Papers by Alan David Vargas Fonseca
Resumen: existen múltiples herramientas para organizar el trabajo académico, cuyo propósito es ha... more Resumen: existen múltiples herramientas para organizar el trabajo académico, cuyo propósito es hacer visible el pensamiento, enunciar los problemas, explicar cuestionamientos y justificar los hallazgos de un proceso de investigación. Una de estas herramientas son los mapas conceptuales, los cuales permiten organizar los conceptos mediante la definición de las relaciones que se tejen entre ellos. El objetivo de este artículo es exponer los principales atributos de los mapas conceptuales, algunas técnicas de su desarrollo y recomendaciones para no cometer errores comunes en los procesos de investigación. A modo de conclusión se enfatiza en la efectividad de los mapas conceptuales para gestionar los datos del archivo, definir hipótesis, organizar los resultados del análisis y componer los contenidos de los informes y documentos de investigación.

El objetivo de este capítulo consiste en es presentar las particularidades del mencionado proceso... more El objetivo de este capítulo consiste en es presentar las particularidades del mencionado proceso de restitución de derechos territoriales y analizar algunas características de las sentencias que deben dictar los jueces especializados en restitución de tierras. La finalidad de esta revisión consiste en identificar oportunidades para construir territorios de vida a partir de una gestión articulada y coordinada de las órdenes judiciales que deben ser emitidas en el marco de estos procesos, en la medida que la reparación de las afectaciones territoriales podría constituirse en un punto de inflexión y el comienzo de estrategias complejas para superar todas las condiciones de exclusión que mantienen sus efectos en los territorios de las comunidades indígenas y afrodescendientes.
Para justificar dicha posibilidad, en este artículo se describirán conceptos emergentes relacionados con la restitución de derechos territoriales conforme los estatutos expedidos en el año 2011 y su relación con principios constitucionales como la descentralización territorial, protección cultural y la autonomía, puesto que, tal como se observa en la Figura N°1, las tierras de las comunidades étnicas se concentran en regiones de cierre de frontera agrícola y donde la integración nacional (jurídico, político y económico) aún se encuentra en proceso.

El objetivo de este artículo es analizar las encrucijadas jurídicas respecto de la interpretación... more El objetivo de este artículo es analizar las encrucijadas jurídicas respecto de la interpretación de la prescripción establecida en el literal d del artículo 83 del Decreto Ley 2811 de 1974, que establece la prohibición de adjudicación de tierras baldías al interior de las rondas hídricas. Desde hace 50 años en el ordenamiento se encuentra vigente la prohibición de apropiación de terrenos baldíos cuando estuvieren localizados dentro de las fajas de terreno conocidas como rondas hídricas, sin embargo, en las tierras rurales por la falta de una política de monitoreo y protección del recurso hídrico, esta figura ha tenido poca efectividad. Debido a la actualización de las políticas de gestión del recurso hídrico y el impulso de la reforma rural integral, ha adquirido notoriedad la reglamentación y aplicación de la referida norma: las autoridades ambientales y la autoridad de tierras han ampliado su estrategia de intervención para acotar dichas fajas. Sin embargo, resulta necesario revisar los fundamentos de la prohibición de adjudicación de baldíos en esta clase de zonas y superar las interpretaciones que han realizado algunas autoridades que obstaculizan el reconocimiento efectivo de derechos a campesinos que históricamente han habitado las riberas de ríos y lagos, y cuya participación en la gestión del territorial y adaptación al cambio climático puede ser una pieza clave en los procesos de reconciliación ambiental y social.

