Books by Pedro Caldentey del Pozo

Ediciones Alfar, 2021
Economía Española. Homenaje a Joan Sardà es la tercera edición del manual diseñado a finales de l... more Economía Española. Homenaje a Joan Sardà es la tercera edición del manual diseñado a finales de los años noventa por el Prof. José Vallés. Esta edición, a la que se suma el Prof. Pedro Caldentey como editor, incluye nuevos capítulos y autores, a los que se incorporan varios profesores desde la Universidad Loyola Andalucía que acoge el lanzamiento de esta nueva edición.
El texto ofrece una visión amplia de la evolución de la economía española contemporánea en 22 capítulos dirigidos a académicos, analistas y profesionales de la economía, y especialmente a los estudiantes de esta materia. Para ellos adopta las características de un manual que ofrece al lector una visión macroeconómica de la economía española, tanto desde una perspectiva global como sectorial e instrumental. El libro analiza el marco general de la política española partiendo de la revisión de los modelos de economía española definidos por el Prof. Vallés desde 1959 hasta la Gran Recesión y la irrupción de la pandemia y en el marco de la Unión Europea. Revisa la estructura sectorial de la economía española y el comportamiento de los sectores productivos, así como el marco instrumental de la economía española (políticas y mercados). El análisis de la evolución de la economía española y sus problemas estructurales recurre a un enfoque que sintetiza lo estructural y lo coyuntural y está especialmente atento a los efectos de la política y la acción del gobierno, cuyo protagonismo ha crecido en la última década en un marco de creciente incertidumbre e inestabilidad.
La obra reconoce la importancia de varios hitos históricos en la Economía española, desde el plan de estabilización de 1959 a la Gran Recesión de 2008, pasando por la transición de finales de los años setenta, la adhesión de España a la CEE en los ochenta y la participación en el diseño e incorporación a la Unión Monetaria en los años noventa. Analiza el impacto de la Gran Recesión y explora las soluciones adoptadas frente a la pandemia y el confinamiento provocados por el COVID_19, durante cuyo desarrollo se ha escrito y editado este manual.
Reconociendo la importancia de esa secuencia histórica para interpretar la economía española, esta obra incluye un Homenaje a Joan Sardá, a partir de un conjunto de colaboraciones que rinden tributo al que es el economista más influyente del siglo XX para la economía española. Maestro de economistas, Joan Sardà, fue el autor intelectual del Plan de Estabilización de la economía española de 1959 y por ello artífice principal del proceso de transformación de la economía española y antecedente indispensable para la incorporación de España en la Unión Europea.

Trabajo elaborado por Pedro Caldentey para BCIE, SIECA y SE-CMCA: Este documento conmemorativo de... more Trabajo elaborado por Pedro Caldentey para BCIE, SIECA y SE-CMCA: Este documento conmemorativo del 60 aniversario, analiza los principales avances del proceso de integración económica centroamericana en el marco del sesenta aniversario y determina los principales retos en el avance de la agenda de integración económica regional. Presenta las principales tendencias institucionales, económicas, sociales y políticas del regionalismo y los procesos de integración a nivel mundial desde una perspectiva comparativa. Describir el estado actual del proceso de integración económica e identificar los hitos y logros más relevantes en el marco del 60 aniversario. Finalmente, elabora escenarios prospectivos para la economía internacional y la globalización ante la emergencia del COVID-19 y determinar las oportunidades y retos de Centroamérica para asegurar la inserción competitiva en mercados internacionales.
… y desarrollo en Centroamérica: más allá …, Jan 1, 1998
Publicación del Programa de Formación en integración regional para funcionarios centroamericanos,... more Publicación del Programa de Formación en integración regional para funcionarios centroamericanos, dirigido por la Fundación ETEA para el Desarrollo y la Cooperación con el patrocinio de la Secretaría General del SICA y la AECID
El desarrollo rural andaluz a las puertas del siglo XXI
Información del libro El desarrollo rural andaluz a las puertas del siglo XXI.
Book Chapters by Pedro Caldentey del Pozo

Bustamante, A. M. (Ed.). Actuales debates sobre las regiones, la integración regional y la globalización, 2022
La integración centroamericana es un caso de integración entre países pequeños que nació durante ... more La integración centroamericana es un caso de integración entre países pequeños que nació durante la ola de la integración clásica de los años cincuenta. