Libros by Alex Ojeda Copa

El presente libro es una compilación de ensayos teóricos, artículos empíricos, artículos de prens... more El presente libro es una compilación de ensayos teóricos, artículos empíricos, artículos de prensa, blogs y documentos de trabajo que se pensaron y escribieron entre 2011 y 2021 en el contexto boliviano, la mayoría de ellos ya publicados en diferentes lugares, pero de forma dispersa. Hoy se reúnen en un solo tomo pues cumplen un propósito común: entender los fenómenos sociodigitales que transcurrían en ese tiempo a partir de la sociología.
En la primera parte se reúnen escritos reflexivos sobre cómo comprender lo digital de forma tanto sociológica como tecnológica, concentrandonos primero en el Internet y las redes sociales para luego pasar a la digitalización en general. En la segunda, se reúnen escritos referidos a la digitalización de la sociedad civil, principalmente sobre comunidades virtuales, cibercultura y movimientos ciudadanos en red. En la tercera parte, sobre gobierno digital, opinión pública, y las posibilidades de lo digital en la gestión pública. En la cuarta, sobre territorio digital, y particularmente sobre las varias modalidades de ciudad digital, que van más allá del modelo de ciudad inteligente. En la quinta, sobre información y comunicación, donde se reúnen escritos sobre desinformación y discurso de odio. Finalmente, en la sexta parte, sobre las posibilidades de digitalización tanto para la investigación social como para la intervención.
Se muestra un abanico de problemáticas sociodigitales, que esperamos susciten el interés y el debate informado dentro de las ciencias sociales bolivianas, como también inspiren a nuevos practicantes de la sociología digital en Bolivia.
Aquí se presenta un estudio sobre las contrataciones estatales sobre Covid-19 y tres de los traba... more Aquí se presenta un estudio sobre las contrataciones estatales sobre Covid-19 y tres de los trabajos grupales más destacados de los estudiantes del Diplomado. En todos los casos, estos trabajos muestran un trabajo interdisciplinario, el valor de los datos abiertos para la transparencia, un flujo de trabajo adecuado con el enfoque de los datos abiertos, y unas visualizaciones y resultados sustantivos. Al mismo tiempo, muestran las todavía grandes dificultades en la obtención de datos públicos, pero que para los casos presentes fueron resueltos de formas creativas.
Esperamos que con esta publicación se visibilice el potencial de los datos abiertos para la transparencia y la gestión pública.
El libro intenta responder a las interrogantes sobre las características y problemas en el desarr... more El libro intenta responder a las interrogantes sobre las características y problemas en el desarrollo de las organizaciones políticas en los casi 40 años de vida democrática y al desafío teórico y empírico de conocer las mutaciones que operan en la estructura del poder político en Bolivia.

Bolivia suele ser caracterizada por la debilidad de su Estado frente a la diversidad y vitalidad ... more Bolivia suele ser caracterizada por la debilidad de su Estado frente a la diversidad y vitalidad de su sociedad civil. Por ello, desde las ciencias sociales bolivianas, contamos con un conjunto bien estudiado de actores colectivos ya tradicionales que inciden en nuestro sistema político: los sindicatos mineros y campesinos, los sindicatos gremiales y urbanos, las organizaciones indígenas, las juntas vecinales y los comités cívicos. Estos actores en ciertos momentos han devenido en movimiento social, como en los casos de la Guerra del Agua y la Guerra del Gas, y han impulsado demandas clave como la recuperación de los recursos naturales, la descentralización política y hasta la refundación del Estado. Sin embargo, en la segunda década del siglo XXI han aparecido una serie de actores colectivos diferentes, en un contexto marcado por un conjunto de cambios tecnológicos y sociales. Actores que distribuyen su presencia y acción tanto en el espacio digital como en el espacio urbano, en el Internet y la calle, y que hacen una apelación a la "ciudadanía". Pero ¿qué características los definen?, ¿cómo emergen?, ¿cómo se organizan?, ¿qué procesos de comunicación producen?, ¿cómo actúan colectivamente? y ¿cuál es su contenido y relevancia política? Estudiamos cuatro casos a nivel nacional: el movimiento en defensa del TIPNIS, Más y Mejor Internet, el movimiento contra la TV basura y #NiUnaMenos; y cinco casos presentes en las tres ciudades capitales y con mayor acceso a Internet: Masa Crítica y No a la Tala de Árboles en Cochabamba; Colectivo Árbol y Revolución Jigote en Santa Cruz; y #AguaParaLaPaz en La Paz. Los resultados apuntan a la emergencia de un nuevo tipo de actor colectivo que incide en el campo político boliviano: el "movimiento ciudadano en red", que se caracteriza, en su forma, por una organización no estructurada, abierta y multimodal, una comunicación continua, nodular e interactiva y una acción microconvergente; y, en su contenido, por una apelación a la ciudadanía como autonomía frente a la política partidaria y la promoción de una agenda ciudadana novedosa y de bien común. Este nuevo actor colectivo tiende a apartarse de los clásicos patrones de la cultura política boliviana: el localismo, el caudillismo y el clientelismo, mostrando potencialmente una nueva forma de intervenir en los asuntos públicos.