Uno de los derechos fundamentales de los pueblos indígenas es el territorio: las tierras colectiv... more Uno de los derechos fundamentales de los pueblos indígenas es el territorio: las tierras colectivas se constituyen en una de las garantías para la pervivencia cultural. En el ordenamiento jurídico colombiano la figura que protege el derecho de propiedad colectiva de los pueblos indígenas es el resguardo, y a pesar de las críticas a esta figura, es claro que respecto de las tierras alinderadas con esta categoría deben garantizarse de manera plena los derechos consagrados en el Convenio 169 de 1989 de la OIT. No obstante, hay tierras y territorios que no son resguardos sobre las cuales existen reclamos históricos y culturales y donde están asentados particulares que cuentan con derechos reales sobre la tierra o tienen concesiones para apropiarse de sus recursos naturales. Esta clase de territorio recibe el nombre de tierras de ocupación ancestral o territorios ancestrales, y en Colombia pueden representar grandes extensiones de terreno sobre las cuales las comunidades indígenas exigen reivindicaciones relacionadas con coadministración de los recursos naturales y la ampliación o constitución de resguardos. El propósito de esta disertación es describir la tendencia de la jurisprudencia para tramitar los conflictos en las tierras de ocupación ancestral mediante la ilustración de tres casos. El primero es la Línea Negra de la Sierra Nevada de Santa Marta (departamentos de La Guajira, Magdalena y Cesar), el segundo versa sobre las tierras solicitadas por las comunidades asociadas al resguardo multiétnico de Alto Únuma (municipio de Puerto Carreño, departamento de Meta) y el tercero sobre las tierras de ocupación ancestral del pueblo Bari (departamento de Norte de Santander).

Tener a cargo un curso universitario en un Programa de Derecho de carácter disciplinar plantea di... more Tener a cargo un curso universitario en un Programa de Derecho de carácter disciplinar plantea dificultades prácticas y conceptuales para los agentes que participan de estos espacios. Las circunstancias problemáticas versan desde asuntos burocráticos relacionadas con los reportes de los resultados de aprendizaje hasta cuestiones de legitimidad de las instituciones universitarias frente a la sociedad. El objetivo de este
artículo es reflexionar de modo comprensivo sobre las tendencias de los procesos educativos en los programas de Derecho en Colombia orientando el análisis hacia la deconstrucción de las prácticas relacionadas con el aula para poner en primer plano la necesidad de ajustar el quehacer cotidiano con las responsabilidades éticas que tiene los profesionales del Derecho con los problemas sociales de acceso a la justicia y transformación de las instituciones jurídicas. Para este análisis se tendrá presente dos estatutos legislativos relativamente recientes, y que tienen que ver con la introducción del examen estatal establecido por la Ley 1905 de 2018 y la Ley 2113 de 2021 sobre consultorios jurídicos, los cuales deben dejar de ser meros espacios de orientación jurídica para los usuarios y convertirse en centros de pensamiento. A modo de conclusión, se advierte que los cursos de derecho se están consolidando en espacios de instrucción técnica desustanciada restándole relevancia a los procesos de aprendizaje vital; las posibilidades de que los cursos de derecho incorporen y desarrollen los fundamentos filosóficos de la educación universitaria cada vez depende más del docente que gestiona un curso, el cual tiene la compleja tarea de hallar un equilibrio entre la instrucción en saberes prácticos del campo y la promoción de valores constitutivos del
pensamiento científico.
En el presente artículo se describirán los resultados de una investigación hermenéutica y socioju... more En el presente artículo se describirán los resultados de una investigación hermenéutica y sociojurídica , con la cual se buscó analizar la efectividad y los objetivos de las distintas políticas de inclusión adoptadas por Colombia en el marco del problema de la discriminación que ha sufrido la mujer campesina a lo largo de la historia. Para lograr esta finalidad se usó una metodología analítica, documental y de acción participativa donde se conformó un estado del arte con más de 150 fuentes bibliográficas, se realizó trabajo de campo con comunidades rurales y se recaudó información oficial mediante 110 derechos de petición enviados a distintas entidades estatales. De esta manera, los resultados enmarcan una baja efectividad de las políticas de inclusión, y establecen el estado actual de la mujer rural previendo los principales retos estatales para afrontar el
problema planteado.

Engativá es una de las 21 divisiones político – administrativas del Distrito Capital de Bogotá (C... more Engativá es una de las 21 divisiones político – administrativas del Distrito Capital de Bogotá (Colombia), y se distingue por su composición urbana, una alta densidad poblacional y sus suelos dedicados principalmente al uso residencial, comercial e industrial. No obstante, este territorio también es caracterizable por la presencia de ecosistemas ricos en biodiversidad que se encuentran amenazados por factores asociados a la urbanización y los efectos del cambio climático. En esta localidad se encuentran tres humedales urbanos de categoría RAMSAR: Juan Amarillo, Jaboque y Santa María del Lago, además, en materia de ordenamiento hídrico, por la jurisdicción administrativa de Engativá se encuentra una porción de terreno de las cuencas del río Bogotá y del río salitre. Por otra parte, entre las áreas verdes constitutivas del tejido urbano como los parques de carácter vecinal, sobresalen las áreas complementarias para la conservación como el jardín botánico y el Parque regional La Florid...

