Papers by Erika María Méndez Martínez

Anthropology of Food, 2025
Este artículo tiene por objetivo reflexionar acerca de la importancia del trabajo que realizan la... more Este artículo tiene por objetivo reflexionar acerca de la importancia del trabajo que realizan las tineras, mujeres provenientes de las localidades totonacas de Papantla, Veracruz (México), que se dedican al cultivo y venta de alimentos frescos, locales y de temporada, y del papel que tienen los restauranteros y cocineros en la valoración de dichos ingredientes como parte de un patrimonio alimentario local. El trabajo de campo se realizó en diferentes estancias en la costa totonaca de Veracruz, entre el 2019 y el 2022, privilegiando el registro etnográfico (observación participante, diario de campo, entrevistas semiestructuradas), registro fotográfico, recorridos en mercados y encuestas. Se encontró que la venta llevada a cabo por las tineras en el contexto urbano pone en circulación cerca de 60 productos cultivados por ellas o sus familias en la milpa y los solares, los cuales, son ingredientes base de las cocinas locales.

Naturaleza y Sociedad Desafíos Medioambientales, Apr 18, 2024
Resumen. Las cocinas locales pueden considerarse espacios de resistencia de saberes y prácticas c... more Resumen. Las cocinas locales pueden considerarse espacios de resistencia de saberes y prácticas culinarias frente a la implementación de diversos proyectos turísticos y patrimoniales. Algunas resistencias son la transmisión de conocimientos, los rituales en torno a la cocina y la venta de productos cosechados y recolectados. En consideración de lo anterior, el objetivo de este artículo es mostrar mediante el análisis etnográfico la resistencia que llevan a cabo las mujeres totonacas con la venta de productos cosechados y recolectados en las milpas y el monte, los cuales son adquiridos y empleados en la elaboración de alimentos cotidianos y rituales, o bien como ingredientes base en las preparaciones de los restaurantes de la costa totonaca de Veracruz. El trabajo de campo se realizó en diferentes periodos (entre el 2019 y el 2022), privilegiando el registro etnográfico, la observación participante y las entrevistas semiestructuradas, asimismo, se llevaron a cabo recorridos en mercados y se revisaron recetarios impresos de la cocina totonaca. Se concluye que resistencias como la venta de plantas comestibles cosechadas y recolectadas han posibilitado la construcción de la llamada cocina totonaca, una cocina que, si bien ha incorporado nuevos y variados ingredientes a lo largo de su historia, sigue teniendo una íntima relación con la milpa y la recolección.
Archives on Food, Culture and Nutrition (AFOCUN-ICAF) , 2024
En México, el maíz es el principal ingrediente para elaborar diversos platillos, bebidas, postres... more En México, el maíz es el principal ingrediente para elaborar diversos platillos, bebidas, postres y golosinas. En algunos pueblos de tradición mesoamericana se consumen también panes de maíz preparados con elote o con maíz nixtamalizado, sin embargo, ha sido poco documentado. Con base en lo anterior, el objetivo del presente artículo es mostrar a través del análisis etnográfico y testimonios la vigencia de la preparación y el consumo del taspuyujun, un pan de maíz nixtamalizado que se consume de manera cotidiana entre los totonacos de la costa de Veracruz.
La Jornada del campo, 2024
En este texto se destaca el caso de los traspatios (en la sierra) y los solares (en la costa) com... more En este texto se destaca el caso de los traspatios (en la sierra) y los solares (en la costa) como espacios de cultivo y de saberes en el Totonacapan veracruzano, los cuales son cuidados principalmente por las mujeres totonacas.
La Jornada del campo, 2024
En este texto se destacan los saberes agrícolas y rituales en torno al hacer milpa entre los pueb... more En este texto se destacan los saberes agrícolas y rituales en torno al hacer milpa entre los pueblos totonacos de la Sierra de Papantla, Veracruz.
Naturaleza Y Sociedad. Desafíos Medioambientales, 2024
Las cocinas locales pueden considerarse espacios de resistencia de saberes y prácticas culinarias... more Las cocinas locales pueden considerarse espacios de resistencia de saberes y prácticas culinarias frente a la implementación de diversos proyectos turísticos y patrimoniales. Algunas resistencias son la transmisión de conocimientos, los rituales en torno a la cocina y la venta de productos cosechados y recolectados. En consideración de lo anterior, el objetivo de este artículo es mostrar mediante el análisis etnográfico la resistencia que llevan a cabo las mujeres totonacas con la venta de productos cosechados y recolectados en las milpas y el monte, los cuales son adquiridos y empleados en la elaboración de alimentos cotidianos y rituales, o bien como ingredientes base en las preparaciones de los restaurantes de la costa totonaca de Veracruz.

