Papers by José Luis Serrano

Revista Electrónica Educare, 2021
Objetivo. En este artículo se describe y se analizan los entornos de aprendizaje personal (PLE, p... more Objetivo. En este artículo se describe y se analizan los entornos de aprendizaje personal (PLE, por sus siglas en inglés) de las futuras personas trabajadoras en diversas áreas del conocimiento. Metodología. Se recopilaron datos de 2 054 estudiantes de último año de grado en 75 universidades españolas sobre cuatro aspectos: gestión de la información, gestión del proceso de aprendizaje, autopercepción y comunicación. Se diseñó una investigación exploratoria no experimental y la información se recopiló a través de un cuestionario validado. Resultados. Los resultados proporcionan un perfil del estudiantado que utiliza internet para realizar búsquedas de información y comunicación; pero que están más cómodos en entornos de aprendizaje cara a cara con el personal docente que establece objetivos claramente definidos en lugar de utilizar internet para el aprendizaje autónomo. Conclusiones. Existen claras limitaciones cuando se trata de usar internet como un verdadero espacio de trabajo y a...
Revista Fuentes, 2021
The aim of this study is to identify the needs of 141 students and 67 teachers from seven Primary... more The aim of this study is to identify the needs of 141 students and 67 teachers from seven Primary Education schools in relation to STEM teaching, detecting possible gender differences and similarities. This objective is part of the european CREATEskills project. On the basis of an exploratory and non-experimental research design, two validated questionnaires were used through a dual procedure (expert judgment and pilot study). The results indicate that teachers demand additional resources and training for STEM teaching, while students prefer to use digital resources and conduct experimental work. In relation to gender differences, female teachers adopted a more critical view of STEM teaching in comparison to male teachers, but no significant gender differences were identified among students.

RELIEVE - Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, 2016
This article describes the entire process of validating the data collection instrument of the CAP... more This article describes the entire process of validating the data collection instrument of the CAPPLE project. The validation of the instrument (an online survey) aims to ensure the reliability, validity, relevance and functionality of the collection process. Hence, a validation method based on three complementary procedures has been chosen: expert judgement by eight experts in three consecutive rounds; a round of cognitive interviews with 24 subjects on 10 critical items, and a pilot study with 400 invited subjects, of which 224 are considered the final sample. Following the completion of the three methods described, we get an instrument that meets the validation criteria, configured by four basic dimensions (self-perception, information management, management of the learning process and communication) and that could be considered as a very useful tool in the study of Personal Learning Environments of university students.
Serrano, J.L. y Torres, A. (2012). Herramienta ALTER. Recursos educativos digitales en red y acti... more Serrano, J.L. y Torres, A. (2012). Herramienta ALTER. Recursos educativos digitales en red y actividades con herramientas Web 2.0 para aulas hospitalarias. En M.P. Prendes y J.L. Serrano (Coords.), Las TIC en las aulas hospitalarias. Alicante: Marfil.
Estudios Sobre Educacion
En los últimos años han proliferado las ex- periencias de uso de TIC en las aulas hospitalarias. ... more En los últimos años han proliferado las ex- periencias de uso de TIC en las aulas hospitalarias. Sin embargo, han sido escasos los estudios sobre cómo las tecnologías pueden mejorar los procesos educa- tivos en el hospital y las premisas a tener en cuenta. Desde esta situación de partida, presentamos en este trabajo una propuesta de integración curricular de TIC válida para los maestros del hospital, siendo la princi- pal aportación de este artículo junto con el exhaustivo análisis de estudios anteriores. Esta investigación eva- luativa ha tratado de aportar conocimiento útil para resolver las necesidades de un contexto educativo real.

Este artículo es la presentación de la nueva revista científica sobre investigación en Tecnologí... more Este artículo es la presentación de la nueva revista científica sobre investigación en Tecnología Educativa (RIITE) en su número 0 inaugural. Pretendemos explicar de dónde y por qué surge la revista y, de modo paralelo, justificar la importancia de una publicación orientada a la difusión científica de los trabajos de investigadores noveles. Además de ello analizamos algunos aspectos de la revolución que las tecnologías digitales han promovido en este ámbito de la difusión científica y la publicación de revistas: plataformas como OJS, por una parte, pero también las métricas de impacto o las publicaciones digitales de acceso abierto. Creemos que dar voz a los investigadores noveles es no solamente una idea original, sino además es una necesidad de vital importancia por las dificultades que cada vez más a menudo encuentran, dado el cariz que han ido tomando las revistas que de forma generalizada se han visto sometidas a los criterios de indexación y de impacto. Por último, la disrupción desde los márgenes supone enfocar la investigación en Tecnología Educativa asumiendo el valor no solamente de la comunidad de investigadores en formación para presentar sus trabajos sino para contribuir a la difusión y creación de conocimiento a través de las redes sociales y herramientas de gestión de la información. Así pues, nuestra comunidad y con ella la evolución de las redes telemáticas serán el sustento que irán marcando la evolución de nuestros sistemas de difusión.