El Distrito Capital, como entidad territorial localizada en el centro de la Sábana de Bogota, tie... more El Distrito Capital, como entidad territorial localizada en el centro de la Sábana de Bogota, tiene la responsabilidad política y administrativa de liderar la sostenibilidad ambiental y articularse con la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR) con miras a preservar la estructura ecológica del territorio y propiciar usos sostenibles del suelo (urbano y rural). Para ello existe un conjunto de herramientas e instrumentos administrativos contemplados en el Plan de Ordenamiento Territorial (POT) del Distrito Capital que todos los ciudadanos deberían conocer y usar para proteger los ecosistemas de la sabana de Bogota y los derechos humanos asociados con la sostenibilidad ambiental. El objetivo de esta publicación es contribuir a la divulgación de dichas herramientas, mediante conceptualización y síntesis de la información jurídica relevante sobre la materia. Para lograr este propósito, este libro está estructurado en dos partes, la primera plantea una contextualización teóric...

Journal of Economic and Social Science Research, 2023
Este artículo presenta un estudio crítico respecto de los retos de articulación existentes en la ... more Este artículo presenta un estudio crítico respecto de los retos de articulación existentes en la política de sustitución de cultivos de uso ilícito y la política de conservación y uso sostenible en territorios étnicos en Colombia desde una perspectiva casuística referida las providencias dictadas por los jueces de restitución de tierras en donde se han dado órdenes en materia de restauración de ecosistemas y derechos bioculturales. El eje de análisis de este artículo lo orienta la siguiente pregunta: ¿Cuáles son las condiciones para que las estrategias de sustitución de cultivos de uso ilícito en los territorios étnicos estén efectivamente articuladas con las herramientas conservación y restauración forestal? Uno de los hallazgos e insumos para la discusión está referido a la baja integración y coordinación de acciones disponibles para resolver los problemas de alcance ambiental asociados a las afectaciones territoriales producidas por hechos vinculados al conflicto armado en Colomb...

Disertación, 2022
Por medio de la Ley 51 de 1981 fue aprobada la Convención sobre la eliminación de todas las forma... more Por medio de la Ley 51 de 1981 fue aprobada la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer, adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 18 de diciembre de 1979 y firmado en Copenhague el 17 de julio de 1980, desde entonces, las entidades estatales de Colombia han proferido actos jurídicos (leyes, actos administrativos y sentencias) orientados a construir la igualdad jurídica y equidad material reconocida por la sociedad internacional por medio de la referida convención. Particularmente, dentro de los 30 artículos que contiene la Convención, el artículo 14, estableció disposiciones jurídicas que tienen como objetivo esencial proteger
a las mujeres rurales, debido al rol que desempeñan la sociedad y la economía de las distintas naciones, así pues, su texto expuso que las naciones deberían garantizar derechos de participación, atención médica, seguridad social, educación, acceso a créditos, préstamos agrícolas, vivienda y servicios sanitarios para las mujeres rurales. El objeto de
este documento será analizar los avances del Estado Colombiano en materia de política pública del nivel nacional respecto del cumplimiento de esta obligación; especialmente serán descritos y revisados en detalle los principales documentos proferidos por el Consejo de Política Económica y Social (Documentos CONPES) y la ley 731 de 2002