La apertura de datos públicos tiene la virtud de fortalecer la transparencia de la gestión públic... more La apertura de datos públicos tiene la virtud de fortalecer la transparencia de la gestión pública. Un círculo virtuoso de apertura de datos funciona de la siguiente manera: las entidades de gobierno producen, dan formato y ponen a disposición las bases de datos en su poder para el acceso de la ciudadanía, periodistas, empresas u otros interesados. Una vez que las personas interesadas descargan esas bases de datos, las usan para hacer sus propios análisis, ejerciendo de este modo un control social de la gestión pública. A su vez, estos resultados obtenidos por actores no gubernamentales pueden retroalimentar a las entidades de gobierno y ser un insumo para las políticas públicas o incluso para proponer soluciones a problemas públicos.
En Bolivia, hay varios perfiles de personas e instituciones que participan de estos procesos y es una actividad que va en crecimiento. En el presente documento queremos poner a disposición un mapeo inicial de actores clave de la sociedad civil que trabajan con datos abiertos. Hemos identificado cinco grupos que producen y usan estos datos: periodistas de datos, activistas que abogan por la transparencia y otras causas, investigadores independientes o trabajando en think tanks, cientistas de datos y visualizadores informacionales. Además, se incluyen otros actores que no son de sociedad civil pero que son relevantes en el ecosistema: organizaciones de gobierno e instituciones de cooperación internacional que apoyan proyectos de apertura de datos, y algunos empresas y universidades, si bien el foco de este documento no fueron estos sectores.

CERES / UCB / Plural, 2018
El primer capítulo presenta una reflexión interdisciplinaria sobre el debate en torno a las redes... more El primer capítulo presenta una reflexión interdisciplinaria sobre el debate en torno a las redes, su incidencia en el ámbito político, la importancia de las nuevas formas de producción de significado en un mundo globalizado, la importante efervescencia de las culturas populares y su presencia en las redes sociales y otros aspectos que hacen parte de esa complejidad. Un segundo capítulo aborda la contextualización de la normativa nacional sobre información y comunicación en democracia. El tercer capítulo profundiza los procesos de la vida de los mensajes políticos que circulan en redes. El cuarto sintetiza las transiciones en los campos de disputa política a las redes sociales con mutaciones tales como la del sujeto moderno hacia el sujeto fragmentado, los cambios en las formas de producción de conocimiento, de información y comunicación y los contenidos de los mensajes políticos. Confirmándose la reconfiguración del ciudadano en tiempos de redes.

Introducción al Análisis de Redes Sociales (2015)
El concepto de red social ha cobrado una mayor relevancia en la cultura mundializada de principio... more El concepto de red social ha cobrado una mayor relevancia en la cultura mundializada de principios del siglo XXI. No es para menos si tomamos en cuenta la importancia de las formas de relacionamiento social en cualquier actividad humana, junto con la emergencia de diversos medios digitales que permiten y alientan la expansión de los mismos. Sin embargo, si bien existe en la actualidad un importante cambio en las formas de socialidad impulsado por estos nuevos medios, el fenómeno de las redes sociales dista de ser nuevo y va más allá de las redes sociales online actuales que permiten las plataformas de Facebook, Twitter, LinkedIn y otras similares.
El concepto de red social para las ciencias sociales connota más bien una estructura de relaciones e interacciones que está presente y es relevante en una ingente cantidad de fenómenos políticos, económicos y culturales, en diferentes tipos de sociedades y a lo largo de la historia, no limitándose a la sociedad globalizada y digital de hoy. No obstante, el estudio de las redes sociales en nuestro contexto no se realiza de forma adecuada; se usa el concepto de red social más cómo una metáfora o un recurso retórico que como un conjunto de características de los fenómenos sociales que pueden modelarse y estudiarse científicamente. Es en esto donde el Análisis de Redes Sociales juega un rol importante.
Tesis doctoral by Alex Ojeda Copa