Educação e Pesquisa, 2019
Partiendo del Proyecto CAPPLE (financiado por el Ministerio español de Economía y Competitividad)... more Partiendo del Proyecto CAPPLE (financiado por el Ministerio español de Economía y Competitividad), en este artículo identificamos las estrategias y las herramientas en red utilizadas por 2054 estudiantes universitarios españoles de último curso para efectuar un tratamiento crítico de la información y gestionar su proceso de aprendizaje. Desde un diseño de investigación no experimental de tipo exploratorio, se ha utilizado un cuestionario validado a través de un triple procedimiento (juicio de expertos, entrevistas cognitivas y estudio piloto) para recoger datos de 75 universidades en España. Los resultados muestran que los futuros profesionales son conscientes de la necesidad de contrastar y aplicar un pensamiento crítico sobre la información que reciben; otorgan credibilidad a la información asociada a su ámbito formativo; cuestionan la recibida del exterior y valoran el uso de herramientas de aprendizaje según la valoración académica que esperan tener. Entre los temas pendientes que abre este trabajo se destaca con nitidez la profundización teórica y práctica sobre la capacidad predictiva de los Entornos Personales de Aprendizaje (PLE): a) como herramienta de evaluación y de aprendizaje en futuras acciones de desempeño laboral y; b) en cómo mejora este desempeño tras una sólida formación en el tratamiento crítico de la información desplegada durante los estudios universitarios de grado. Palabras clave Pensamiento crítico-Acceso a la información-Educación superior-Gestión del conocimiento-PLE.

El presente estudio analiza los procesos de búsqueda, acceso y selección de información digital. ... more El presente estudio analiza los procesos de búsqueda, acceso y selección de información digital. La muestra participante en el estudio está compuesta por 196 alumnos que cursan los Grados de Magisterio en Educación Infantil y Educación Primaria, pertenecientes a ISEN Cartagena, centro universitario adscrito a la Universidad de Murcia (España). Este trabajo se considera que es un caso único por conveniencia, de corte empírico, descriptivo, investigación no experimental y de tipo exploratorio. El instrumento utilizado es un cuestionario. Los resultados muestran que los estudiantes no planifican y que apenas utilizan herramientas, estrategias y técnicas. Además, a la hora de evaluar la información los estudiantes se fijan sobre todo en la coherencia, gramática y actualidad. Se puede afirmar, debido a estos resultados y en comparación con los de otras investigaciones, que los futuros maestros deben desarrollar en mayor grado la competencia digital, para dar una respuesta más cualificada a los procesos de búsqueda, acceso y selección de información digital.

Journal of New Approaches in Educational Research. NAER, 2013
En los últimos años las tecnologías de la Web Semántica se han aplicado en entornos educativos pa... more En los últimos años las tecnologías de la Web Semántica se han aplicado en entornos educativos para diferentes propósitos. El tipo de aplicación se ha definido principalmente por cómo el conocimiento se ha representado y difundido. La tecnología básica para la representación del conocimiento en la Web Semántica es la ontología. Ésta representa un punto de vista común, compartido y reutilizable, de un dominio de aplicación concreto. Las ontologías pueden servir de apoyo para diversas actividades en entornos educativos, y pueden ser una herramienta muy utilizada desde el punto de vista pedagógico. En este artículo nos centramos en dos experiencias que utilizan las tecnologías de la Web Semántica en entornos educativos: la plataforma OeLE, que utiliza ontologías como apoyo a los procesos de evaluación (que tienen que estar diseñadas e implementadas en lenguajes semánticos que puedan ser utilizados por OeLE); y el proyecto ENSEMBLE, que pretende desarrollar aplicaciones de la Web Semántica al crear representaciones de conocimiento específicas desde las necesidades del usuario. Vamos a analizar, por tanto, el papel de las ontologías y cómo se pueden utilizar de diferentes modos comparando las pautas de modelos y analizando cómo las ontologías pueden complementarse mutuamente y sus implicaciones para la práctica.
Editorial Número 1 Revista RIITE