El presente trabajo final de maestria es resultado de una investigacion comprensiva de caracter u... more El presente trabajo final de maestria es resultado de una investigacion comprensiva de caracter urbano-regional sobre el territorio de los Cerros Orientales de Bogota que pretende replantear el problema del borde urbano-ambiental en el oriente de la ciudad desde una perspectiva del Ordenamiento Ambiental del Territorio que hace enfasis en la trayectoria de las decisiones de ordenamiento estatal durante los ultimos 40 anos (1976-2015). Uno de los principales problemas identificados, consiste en la fragmentacion del territorio y en insistir convertir a los Cerros Orientales como en una barrera al crecimiento urbano. Para este trabajo fue implementada una metodologia cualitativa soportada en el concepto de estructura territorial, la cual nos permite desarrollar las categorias “decisiones de ordenamiento estatal” y “hechos ordenadores del territorio”. Especialmente, nos concentramos en la explicacion y critica de las decisiones de ordenamiento estatal con el proposito de sugerir alterna...
Un punto de partida para el análisis de política pública sobre pobreza en Colombia: sus enfoques ... more Un punto de partida para el análisis de política pública sobre pobreza en Colombia: sus enfoques de análisis, representaciones sociales y estudios críticos del discurso.
Este documento contiene una propuesta para gestionar el estado del arte del tema "Sistema de res... more Este documento contiene una propuesta para gestionar el estado del arte del tema "Sistema de responsabilidad penal juvenil" con enfasis en Colombia. Fecha de corte: 2012
Este documento recopila las relatorias de los seis paneles que compusieron el seminario Conflicto... more Este documento recopila las relatorias de los seis paneles que compusieron el seminario Conflictos territoriales y acuerdos de paz en Colombia: los impactos en el ordenamiento territorial como resultado de los acuerdo de negociacion con la insurgencia, realizado los dias 25 y 26 de febrero de 2016 en la Universidad Nacional de Colombia. El objetivo del documento es establecer puntos en comun respecto de todas las dimensiones desde las cuales fue analizada la relacion entre los procesos de negociacion para la paz, el ordenamiento territorial colombiano y los conflictos que de ello se derivan.
Seminario conflictos territoriales y acuerdos de paz en Colombia
Bitácora Urbano Territorial, 2016

Olave G. y Narvaja De Arnoux, E. (coord.). Discurso y política en Colombia: problemáticas actuales. Medellín: La Carreta Editores, 2016
Desde los campos de los Estudios Críticos del Discurso (ECO) y el enfoque cognitivo de políticas ... more Desde los campos de los Estudios Críticos del Discurso (ECO) y el enfoque cognitivo de políticas (ECP), existe la posibilidad de mostrar la naturaleza del discurso político como configurador de políticas públicas. Esto significa que con e/ uso de categorías compatibles de los ECO y del ECP es posible explicar fenómenos comunicativos y procesos de dominación que componen las relaciones estructurales por las cuales se posicionan problemas sociales, se toman ciertas decisiones y se da curso a procesos donde se legitiman prácticas sociales y unos grupos excluyen a otros de la acción pública. Este planteamiento conduce a los siguientes interrogantes: ¿Qué elementos conceptuales permiten la comprensión de las políticas públicas como discurso político? ¿De qué manera las propuestas teóricas de los ECO y el enfoque cognitivo de políticas, aportan conceptos para dar cuenta del discurso político como nicho de producción de políticas públicas?

Sextas Jornadas de Jóvenes Investigadores. Instituto de Investigación Gino Germani, 2011
Considerar que existe una manipulación de las personas en situación de pobreza, parte del enfoque... more Considerar que existe una manipulación de las personas en situación de pobreza, parte del enfoque teórico de los miembros del grupo de investigación, adscrito a los Estudios Críticos del Discurso. El ejercicio que se presenta como producto y avance de la investigación de Tesis doctoral Representaciones de la pobreza en Colombia: análisis crítico discursivo, mediaciones y políticas públicas, busca identificar los elementos de conexión entre pobreza y políticas públicas aplicando categorías propias del análisis del discurso, específicamente nos concentraremos en tres: contexto, ideología y representaciones sociales. Cada categoría tiene mayor o menor repercusión en la medida que se aplique en alguno de los cuatro enfoques de política pública que se desarrolla en el documento: Police Cycle, Advocacy Coalitions, el marco por referencial y el enfoque narrativo.