Esta tesis propone una teoría y un índice de digitalización societal, abordando los vacíos identi... more Esta tesis propone una teoría y un índice de digitalización societal, abordando los vacíos identificados en las teorías e índices globales existentes, para luego aplicarlos de manera contextualizada al caso de Bolivia. En la primera parte, se analizan y comparan enfoques teóricos sobre la digitalización de la sociedad desde 1950 hasta 2024. A partir de estas bases, se propone una teoría general de la digitalización con un enfoque inmanente, simétrico y abierto a la historia, fundamentada en perspectivas ontológicas, epistemológicas, tecnológicas y sociológicas. Además, se evalúa la cobertura conceptual de índices compuestos diseñados por organizaciones internacionales y se plantea una alternativa más integral. En la segunda parte, se caracteriza y cuantifica la digitalización en Bolivia, considerando la sociedad civil, el Estado y la economía, así como sus interrelaciones. La caracterización cualitativa se basa en una metasíntesis de estudios sociales nacionales, complementada con información histórica, normativa y hemerográfica. Para la estimación cuantitativa, se emplean datos estadísticos nacionales e índices internacionales, se aplica parcialmente el índice propuesto a la sociedad civil y se realizan simulaciones computacionales. Los hallazgos revelan una digitalización civil desbalanceada y una complejización del abigarramiento característico del contexto boliviano.
Artículos publicados by Alex Ojeda Copa

La Bolivia del Futuro. Innovación y diversificación post-extractivista, 2025
Este capítulo analiza el potencial de la industria de software como una alternativa al modelo eco... more Este capítulo analiza el potencial de la industria de software como una alternativa al modelo económico extractivista de Bolivia, centrándose en el caso de Cochabamba. A través del análisis exploratorio de datos económicos, educativos y territoriales, así como la comparación con las experiencias de India y Costa Rica, se examina cómo la región cochabambina ha desarrollado una industria de software orientada a la exportación, junto con innovaciones educativas STEM y su configuración metropolitana. El estudio muestra que el principal obstáculo no es la infraestructura tecnológica, sino el desarrollo de capacidades humanas y organizacionales. Se proponen reformas educativas y programas de fortalecimiento de capacidades, un modelo de desarrollo basado en hubs y clusters metropolitanos, y políticas públicas que reconozcan al software como sector estratégico. La industria de software genera empleos de mayor calidad, divisas y desarrollo de capacidades de digitalización que pueden generar efectos compuestos hacía toda la economía.
Creatividad y emprendimiento: nuevas economías en Bolivia, 2024
Dividiremos la exposición en cinco partes. En la primera parte, explicaremos lo que implica el tr... more Dividiremos la exposición en cinco partes. En la primera parte, explicaremos lo que implica el trabajo de programación, su entorno y el proceso de producción de software a rasgos generales. En la segunda, describiremos el perfil de los programadores estudiados: demográfico, socioeconómico y sociocultural. En la tercera parte, analizaremos las condiciones objetivas del trabajo de los programadores, como las horas de trabajo, ingresos, beneficios, etc. En la cuarta parte, las percepciones subjetivas sobre su trabajo y la industria. Y en la quinta, los requisitos de acceso a este mercado. Concluimos con recomendaciones extraídas de las percep- ciones de los propios programadores y nuestras observaciones.