This article describes the entire process of validating the data collection instrument of the CAP... more This article describes the entire process of validating the data collection instrument of the CAPPLE project. The validation of the instrument (an online survey) aims to ensure the reliability, validity, relevance and functionality of the collection process. Hence, a validation method based on three complementary procedures has been chosen: expert judgement by eight experts in three consecutive rounds; a round of cognitive interviews with 24 subjects on 10 critical items, and a pilot study with 400 invited subjects, of which 224 are considered the final sample. Following the completion of the three methods described, we get an instrument that meets the validation criteria, configured by four basic dimensions (self-perception, information management, management of the learning process and communication) and that could be considered as a very useful tool in the study of Personal Learning Environments of university students.

Este artículo describe el proceso completo de validación del instrumento de recogida de informaci... more Este artículo describe el proceso completo de validación del instrumento de recogida de información del proyecto CAPPLE. La validación del instrumento –un cuestionario online- pretende garantizar la fiabilidad, validez, pertinencia y la funcionalidad del proceso de recogida. Se ha optado por un método de validación basado en tres procedimientos sucesivos y complementarios: 1) un juicio de expertos realizado por 8 profesionales en tres rondas consecutivas; 2) una ronda de entrevistas cognitivas a 24 sujetos con 10 ítems cruciales; y 3) una prueba piloto con una muestra invitada de 400 sujetos, de los que 224 se consideran
muestra productora de datos. Tras la realización de los tres procedimientos se ha conseguido un instrumento conformado por cuatro dimensiones básicas (autopercepción, gestión de la información, gestión del proceso de aprendizaje y comunicación) y que resulta de gran utilidad en el estudio de los Entornos Personales de Aprendizaje de los estudiantes de Educación Superior.

Journal of New Approaches in Educational Research (NAER), 2016
En este artículo presentamos los resultados de un estudio llevado a cabo en la Facultad de Educac... more En este artículo presentamos los resultados de un estudio llevado a cabo en la Facultad de Educación de la Universidad de Murcia con estudiantes de primer curso del Grado en Educación Primaria en la asignatura de Investigación y TIC durante el curso académico 2014-2015. La investigación partió del análisis de la competencia digital de 134 estudiantes mediante el cuestionario DIGCOM, lo que sirvió como tarea inicial para ayudar al alumnado a reflexionar sobre su competencia digital. El desarrollo de la asignatura se estructuró en torno a tareas, que de forma transversal y por la propia naturaleza del contenido se orientaron a mejorar la competencia digital de los alumnos. Finalmente se reformuló el cuestionario inicial (DIGCOM) para conocer la autopercepción de los alumnos en torno a la mejora de su competencia digital a través de las diferentes tareas llevadas a cabo. Presentamos a continuación las tareas realizadas, la organización de la asignatura y los datos más destacados en torno a la percepción de la competencia digital por parte de los futuros maestros de la Universidad de Murcia. Dichos datos nos indican por un lado que el alumnado participante se considera competente en los aspectos más básicos de la competencia digital y por otro lado, la percepción de que el trabajo desarrollado a lo largo de la asignatura (en el bloque de TIC) les ha ayudado bastante en la mejora de dicha competencia.
En este estudio de caso se analiza, desde una perspectiva educativa, la influencia del uso de una... more En este estudio de caso se analiza, desde una perspectiva educativa, la influencia del uso de una tableta y las aplicaciones en el desarrollo del lenguaje y la comunicación de un niño que presenta trastorno del espectro autista. Como primera fase de este estudio observacional, se diseñó y se creó un catálogo de aplicaciones para fomentar el desarrollo de la comunicación y el lenguaje de un alumno de aula abierta del CEIP San José de Calasanz, de Yecla (Murcia). Posteriormente, se diseñaron, se implementaron y se evaluaron dieciséis actividades enriquecidas con el uso de aplicaciones y una tableta. En esta experiencia innovadora, se ha podido comprobar que el alumno participante ha progresado en los prerrequisitos previos del lenguaje, la intención comunicativa y su conducta. Sin embargo, no se ha visto mejorada la imitación de gestos y acciones ni el uso de protodeclarativos.
En los últimos años han proliferado las experiencias de uso de TIC en las aulas hospitalarias. Si... more En los últimos años han proliferado las experiencias de uso de TIC en las aulas hospitalarias. Sin embargo, han sido escasos los estudios sobre cómo las tecnologías pueden mejorar los procesos educativos en el hospital y las premisas a tener en cuenta.
Desde esta situación de partida, presentamos en este trabajo una propuesta de integración curricular de TIC válida para los maestros del hospital, siendo la principal aportación de este artículo junto con el exhaustivo análisis de estudios anteriores. Esta investigación evaluativa ha tratado de aportar conocimiento útil para resolver las necesidades de un contexto educativo real.

