes globales de apoyo, gracias al uso de las tecnologías digitales de la información se caracterizaron por ser locales y globales al mismo tiempo permitiendo que el contenido de la protesta rebasara el ámbito local o nacional para desplegarse en diferentes ciudades alrededor del planeta. Como resultado de esta dinámica, los movimientos sociales en red plantean la tarea de reflexionar si aquellas acciones pueden ser interpretadas como una forma de participación política en donde los sujetos políticos relevantes buscan derribar los obstáculos que les impiden tener voz en sus sociedades. Este texto tiene por objetivo proponer dos marcos normativos, la diversidad de identidades y el marco de injusticia, para estos movimientos sociales de tal manera que nos permitan interpretar su acción como un paso hacia la consolidación de una idea de justicia como paridad de participación en los procesos de decisiones políticas.
El mal y la injusticia pasiva en las democracias liberales, 2018
En algunas de las democracias contemporáneas, los ciudadanos legitiman regímenes con políticas in... more En algunas de las democracias contemporáneas, los ciudadanos legitiman regímenes con políticas intolerantes hacia quienes se considera que son los culpables de la precariedad y la inestabilidad de su nación (Estados Unidos, Turquía, Hungría). El trabajo presente intenta entender este fenómeno llamado democracia intolerante, mediante el concepto de injusticia pasiva, de Judith Shklar, para desde ahí proponer la idea de que la filosofía política contemporánea no tiene las categorías adecuadas para comprender aquel mal democrático.
Dilemata, 2016
The complexity of political phenomena has grown in a globalizing world and we face novel challeng... more The complexity of political phenomena has grown in a globalizing world and we face novel challenges in the field of political philosophy. Do the theories of justice that we inherited have the necessary elements to think that complexity or we will require new concepts? This paper gives a negative answer to the first part of the question and a positive answer to the second; I will begin by briefly describing the scenario of globalization; then I will describe the distinctive notes of social movements network and, from these, I will establish that normative assumptions of theories of justice does not help us to think the complexity of our times and finally I argue in favor of the idea of the diversity of identities that, as part of a heuristic policy, we permit a broad look at the challenges facing justice in a globalizing world.
Distopía, Pluralismo, Utopía. Reflexiones desde la filosofía política de John Rawls, 2014
El objetivo del siguiente trabajo es hacer un análisis de la relación entre los conceptos de utop... more El objetivo del siguiente trabajo es hacer un análisis de la relación entre los conceptos de utopía y distopía para destacar que, en el contexto de la pluralidad propio de las sociedades contemporáneas, es necesaria una redefinición de la utopía en tanto que ambos conceptos comparten la pretensión de homogeneidad como requisito para la estabilidad social.

Carta de los Editores, 2024
Desde la irrupción de la tecnología digital hasta la llegada de la inteligencia artificial, los m... more Desde la irrupción de la tecnología digital hasta la llegada de la inteligencia artificial, los medios de comunicación han ejercido una influencia paradójica en nuestras vidas. Si bien han contribuido a visibilizar injusticias e incluso han sido plataformas para la creación de movimientos sociales globales, también es verdad que sus efectos en nuestros procesos de aprendizaje y convivencia social se han visto afectados por su dinámica vertiginosa que nos aleja del diálogo y la reflexión. La democracia no se ha escapado a esta dinámica paradójica. Aunque sus orígenes se remontan al siglo V a. C., nuestro actual modelo moderno democrático se afianza a partir de 1945 con el fin de la Segunda Guerra Mundial, es decir, es un modelo con menos de cien años de vida política. Si bien Estados Unidos e Inglaterra pueden considerarse democracias desde finales del siglo XIX, los pilares sobre los que se sustenta esta forma de gobierno —sufragio universal, separación de poderes y estado de derecho—, no se consolidaron hasta mediados del siglo xx dándole la fisonomía que ahora conocemos.
Capítulos de Libro by Alberto Ruiz-Méndez
Los retos de las organizaciones de la sociedad civil: una mirada desde la comunicación integral digital
Comunicación Organizacional: fundamentos y perspectivas teóricas, 2025