Chequea Bolivia, 2023
Esta investigación tiene un enfoque exploratorio con el objetivo de resaltar la violencia digital... more Esta investigación tiene un enfoque exploratorio con el objetivo de resaltar la violencia digital ejercida contra los periodistas en Bolivia, tanto hombres como mujeres, a través de las redes sociales y el conocimiento que tienen ellos para responder a este fenómeno. Actualmente, no se dispone de datos
conocidos sobre la violencia digital dirigida a periodistas en Bolivia.
En este informe, presentamos los resultados del análisis de 16,079 tuits de 30 periodistas y 69,396 comentarios recibidos en respuesta a esos tuits. Los datos fueron recopilados automáticamente y complementados cualitativamente con 6 entrevistas a periodistas. La recopilación de datos se llevó a cabo desde el 1 de octubre de 2022 hasta el 30 de marzo de 2023.
Durante este período se produjeron dos conflictos sociales: la definición de la fecha del Censo en Bolivia y la aprehensión del gobernador del departamento de Santa Cruz, Luis Fernando Camacho.
Pleyade, 2023
La digitalización de las sociedades, que incluye su datificación y algoritmización, es un proceso... more La digitalización de las sociedades, que incluye su datificación y algoritmización, es un proceso que se está acelerando en todo el mundo. Las tecnologías protagónicas provienen del norte global y se difunden al resto del mundo en la forma de un nuevo colonialismo digital. Sin embargo, el escenario contemporáneo no consiste solamente en procesos de dominación. Desde el sur global también existen procesos de resistencia que imaginan y desarrollan acciones de digitalización más inclusivas y con identidad local. Aquí presentamos la visión y experiencia del Laboratorio de Tecnologías Sociales (Lab TecnoSocial), un colectivo boliviano que desde la sociedad civil desarrolla tecnologías sociales, por oposición a las tecnologías mercantiles y de vigilancia, con las comunidades locales, y bajo principios de bien común, autonomía, experimentación, apertura y colaboración.
Temas Sociales 50, 2022
Se identifican los temas más frecuentes, las proposiciones predominan- tes y los vacíos en la com... more Se identifican los temas más frecuentes, las proposiciones predominan- tes y los vacíos en la comprensión del proceso de digitalización de la sociedad boliviana. Los temas predominantes en la esfera de la sociedad civil se refieren a los jóvenes, la opinión pública y la acción colectiva; en la esfera del gobierno, el gobierno electrónico y la política electoral; en la economía, comercio electrónico, marketing digital e industrias de software. Queda pendiente la digitalización como un proceso tecnosocial y el uso de métodos digitales para su estudio, el asociacionismo civil, la productividad económica y el gobierno abierto que la digitalización promueve.

Punto Cero 43, 2021
Como parte de la investigación “Sentidos de democracia generados en las comunidades digitales con... more Como parte de la investigación “Sentidos de democracia generados en las comunidades digitales conformadas en Twitter, a partir de la crisis del 20 de octubre de 2019 en Bolivia”, el artículo tiene por objetivo introducir elementos metodológicos esenciales para la consulta de datos desde la Application Programming Interface (API) de Twitter, por medio del IDE de RStudio y las librerías “academictwitteR” y “tidyverse” aplicadas en el estudio. Se hace un recorrido por el modelo de datos que Twitter maneja para optimizar las consultas en su API v2 y el Academic Research Product Track, que permite a las investigaciones académicas acceder a la base histórica de tweets y realizar consultas. Además, se presentan tres vertientes de análisis y visualización de los datos obtenidos: el análisis estadístico descriptivo, el análisis de contenido y el análisis de redes. La convivencia de la sociedad entre el Internet y la esfera presencial resalta la necesidad de aplicar métodos sociales digitales para el análisis de datos. En consecuencia, este artículo se convierte en un espacio para la comprensión de un método aplicado a este tipo de investigaciones

Punto Cero 43, 2021
El presente artículo tiene por objetivo analizar y caracterizar el discurso de odio de contenido ... more El presente artículo tiene por objetivo analizar y caracterizar el discurso de odio de contenido político emitido en redes sociales durante la campaña electoral de las Elecciones Generales de 2020 en Bolivia. Nos concentramos en una muestra de los discursos textuales vertidos por los electores durante el mes de septiembre y octubre de 2020 en grupos y páginas de Facebook. Si bien cada uno de los bandos políticos en disputa intenta culpar y demonizar a su contrincante, al mismo tiempo que intenta purificarse, encontramos evidencia que muestra que el discurso de odio está presente en ambos bandos. Este discurso hace referencia a supuestos bloques sociales homogéneos, como los “masistas” y “pititas”, que son sujetos gradualmente a ofensas, hostilidad, esencialización y justificación de violencia física. Al mismo tiempo planteamos posibles alternativas de conversación democrática.

