Videos by Cenedith Herrera Atehortúa
Facultad de Ciencias Humanas y Sociales, Universidad de Antioquia, agosto 11 de 2020
Se refiere ... more Facultad de Ciencias Humanas y Sociales, Universidad de Antioquia, agosto 11 de 2020
Se refiere a las búsquedas por la Historia Cultural y del Arte en la Medellín del siglo XIX. ¿Cómo nos hemos entretenido? ¿Qué ha influido al centro de la Ciudad? 5 views
Evento en el marco de Hablemos de patrimonio desde el Aburrá Sur, organizado por la Red de Patrim... more Evento en el marco de Hablemos de patrimonio desde el Aburrá Sur, organizado por la Red de Patrimonio Aburrá Sur, septiembre 21 al 25 de 2020 (21/09/2020) 3 views
Conferencia magistral XIX Encuentro de Estudiantes de Historia
06 de abril de 2021
7 views
Museo ITM
Agosto 12 de 2020
Programa bibliotecas humanas de Comfama
Julio 29 de 2021
3 views
Papers by Cenedith Herrera Atehortúa
La vida de los archivos, 2025
La vida de los archivos , 2025
Escritos desde la Sala No. 30, 2025
¿Cuáles fueron los primeros empleos creados en el Teatro Bolívar?, ¿cuánto costaban las boletas d... more ¿Cuáles fueron los primeros empleos creados en el Teatro Bolívar?, ¿cuánto costaban las boletas de sus funciones? ¿Qué otros espectáculos se veían? En la primera parte de este texto el autor reconstruye la historia de los primeros años del Teatro Bolívar a través del Libro de actas de la Junta Directiva de la Compañía que hoy están disponibles para consulta en la Sala Antioquia de la Biblioteca Pública Piloto
Desde la biblioteca No. 63, 2024
El Hereje 9, 2008
León de Greiff "Pero es tan bello ver fugarse los crepúsculos..." León de Greiff Página 8 N Ú M E... more León de Greiff "Pero es tan bello ver fugarse los crepúsculos..." León de Greiff Página 8 N Ú M E R O 9 "¡El único y original. Nunca nos trasladamos!" Realización La C.P.J. ofrece asesorías jurídicas, realización de recitales, talleres de escritura y narración oral, capacitación a gobiernos escolares, caminatas ecológicas y recorridos urbanos.
El Hereje 3, 2007
Por fortuna, nos reencontramos una vez más. Con la excusa de las "Flores nocturnas" hicimos de la... more Por fortuna, nos reencontramos una vez más. Con la excusa de las "Flores nocturnas" hicimos de las palabras poesía.
El Hereje 2, 2007
El 25 de enero de 2007 se llevó a cabo el primer Llueva la Palabra del año, encuentro al que deno... more El 25 de enero de 2007 se llevó a cabo el primer Llueva la Palabra del año, encuentro al que denominamos "La Palabra arranca". Agradecemos la acogida del público amante de la poesía, quien nos acompañó en esa noche fría, al calor de un canelazo y al abrigo de las palabras. Encabeza la segunda entrega de El Hereje una selección del Cadáver exquisito, ejercicio de composición poética colectiva que se realiza, desde el año 2000, al finalizar cada lluvia. Debemos agradecer, una vez más, al amigo José Mario Arango por abrir las puertas de su casa a una noche mágica, llena de las voces que no callan.

Escritos desde la Sala No. 29, 2023
Escritos desde la Sala Trazos Como aquel legendario pintor chino que desaparece en el cuadro Pete... more Escritos desde la Sala Trazos Como aquel legendario pintor chino que desaparece en el cuadro Peter Handke, La tarde de un escritor Con la primera pincelada desapareció su lengua. Rojo fue el primer color sobre el lienzo y cada gota de sangre, cada vena, cada órgano interno, dejaron de habitarlo. El azul que pintó para crear el agua lo despojó de todas sus terminaciones nerviosas. Su oficio fue un dictado de la inercia. Al trazar el blanco, todo lo blanco en su cuerpo se escapó de pronto. Piel fue el cuarto color y cada milímetro que cubría sus músculos también se esfumó. El púrpura del ocaso le arrancó los músculos, así que solo quedó de él una imagen esquelética empuñando el pincel… Y todo él fue paisaje, todo él se hizo uno con el cuadro. Cenedith Herrera Atehortúa Nota: Aunque el texto hace parte de un volumen presentado editorialmente como de relatos, el que se reproduce puede leerse como un poema. La escritura suele cruzar las fronteras de los géneros. De ahí su inclusión en esta sección de la revista.
Ío. Revista de Géneros Fantásticos, 2023
Revista Universidad de Antioquia No. 346, 2022
A la memoria de Ástor Piazzolla, por inspirarla-Tomá una hoja de papel en blanco-le dijo-y tratá ... more A la memoria de Ástor Piazzolla, por inspirarla-Tomá una hoja de papel en blanco-le dijo-y tratá de escribirle unas líneas. Yo me tomaré el trabajo de buscar una oficina postal-"si es que existen", pensó-para enviarla.
Telúrica. Revista semestral de Poesía. Colectivo Nuevas Voces, (5), Medellín, enero-junio 2022, 1... more Telúrica. Revista semestral de Poesía. Colectivo Nuevas Voces, (5), Medellín, enero-junio 2022, 131-134
Revista Universidad de Antioquia No. 344, 2021