Novais, R.A., Christofoletti, R. (eds) The Palgrave Handbook on Right-Wing Populism and Otherness in Global Perspective. Global Political Sociology. , 2025
This chapter argues that, through his construction of otherness, the populism of Mexican Presiden... more This chapter argues that, through his construction of otherness, the populism of Mexican President Andrés Manuel López Obrador could be understood as a right-wing populism. This is because he develops a political communication strategy that seeks to eliminate from legitimate political participation those who are not part of the people he claims to represent. To develop this idea, the discursive elements of López Obrador's political project were identified through the theory of Ernesto Laclau. Then, we added a performative approach to include the concrete adjectives that the discourse associates with otherness and, with a semantic analysis using ATLAS.ti & OpenAI, we identify the performative signifiers that define his antagonistic other. These performative signifiers showed that the discourse seeks to exclude his adversaries from the democratic game.
Analogon es el punto de aproximación dentro de la diferencia, la mirada que acerca sin desestruct... more Analogon es el punto de aproximación dentro de la diferencia, la mirada que acerca sin desestructurar la diversidad, la pregunta que exige un esfuerzo de comprensión. Esta colección se presenta como espacio editorial para re exiones que asuman la interpretación de lo humano, y de sus diferentes expresiones, como punto central de la investigación losó ca, y como lugar de confrontación entre los diferentes saberes y tradiciones.
De la identidad política a la diversidad de identidades: Una critica al concepto de persona en John Rawls a través de Amartya Sen, 2022
Diversidad de Identidades en el marco de las democracias liberales contemporáneas, 2021
NOTA EDITORIAL: Las opiniones y contenidos publicados en esta obra son de responsabilidad exclusi... more NOTA EDITORIAL: Las opiniones y contenidos publicados en esta obra son de responsabilidad exclusiva de sus autores y no reflejan necesariamente la opinión de Dykinson S.L ni de los editores o coordinadores de la publicación; asimismo, los autores se responsabilizarán de obtener el permiso correspondiente para incluir material publicado en otro lugar.

Crisis del Estado, movimientos sociales en red y principio de publicidad, 2014
Nos ubicamos en una era digital. La revolución de la información y la tecnología ha cambiado la f... more Nos ubicamos en una era digital. La revolución de la información y la tecnología ha cambiado la forma en la que nos relacionamos unos con otros y con el mundo, al grado de que el espacio digital se convierte en una realidad virtual desde la cual organizamos nuestra vida. El Internet es la principal herramienta de esta revolución por su innovación tecnológica más importante: haber convertido la web en una plataforma para producir y publicar contenidos por cualquier usuario, de forma simple y con conocimientos técnicos básicos. Blogs, podcast y wikis, permitieron que proliferaran aplicaciones digitales en la economía, la educación, la salud, el arte, la sociedad y, por supuesto, en las relaciones personales por medio de las llamadas redes sociales. Éstas, además de inaugurar una forma de establecer relaciones, en fechas recientes han facilitado que gente de diversos lugares del mundo apoye reclamos sobre justicia social en luchas que les quedan lejos territorialmente, pero cerca anímicamente. Sin embargo, estos movimientos de alcance internacional no son inusuales: desde el comienzo del siglo XVIII se venían estableciendo conexiones internacionales, por ejemplo, la movilización británica contra la esclavitud se convirtió en un movimiento transatlántico en ambos lados del océano. Durante el siguiente siglo, las luchas en defensa de la abstinencia de bebidas alcohólicas, los derechos de las mujeres y el movimiento independentista de Irlanda generaron simpatizantes a lo largo del Atlántico. Estos casos ponen en el centro del debate dos preguntas cruciales sobre los movimientos sociales en red: en el ámbito empírico, ¿cuál es su especificidad particular, es decir, podríamos hablar de una original forma de movimientos sociales o sólo son una extensión de formas
Books by Alberto Ruiz-Méndez
En algún momento que se pierde en la noche de los tiempos, un grupo de homínidos plasmó sus manos... more En algún momento que se pierde en la noche de los tiempos, un grupo de homínidos plasmó sus manos en las paredes de una cueva. Esas manos callosas, acostumbradas a los rigores de las texturas, eran una declaración pictórica de aquellos habitantes de la Tierra que buscaban salvar un fragmento de su existencia antes de disolverse en el flujo de los ciclos que transitan de la vida a la muerte y viceversa. A partir de esta experiencia, se puede decir que toda obra de arte expresa una dimensión del ser humano y, en ese sentido, a través del arte podemos descubrir aquellos que hemos sido, lo que somos como individuos, como humanidad y, tal vez, aquello que seremos.
Papers by Alberto Ruiz-Méndez
En su libro La ética de la autenticidad, publicado en 1992, Charles Taylor afirmaba que la situac... more En su libro La ética de la autenticidad, publicado en 1992, Charles Taylor afirmaba que la situación política y moral de las sociedades democráticas impedía la movilización social en contra de opresiones a la libertad. Debido a que en nuestras sociedades predominaba el “individualismo de la realización” que pone los intereses de una persona por encima del colectivo, nos encontrábamos en un estado de fragmentación social que hacia imposible encontrar objetivos comunes que permitieran la movilización social favoreciendo la imposición de un “despotismo blando”, esto es:
Uploads
Artículos by Alberto Ruiz-Méndez
Capítulos de Libro by Alberto Ruiz-Méndez
Books by Alberto Ruiz-Méndez
Papers by Alberto Ruiz-Méndez