Decursos 43, 2020
En el presente ensayo, se analizarán las implicaciones tecnopolíticas de los datos abiertos, esto... more En el presente ensayo, se analizarán las implicaciones tecnopolíticas de los datos abiertos, esto es, como un movimiento con orígenes sociales, medios tecnológicos e impacto político. Nuestro propósito es mostrar la relevancia social de los datos abiertos en la construcción de una sociedad digital más libre y democrática, por oposición a una versión más controladora y elitista, reconociendo los avances hechos hasta el momento y vislumbrado sus posibilidades futuras. Para ello, en primer lugar describiremos el origen social de los datos abiertos, como movimiento tecnosocial, en un contexto histórico particular. En segundo lugar, veremos las consecuencias de la “datificación” para los posibles modelos de sociedad que se persiguen. En tercer lugar, discutiremos las aplicaciones sociopolíticas de los datos abiertos, así como también sus condiciones de aplicabilidad donde se combinan factores tecnológicos y culturales. Y finalmente, haremos unas observaciones estructurales sobre el reto de promover y consolidar los datos abiertos en Bolivia.
Temas Sociales 46, 2020
Este artículo analiza las tendencias en producción y circulación de desinformación alrededor del ... more Este artículo analiza las tendencias en producción y circulación de desinformación alrededor del conflicto en torno a las elecciones generales en Bolivia de 2019. Para ello se analizó una base de datos de 336 noticias falsas recolectadas y verificadas por Chequea Bolivia (un proyecto nacional de verificación de noticias). Como resultado, se encontraron momentos predominantes de desinformación política-electoral y desinformación social, que, dentro del conflicto, convergieron, generando mayor interacción.

Crisis y cambio político en Bolivia. Octubre y noviembre de 2019: La democracia en encrucijada, 2020
Siendo la polarización social nuestro foco de análisis, el principal argumento que planteamos es ... more Siendo la polarización social nuestro foco de análisis, el principal argumento que planteamos es que, si bien había una polarización política discursiva anterior al conflicto, las redes sociales digitales han contribuido a que esta transite hacía una polarización social mediante dos mecanismos: la creación de cámaras de eco que fomentan las burbujas de opinión homogéneas y, en segundo lugar, mediante la circulación de desinformación que refuerza las posiciones hostiles. Es decir que en el conflicto hubo una mayor polarización vía desinformación digital. Dos procesos que una vez establecidos se retroalimentan y que han generado un mayor grado de conflictividad social.
Para desarrollar nuestro argumento, expondremos primero la relación general que existe entre redes sociales y política, tanto a nivel teórico como en los casos bolivianos que son anteriores al conflicto. Se trata de mostrar que no existe un rol político esencial de las redes sociales digitales, sea para la degradación o afianzamiento de la democracia, sino que ello depende de los mecanismos que entran en juego en cada caso. Luego expondremos nuestra lectura de los aspectos esenciales del conflicto para mostrar por qué la polarización es un aspecto angular del mismo y ubicar mejor en qué momentos las redes sociales digitales han tenido mayor relevancia. Pero realizaremos esta tarea desde un marco analítico no muy convencional sobre la relación entre sociedad, política y tecnología, por lo que necesitaremos explicitar nuestros supuestos teóricos de partida. Finalmente, a partir de todo lo anterior explicaremos, a rasgos generales, cómo operaron específicamente los mecanismos de cámaras de eco y desinformación para la formación de la polarización social en el conflicto.