Cuadernos del Hipogrifo. Revista de Literatura Hispanoamericana y Comparada, No. 16, 2021
Sobre la hierba, bajo la sombra de los pinos, mi ojo y yo solemos jugar a adivinar la forma de la... more Sobre la hierba, bajo la sombra de los pinos, mi ojo y yo solemos jugar a adivinar la forma de las nubes; hemos pensado siempre que la forma de las nubes es una prolongación caprichosa de las montañas-¡y vaya usted a saber a quién se le ocurre tamaño antojo!-, una reproducción de la vida en la tierra como un reflejo en el agua. Tal vez el ojo de un gigante, tan antiguo como el mundo, nos adivina también desde arriba porque para los seres antiguos nosotros dejamos de ser, tal como ellos dejaron de ser para nosotros; ambos somos como las estrellas: asomos del pasado. Quizá esto sea una locura-ya habrá enfatizado usted la palabra «locura»que pasa por la mente infantil de un cíclope que escapó de casa para acostarse sobre la hierba. Quizá… Por eso cierro mi ojo para no dejarme arrastrar por duermevelas de medio día. Sobre la hierba, bajo la sombra de los pinos, mi ojo mira la forma de las nubes; cada una es un reflejo de su iris-¿será este el hacedor de esas formas? Mi ojo me cuenta del origen de las cosas, y al nombrarlas, se van haciendo una tras otra… Cada palabra es la voz de los antiguos, el comienzo de nuestros pasos sobre la tierra… Hay susurros que hacen el palpitar de nuestra sangre y, como en un nacimiento primigenio, existimos… Todo lo nombrado es en sí mismo… Y somos, a la vez, pasado y presente escribiéndose en líneas de tiempo distintas, haciendo eso inasible que es el futuro. Quizá esto sea una locura-le escucho a usted decir en voz alta-que pasa por la mente infantil de un ser de muchos mundos que vive sus días recostado sobre la hierba. Quizá… Por eso abro mi ojo para enfocarme en el ahora, porque el mañana es incierto. Hay ciertas formas que exigen mayor atención para poder nombrarlas… Y en ellas el tiempo sigue siendo un instante, tan solo una convención humana para definir el paso de los días… No sé si sea o fui… En este preciso momento, el teclear Cuadernos del Hipogrifo. Revista de Literatura Hispanoamericana y Comparada Comparada
Periódico Centir, Caldas, Antioquia, 2013
Periódico Centir, Caldas, Antioquia, 2012
Dominical El Colombiano, 2011
Mención Tercer Concurso Nacional de Cuento Generación 2011/ El Colombiano

Pensar Historia 5, 2015
Inicio esta reflexión haciendo una pregunta -ejercicio inherente al oficio del historiador: ¿es p... more Inicio esta reflexión haciendo una pregunta -ejercicio inherente al oficio del historiador: ¿es posible historiar lo efímero presente en el teatro y en las diversiones? Toda práctica humana es plausible de investigarse, esto es, cada asunto que compete al género humano tiene una historicidad que puede leerse en relación al tiempo y a sus condiciones de emergencia. Todo -o casi todo-, tiene una historia: las hay de la mierda 2 -me disculparán los lectores de estas líneas por lo escatológico de la palabra-, de las alcobas, 3 de la belleza y de la fealdad, 4 y otras tan reveladoras e inspiradoras como aquella de El queso y los gusanos, 5 por citar unas cuantas. Y dejo para el último el delicioso libro de Ginzburg para responder a la pregunta con un sí rotundo, aunque algunos "puristas" hablen de que no es posible hacer historia sobre asuntos que suceden una sola vez y cambian cada vez que se re-presentan. Hablo sobre el historiador italiano porque de manera particular la microhistoria ha sido una de las herramientas que me han facilitado el acercamiento al estudio del teatro y de las diversiones -reconozco la deuda que tengo con él, con Annales y con la historia social inglesa.
Historia y Sociedad 24, 2013
Por algunas crónicas y artículos de periódicos locales, el Medellín de finales del siglo XIX y la... more Por algunas crónicas y artículos de periódicos locales, el Medellín de finales del siglo XIX y la primera década del XX pareciera estar condenado a la falta de diversiones. No obstante, esos mismos periódicos se refieren a las retretas dominicales en los parques de Bolívar y de Berrío, a un variado número de funciones de prestidigitación, transformismo y circo, a deslumbrantes exhibiciones de cinematógrafo y a las corridas de toros. Medellín sí se divertía, a pesar de la queja constante de monotonía de los "periodistas" de entonces. La diversión, que no era constante según ellos, era la que proporcionaban "espectáculos civilizadores", como el teatro, la ópera y la zarzuelalas mismas de las que no se ocupa este artículo-que, pese a su exageración, nunca faltaron en la pequeña y pueblerina villa en lo que va de 1890 a 1910.
Uploads
Videos by Cenedith Herrera Atehortúa
Se refiere a las búsquedas por la Historia Cultural y del Arte en la Medellín del siglo XIX. ¿Cómo nos hemos entretenido? ¿Qué ha influido al centro de la Ciudad?
Papers by Cenedith Herrera Atehortúa