Memorias del VI Coloquio de la Red Latinoamericana de Análisis del Discurso sobre la Pobreza: los discursos de la exclusión en América Latina, 2011
Las reflexiones acá planteadas, hacen parte de la tesis doctoral Visualizar la pobreza. Discursos... more Las reflexiones acá planteadas, hacen parte de la tesis doctoral Visualizar la pobreza. Discursos, representaciones y políticas. En dicha dirección presentamos avances de investigación referidos a un primer momento investigativo correspondiente a dar cuenta de los enfoques para el análisis de las políticas públicas: como un marco de referencia para el estudio discursivo de las políticas públicas sobre pobreza en Colombia.
Abordamos entonces, una relación teórico metodológica entre las políticas públicas y los estudios críticos del discurso en el marco de dos inquietudes académicas que pretendemos dilucidar: una, entre la relación definiciones-enfoques, lo cual genera imprecisiones o claridades respecto al quehacer en las políticas públicas; y dos, la no clara diferenciación entre análisis y evaluación de políticas públicas. Así las cosas, el lector encontrará respuestas encausadas a identificar los enfoques de análisis de políticas públicas utilizados para abordar discursivamente el tema de la pobreza en Colombia. Metodológicamente hablando, la hermenéutica como enfoque y el análisis de contenido como técnica, son los elementos que alimentan el rico proceso en cuanto a herramientas y tecnologías utilizadas para abordar el objeto–sujeto de conocimiento trabajado.

Revista Polémica, Escuela Superior de Administración Pública - ESAP, 2016
En este documento se plantean hipótesis sobre la relación entre el manejo político y retórico de ... more En este documento se plantean hipótesis sobre la relación entre el manejo político y retórico de temas que incumben al campo técnico de la administración pública. Por medio de estudios de caso, como el análisis del discurso de las políticas de pobreza y
anticorrupción. Se sostiene que la legitimidad del aparato burocrático es regularmente afectada en favor de intereses de coyuntura política. La institucionalización de polí-
ticas basadas en estrategias retóricas desarticula la eficacia del proceso administrativo, y quiebra y limita la posibilidad de construir tradiciones y saberes especializados de
acción. Mientras los poderes de turno pasan, la vorágine de representaciones cambiantes entierra la posibilidad de que ciudadanos y servidores públicos construyan opiniones y saberes permanentes sobre la administración del Estado.