RIITE, Revista Interuniversitaria de Investigación en Tecnología Educativa, 2016
RESUMEN
Este artículo es la presentación de la nueva revista científica sobre investigación en T... more RESUMEN
Este artículo es la presentación de la nueva revista científica sobre investigación en Tecnología Educativa (RIITE) en su número 0 inaugural. Pretendemos explicar de dónde y por qué surge la revista y, de modo paralelo, justificar la importancia de una publicación orientada a la difusión científica de los trabajos de investigadores noveles. Además de ello analizamos algunos aspectos de la revolución que las tecnologías digitales han promovido en este ámbito de la difusión científica y la publicación de revistas: plataformas como OJS, por una parte, pero también las métricas de impacto o las publicaciones digitales de acceso abierto. Creemos que dar voz a los investigadores noveles es no solamente una idea original, sino además es una necesidad de vital importancia por las dificultades que cada vez más a menudo encuentran, dado el cariz que han ido tomando las revistas que de forma generalizada se han visto sometidas a los criterios de indexación y de impacto. Por último, la disrupción desde los márgenes supone enfocar la investigación en Tecnología Educativa asumiendo el valor no solamente de la comunidad de investigadores en formación para presentar sus trabajos sino para contribuir a la difusión y creación de conocimiento a través de las redes sociales y herramientas de gestión de la información. Así pues, nuestra comunidad y con ella la evolución de las redes telemáticas serán el sustento que irán marcando la evolución de nuestros sistemas de difusión.
ABSTRACT This article is our presentation of the new scientific review about Educational Technology Research (RIITE) in this first number. Our intention is to explain the birth of this review-why and how-and also to justify the relevance of novel's research and its diffusion. Moreover we analyze some aspects of digital revolution relative to scientific diffusion and periodical reviews; we are going to mention: OJS environment, impact metrics or open access. We believe that novel researchers must have voice and this is really an original idea because of the way that traditional reviews have been going these last years. Indization and impact are really conditioning publication and it is more and more difficult to publish if you are not a consolidated researcher with a founded project. Last but not least, disruption from the edges means to focus Educational Technology research assuming not only the value of research done by novel researchers but also their contribution to knowledge using social nets and different telematic tools to knowledge management. So our community and the evolution of telematic tools will be the keys to write our way.

Revista de Ciències de l’Educació , 2016
Este artículo recoge el diseño y resultados de un proyecto de investigación desarrollado conjunta... more Este artículo recoge el diseño y resultados de un proyecto de investigación desarrollado conjuntamente por profesores del Departamento de nombre eliminado para asegurar anonimato en la revisión y el Instituto de Educación Secundaria nombre eliminado para asegurar anonimato en la revisión. El proyecto fue financiado por la CARM a través de su "Programa III de Iniciativas de Innovación Educativa" en el sistema de enseñanza reglada. La finalidad de este proyecto fue la de lograr un cambio en la cultura organizativa del centro escolar desde el ámbito académico mediante la constitución de grupos de colaboración entre profesores y alumnos del mismo. Para ello se creó la figura del alumno colaborador en torno a cuatro roles diferenciados y se promovió una mayor participación de éstos en tareas del centro, lo que favoreció finalmente una mejora del clima en el centro escolar. El proyecto se desarrolló a lo largo de un curso académico y los resultados obtenidos a través de cuestionarios fueron valorados muy positivamente tanto por parte de profesorado como alumnado y familias.

EDUTEC. Revista electrónica de tecnología educativa, 2016
En este artículo se presentan los resultados preliminares del Proyecto EDUMOBSPITALARIOS, una ini... more En este artículo se presentan los resultados preliminares del Proyecto EDUMOBSPITALARIOS, una iniciativa de investigación-acción desarrollada por el Grupo de Investigación de Tecnología Educativa de la Universidad de Murcia (GITE) y el Equipo de Atención Educativa Hospitalaria y Domiciliaria (EAEHD) de la Región de Murcia. Este estudio tuvo como principal finalidad mejorar las dinámicas habituales de innovación en la atención educativa hospitalaria, mediante la implementación de un proceso de desarrollo profesional de docentes de aulas hospitalarias.
Concretamente, se diseñó, implementó y evaluó un plan de formación basado en seminarios de descubrimiento tecnológico y creación didáctica conjunta. Además se creó un metacatálogo de Apps del entorno Android para uso educativo y un catálogo de actividades didácticas enriquecidas con tecnologías móviles