Ruta Antropológica, 2022
El objetivo del dossier “La alimentación en México. Debates, reflexiones y nuevas miradas” de la ... more El objetivo del dossier “La alimentación en México. Debates, reflexiones y nuevas miradas” de la revista Ruta Antropológica, ha sido conocer enfoques diversos sobre el tema y las varias líneas de investigación desde las cuales se está debatiendo y reflexionando en y desde México; destacan aquí trabajos realizados en Oaxaca, Guerrero, Michoacán, Guanajuato, Ciudad de México, Estado de México y la región maya —Yucatán, Quintana Roo y Campeche—. Está integrado por textos de estudiantes de licenciatura y posgrado, así como por investigadores, quienes analizan la alimentación desde miradas multidisciplinarias, como lo es la Antropología Social, la Antropología Física, la Arqueología, la Historia, la Sociología, la Nutriología, las Ciencias Políticas y Sociales, las Ciencias de la Sostenibilidad, el Turismo y la Gastronomía. Lo que el lector encontrará a lo largo de este número son las reflexiones en torno a la alimentación desde perspectivas teóricas y metodológicas que ponen a discusión múltiples impactos políticos y/o sociales.
Voces Disonantes, 2022
Los pueblos de la sierra y de la costa totonaca dependen de las lluvias para las milpas, los tras... more Los pueblos de la sierra y de la costa totonaca dependen de las lluvias para las milpas, los traspatios, los solares y también para poder recolectar hongos, flores y quelites. Por esta razón son importantes las peticiones de lluvia y el agradecimiento de las cosechas. El maíz y la danza entre los totonacos son dos elementos sagrados. Existe un mito totonaco sobre el origen del maíz que se ha recuperado en la Sierra de Papantla, Veracruz, y en la Sierra Norte de Puebla. En algunas de estas versiones se hace alusión a una danza en específico. Con base en lo anterior, el objetivo de este trabajo es describir las diferentes versiones totonacas del mito sobre el origen del maíz y cómo éste se relaciona con la danza de los tejoneros.
Ciencia UNAM, 2022
Para llegar a ser tal y como los conocemos hoy, los tamales han pasado por procesos históricos y ... more Para llegar a ser tal y como los conocemos hoy, los tamales han pasado por procesos históricos y culturales a lo largo del tiempo. Entrevista realizada por Karla Angélica Castro Yáñez, becaria en la Dirección General de Divulgación de la Ciencia, UNAM.
La Jornada del campo, 2021
En este texto se destaca que los productos recolectados tanto en la milpa como en el monte, permi... more En este texto se destaca que los productos recolectados tanto en la milpa como en el monte, permiten a las familias totonacas de Veracruz, contar con recursos para procurar su salud, para generar un ingreso económico, pero principalmente para preparar sus alimentos cotidianos, así como sus comidas y bebidas rituales.
Ciencia UNAM, 2021
La deliciosa historia detrás del peculiar pan dedicado a la muerte y su evolución a lo largo de l... more La deliciosa historia detrás del peculiar pan dedicado a la muerte y su evolución a lo largo de los años. Entrevista realizada por Karla Angélica Castro Yáñez, becaria en la Dirección General de Divulgación de la Ciencia, UNAM.
Cuadernos de Nutrición, 2021
En este artículo se exponen los recetarios digitales que fueron difundidos durante el confinamien... more En este artículo se exponen los recetarios digitales que fueron difundidos durante el confinamiento por la COVID-19 (2020), son gratuitos y se destacan por incluir recetas con ingredientes de la canasta básica, económicos y que además prometen ser deliciosas, utilizando para su preparación utensilios que la mayoría podemos tener en casa.
Cielo Sur, 2020
En este ensayo se destaca la receta de un tamal que está en la memoria de las abuelitas totonacas... more En este ensayo se destaca la receta de un tamal que está en la memoria de las abuelitas totonacas y que ha llegado hasta nuestros días de forma oral: las púlaclas.
Dossier Disyunción y prospectiva en la Cultura Ch'ol, 2019
Hace varias décadas se inició el estudio de uno de los pueblos
indígenas más remotos del estado... more Hace varias décadas se inició el estudio de uno de los pueblos
indígenas más remotos del estado de Chiapas, el grupo ch´ol, cuyo territorio ancestral se encuentra ubicado fundamentalmente en los parajes más altos de la sierra norte y en las depresiones geográficas de este macizo montañoso que bajan hacia el sur de Tabasco. Lentamente fueron apareciendo trabajos históricos, antropológicos y lingüísticos que permitieron conocer las características de este pueblo de clara filiación mayanse, el cual aglutina hoy, según el último censo nacional de población, poco más de 222 000 hablantes de lakty´an, como se conoce su lengua.
Cuadernos de Nutrición, 2020
Reseña del libro "Cultura gastronómica en la Mesoamérica prehispánica", de Alberto Peralta de Leg... more Reseña del libro "Cultura gastronómica en la Mesoamérica prehispánica", de Alberto Peralta de Legarreta, México: Siglo XX Editores, 2018.