Observar el desarrollo de la Objeción de Conciencia al Servicio Militar en Colombia (OCSMC) exige... more Observar el desarrollo de la Objeción de Conciencia al Servicio Militar en Colombia (OCSMC) exige pensar la función de esta institución en el desarrollo estructural de las Fuerzas Militares (FF.MM). Mientras que los ejércitos en Europa y Estados Unidos fueron forjados en medio de constantes luchas internacionales, el ejército colombiano es producto de una trayectoria centenaria de guerras civiles. Incluso en la región suramericana, durante el siglo XIX, el Estado Colombiano (Con los diferentes nombres que tuvo) no entró en algún conflicto internacional, lo cual lo eximió de la necesidad de consolidar un ejército nacional para defender las fronteras.
La OCSMC debe ser analizada en contexto con las situaciones históricas del Estado Colombiano; pues si bien existen similitudes de la Objeción de Conciencia al Servicio Militar en diversos Estados, o si simplemente consideramos la Objeción de Conciencia como una categoría general, son las particularidades de las realidades sociales, identificadas temporal y espacialmente, las que nos permiten comprender el desarrollo de un fenómeno. Por esa razón, en este documento será realizado un recuento de la profesionalización de las fuerzas armadas y la función que cumple y cumplirá la Objeción de Conciencia dentro del desarrollo de este aparato burocrático en un Estado Social y de Derecho. El objetivo de este documento es resaltar que Objeción de Conciencia es una institución que permitirá avanzar en la consecución de la neutralidad como elemento clave en la profesionalización de un ejército que ha librado sus batallas dentro de las fronteras nacionales.
Uploads
Papers by Alan David Vargas Fonseca
Para justificar dicha posibilidad, en este artículo se describirán conceptos emergentes relacionados con la restitución de derechos territoriales conforme los estatutos expedidos en el año 2011 y su relación con principios constitucionales como la descentralización territorial, protección cultural y la autonomía, puesto que, tal como se observa en la Figura N°1, las tierras de las comunidades étnicas se concentran en regiones de cierre de frontera agrícola y donde la integración nacional (jurídico, político y económico) aún se encuentra en proceso.
artículo es reflexionar de modo comprensivo sobre las tendencias de los procesos educativos en los programas de Derecho en Colombia orientando el análisis hacia la deconstrucción de las prácticas relacionadas con el aula para poner en primer plano la necesidad de ajustar el quehacer cotidiano con las responsabilidades éticas que tiene los profesionales del Derecho con los problemas sociales de acceso a la justicia y transformación de las instituciones jurídicas. Para este análisis se tendrá presente dos estatutos legislativos relativamente recientes, y que tienen que ver con la introducción del examen estatal establecido por la Ley 1905 de 2018 y la Ley 2113 de 2021 sobre consultorios jurídicos, los cuales deben dejar de ser meros espacios de orientación jurídica para los usuarios y convertirse en centros de pensamiento. A modo de conclusión, se advierte que los cursos de derecho se están consolidando en espacios de instrucción técnica desustanciada restándole relevancia a los procesos de aprendizaje vital; las posibilidades de que los cursos de derecho incorporen y desarrollen los fundamentos filosóficos de la educación universitaria cada vez depende más del docente que gestiona un curso, el cual tiene la compleja tarea de hallar un equilibrio entre la instrucción en saberes prácticos del campo y la promoción de valores constitutivos del
pensamiento científico.
problema planteado.
a las mujeres rurales, debido al rol que desempeñan la sociedad y la economía de las distintas naciones, así pues, su texto expuso que las naciones deberían garantizar derechos de participación, atención médica, seguridad social, educación, acceso a créditos, préstamos agrícolas, vivienda y servicios sanitarios para las mujeres rurales. El objeto de
este documento será analizar los avances del Estado Colombiano en materia de política pública del nivel nacional respecto del cumplimiento de esta obligación; especialmente serán descritos y revisados en detalle los principales documentos proferidos por el Consejo de Política Económica y Social (Documentos CONPES) y la ley 731 de 2002
Abordamos entonces, una relación teórico metodológica entre las políticas públicas y los estudios críticos del discurso en el marco de dos inquietudes académicas que pretendemos dilucidar: una, entre la relación definiciones-enfoques, lo cual genera imprecisiones o claridades respecto al quehacer en las políticas públicas; y dos, la no clara diferenciación entre análisis y evaluación de políticas públicas. Así las cosas, el lector encontrará respuestas encausadas a identificar los enfoques de análisis de políticas públicas utilizados para abordar discursivamente el tema de la pobreza en Colombia. Metodológicamente hablando, la hermenéutica como enfoque y el análisis de contenido como técnica, son los elementos que alimentan el rico proceso en cuanto a herramientas y tecnologías utilizadas para abordar el objeto–sujeto de conocimiento trabajado.
anticorrupción. Se sostiene que la legitimidad del aparato burocrático es regularmente afectada en favor de intereses de coyuntura política. La institucionalización de polí-
ticas basadas en estrategias retóricas desarticula la eficacia del proceso administrativo, y quiebra y limita la posibilidad de construir tradiciones y saberes especializados de
acción. Mientras los poderes de turno pasan, la vorágine de representaciones cambiantes entierra la posibilidad de que ciudadanos y servidores públicos construyan opiniones y saberes permanentes sobre la administración del Estado.
La OCSMC debe ser analizada en contexto con las situaciones históricas del Estado Colombiano; pues si bien existen similitudes de la Objeción de Conciencia al Servicio Militar en diversos Estados, o si simplemente consideramos la Objeción de Conciencia como una categoría general, son las particularidades de las realidades sociales, identificadas temporal y espacialmente, las que nos permiten comprender el desarrollo de un fenómeno. Por esa razón, en este documento será realizado un recuento de la profesionalización de las fuerzas armadas y la función que cumple y cumplirá la Objeción de Conciencia dentro del desarrollo de este aparato burocrático en un Estado Social y de Derecho. El objetivo de este documento es resaltar que Objeción de Conciencia es una institución que permitirá avanzar en la consecución de la neutralidad como elemento clave en la profesionalización de un ejército que ha librado sus batallas dentro de las fronteras nacionales.