Memoria del Encuentro de Investigadores, 2019
A partir de la constatación del creciente proceso de digitalización en el país, vía el acceso mas... more A partir de la constatación del creciente proceso de digitalización en el país, vía el acceso masivo a internet, el uso de redes sociales y el creciente número de políticas públicas digitales, se propone una forma de abordaje de los fenómenos sociodigitales, tomando en cuenta algunos elementos angulares del debate teórico-metodológico sobre el campo de estudio y los estudios bolivianos más representativos. El argumento central es que las brechas digitales en nuestro país no son abismales, que los usos sociales ya están extendidos y son diversos, por lo que existe una importante y creciente digitalización de las interacciones sociales que requiere de un abordaje que tome en cuenta tanto el rol activo de los actores como de las propias tecnologías y que integren métodos digitales a la investigación social, si se quiere atrapar lo “nativo” del mundo sociodigital.
Punto Cero 37, 2018
El artículo analiza las microdinámicas de opinión generadas alrededor del hashtag #RayoEvolizador... more El artículo analiza las microdinámicas de opinión generadas alrededor del hashtag #RayoEvolizador, lo cual incluye la identificación de las comunidades participantes, sus propósitos, las formas de su interacción y los temas principales que circularon. Para ello se recurrieron a métodos digitales de recolección automatizada de datos, el análisis cuantitativo de las redes de conversación y el análisis cualitativo de las imágenes. Se lograron identificar tres microdinámicas distintas, la primera más civil y espontánea, la segunda más activista y táctica, y la tercera más política y centralizada.
Uploads
Libros by Alex Ojeda Copa
En la primera parte se reúnen escritos reflexivos sobre cómo comprender lo digital de forma tanto sociológica como tecnológica, concentrandonos primero en el Internet y las redes sociales para luego pasar a la digitalización en general. En la segunda, se reúnen escritos referidos a la digitalización de la sociedad civil, principalmente sobre comunidades virtuales, cibercultura y movimientos ciudadanos en red. En la tercera parte, sobre gobierno digital, opinión pública, y las posibilidades de lo digital en la gestión pública. En la cuarta, sobre territorio digital, y particularmente sobre las varias modalidades de ciudad digital, que van más allá del modelo de ciudad inteligente. En la quinta, sobre información y comunicación, donde se reúnen escritos sobre desinformación y discurso de odio. Finalmente, en la sexta parte, sobre las posibilidades de digitalización tanto para la investigación social como para la intervención.
Se muestra un abanico de problemáticas sociodigitales, que esperamos susciten el interés y el debate informado dentro de las ciencias sociales bolivianas, como también inspiren a nuevos practicantes de la sociología digital en Bolivia.
Esperamos que con esta publicación se visibilice el potencial de los datos abiertos para la transparencia y la gestión pública.
En Bolivia, hay varios perfiles de personas e instituciones que participan de estos procesos y es una actividad que va en crecimiento. En el presente documento queremos poner a disposición un mapeo inicial de actores clave de la sociedad civil que trabajan con datos abiertos. Hemos identificado cinco grupos que producen y usan estos datos: periodistas de datos, activistas que abogan por la transparencia y otras causas, investigadores independientes o trabajando en think tanks, cientistas de datos y visualizadores informacionales. Además, se incluyen otros actores que no son de sociedad civil pero que son relevantes en el ecosistema: organizaciones de gobierno e instituciones de cooperación internacional que apoyan proyectos de apertura de datos, y algunos empresas y universidades, si bien el foco de este documento no fueron estos sectores.
El concepto de red social para las ciencias sociales connota más bien una estructura de relaciones e interacciones que está presente y es relevante en una ingente cantidad de fenómenos políticos, económicos y culturales, en diferentes tipos de sociedades y a lo largo de la historia, no limitándose a la sociedad globalizada y digital de hoy. No obstante, el estudio de las redes sociales en nuestro contexto no se realiza de forma adecuada; se usa el concepto de red social más cómo una metáfora o un recurso retórico que como un conjunto de características de los fenómenos sociales que pueden modelarse y estudiarse científicamente. Es en esto donde el Análisis de Redes Sociales juega un rol importante.
Tesis doctoral by Alex Ojeda Copa
Artículos publicados by Alex Ojeda Copa
conocidos sobre la violencia digital dirigida a periodistas en Bolivia.
En este informe, presentamos los resultados del análisis de 16,079 tuits de 30 periodistas y 69,396 comentarios recibidos en respuesta a esos tuits. Los datos fueron recopilados automáticamente y complementados cualitativamente con 6 entrevistas a periodistas. La recopilación de datos se llevó a cabo desde el 1 de octubre de 2022 hasta el 30 de marzo de 2023.
Durante este período se produjeron dos conflictos sociales: la definición de la fecha del Censo en Bolivia y la aprehensión del gobernador del departamento de Santa Cruz, Luis Fernando Camacho.
Para desarrollar nuestro argumento, expondremos primero la relación general que existe entre redes sociales y política, tanto a nivel teórico como en los casos bolivianos que son anteriores al conflicto. Se trata de mostrar que no existe un rol político esencial de las redes sociales digitales, sea para la degradación o afianzamiento de la democracia, sino que ello depende de los mecanismos que entran en juego en cada caso. Luego expondremos nuestra lectura de los aspectos esenciales del conflicto para mostrar por qué la polarización es un aspecto angular del mismo y ubicar mejor en qué momentos las redes sociales digitales han tenido mayor relevancia. Pero realizaremos esta tarea desde un marco analítico no muy convencional sobre la relación entre sociedad, política y tecnología, por lo que necesitaremos explicitar nuestros supuestos teóricos de partida. Finalmente, a partir de todo lo anterior explicaremos, a rasgos generales, cómo operaron específicamente los mecanismos de cámaras de eco y desinformación para la formación de la polarización social en el conflicto.