Journal of New Approaches in Educational Research (NAER), 2016
This paper presents the findings of a study carried out in the academic year 2014-2015 at the fac... more This paper presents the findings of a study carried out in the academic year 2014-2015 at the faculty of Education of the University of Murcia with first year degree students in Primary Education studying Research and ICT. The study started with the application of the DIGCOM questionnaire to analyze the digital competences of 134 students. The questionnaire served as an initial task to help students reflect on their digital competences. The subject was developed around tasks which adopted a transversal approach and used the nature of the contents itself to direct and improve students' digital competencies. Finally, the initial questionnaire was reformulated and run in order to ascertain the students' self-perception of their improvement in these competencies through the tasks they had performed. Below we present the tasks carried out, the organization of each subject and the most relevant data regarding the self-perception of digital competencies of the future primary school teachers enrolled at the University of Murcia. The data reveal, on the one hand, that the students participating consider themselves to be competent in the most basic aspects of digital competencies and, on the other, their perception that the work done in the subject has helped them quite a lot in improving their competencies.
Comunicación y Pedagogía, 2015
Uploads
Papers by José Luis Serrano
muestra productora de datos. Tras la realización de los tres procedimientos se ha conseguido un instrumento conformado por cuatro dimensiones básicas (autopercepción, gestión de la información, gestión del proceso de aprendizaje y comunicación) y que resulta de gran utilidad en el estudio de los Entornos Personales de Aprendizaje de los estudiantes de Educación Superior.
Desde esta situación de partida, presentamos en este trabajo una propuesta de integración curricular de TIC válida para los maestros del hospital, siendo la principal aportación de este artículo junto con el exhaustivo análisis de estudios anteriores. Esta investigación evaluativa ha tratado de aportar conocimiento útil para resolver las necesidades de un contexto educativo real.
Este artículo es la presentación de la nueva revista científica sobre investigación en Tecnología Educativa (RIITE) en su número 0 inaugural. Pretendemos explicar de dónde y por qué surge la revista y, de modo paralelo, justificar la importancia de una publicación orientada a la difusión científica de los trabajos de investigadores noveles. Además de ello analizamos algunos aspectos de la revolución que las tecnologías digitales han promovido en este ámbito de la difusión científica y la publicación de revistas: plataformas como OJS, por una parte, pero también las métricas de impacto o las publicaciones digitales de acceso abierto. Creemos que dar voz a los investigadores noveles es no solamente una idea original, sino además es una necesidad de vital importancia por las dificultades que cada vez más a menudo encuentran, dado el cariz que han ido tomando las revistas que de forma generalizada se han visto sometidas a los criterios de indexación y de impacto. Por último, la disrupción desde los márgenes supone enfocar la investigación en Tecnología Educativa asumiendo el valor no solamente de la comunidad de investigadores en formación para presentar sus trabajos sino para contribuir a la difusión y creación de conocimiento a través de las redes sociales y herramientas de gestión de la información. Así pues, nuestra comunidad y con ella la evolución de las redes telemáticas serán el sustento que irán marcando la evolución de nuestros sistemas de difusión.
ABSTRACT This article is our presentation of the new scientific review about Educational Technology Research (RIITE) in this first number. Our intention is to explain the birth of this review-why and how-and also to justify the relevance of novel's research and its diffusion. Moreover we analyze some aspects of digital revolution relative to scientific diffusion and periodical reviews; we are going to mention: OJS environment, impact metrics or open access. We believe that novel researchers must have voice and this is really an original idea because of the way that traditional reviews have been going these last years. Indization and impact are really conditioning publication and it is more and more difficult to publish if you are not a consolidated researcher with a founded project. Last but not least, disruption from the edges means to focus Educational Technology research assuming not only the value of research done by novel researchers but also their contribution to knowledge using social nets and different telematic tools to knowledge management. So our community and the evolution of telematic tools will be the keys to write our way.
Concretamente, se diseñó, implementó y evaluó un plan de formación basado en seminarios de descubrimiento tecnológico y creación didáctica conjunta. Además se creó un metacatálogo de Apps del entorno Android para uso educativo y un catálogo de actividades didácticas enriquecidas con tecnologías móviles