Revista Digital Universitaria, 2017
El objetivo principal de este trabajo es presentar los avances del proyecto de una biblioteca dig... more El objetivo principal de este trabajo es presentar los avances del proyecto de una biblioteca digital especializada en la cultura alimentaria en México, con el fin de preservar y difundir el conocimiento generado por especialistas en la materia. Entre otros aspectos coincidimos en que este soporte digital sea de “acceso abierto” y que a su vez facilite la búsqueda y la investigación a los estudiantes, académicos, investigadores y público interesado en el tema.
Books by Erika María Méndez Martínez
Patrimonios alimentarios de Veracruz. Saberes ancestrales para el futuro, 2025
El objetivo de este trabajo es caracterizar la interrelación de algunas prácticas cotidianas y ri... more El objetivo de este trabajo es caracterizar la interrelación de algunas prácticas cotidianas y rituales con la recolección de plantas comestibles entre los totonacos de la sierra de Papantla. La información aquí presentada se ha obtenido a través del registro etnográfico, entrevistas y recorridos realizados en tianguis y mercados. Con base en el análisis de datos etnográficos, muestro que la milpa y el traspatio aportan más de 60 ingredientes necesarios para realizar comidas cotidianas, así como para preparar aquellas que son destinadas a los muertos, a los santos y al dueño del monte, eso en el marco de los rituales agrícolas, como son las peticiones de lluvia.

Patrimonios en riesgo: Múltiples miradas, 2024
Este trabajo comenzó en los inicios del confinamiento en México, con la realización de un estado ... more Este trabajo comenzó en los inicios del confinamiento en México, con la realización de un estado del arte (entre abril y agosto del 2020) sobre alimentación y Covid-19, pero conforme continuó la pandemia, la investigación documental se prolongó hasta mediados del 2021. Fue en este periodo que identifiqué que en los primeros meses del confinamiento había pocos libros sobre el tema, así como algunos artículos sobre los hábitos alimenticios y las experiencias del confinamiento provocado por la Covid-19. Entre los pocos libros que se habían publicado y difundido en línea abordando el tema de la alimentación y Covid-19, se encontraban los recetarios digitales. El objetivo del presente trabajo es mostrar los recetarios digitales que se publicaron en español, en y para los tiempos de la pandemia en México (entre mayo del 2020 y mayo del 2021), destacando las recetas e ingredientes que las personas que participaron en ellos consideraron importantes de registrar. Los testimonios en el contexto de la emergencia sanitaria fueron diversos y hubo quienes manifestaron que la comida como patrimonio cultural debía ser documentada para ser transmitida a futuras generaciones, a través de un recetario; ante ello, esta primera aproximación me ayuda a reflexionar acerca de los patrimonios en riesgo, en este caso, ante la Covid-19. Al respecto, cabe señalar que las causas que propician la pérdida de los patrimonios culturales son diversas, como lo son también aquellas que contribuyen a su recuperación.
Voces de las universitarias para los nuevos tiempos. Testimonios sobre género y pandemia, 2021
El objetivo que guio este ejercicio autoetnográfico fue destacar que las recetas familiares forma... more El objetivo que guio este ejercicio autoetnográfico fue destacar que las recetas familiares forman parte de la memoria personal y que en momentos de confinamiento, como el que hemos vivido por la pandemia, se experimentaron en la cocina.
Pueblos originarios hacia el siglo XXI. Enfoques actuales, 2015
Este trabajo nace de la ponencia presentada en el 55 Congreso Internacional de Americanistas, el ... more Este trabajo nace de la ponencia presentada en el 55 Congreso Internacional de Americanistas, el objetivo es exponer diferentes aspectos en torno al maíz, una de las semillas más golpeadas desde la llegada de alimentos y semillas transgénicas a América Latina. Se abordan los temas de la milpa, la nixtamalización, el maíz como alimento y como ofrenda a través de la comida festiva y ritual, con el fin de aportar datos etnográficos para reforzar la importancia de esta planta en un pueblo totonaca ubicado en la Sierra de Papantla Veracruz (México), pueblo campesino de Mesoamérica.
Uploads
Papers by Erika María Méndez Martínez
indígenas más remotos del estado de Chiapas, el grupo ch´ol, cuyo territorio ancestral se encuentra ubicado fundamentalmente en los parajes más altos de la sierra norte y en las depresiones geográficas de este macizo montañoso que bajan hacia el sur de Tabasco. Lentamente fueron apareciendo trabajos históricos, antropológicos y lingüísticos que permitieron conocer las características de este pueblo de clara filiación mayanse, el cual aglutina hoy, según el último censo nacional de población, poco más de 222 000 hablantes de lakty´an, como se conoce su lengua.
Books by Erika María Méndez Martínez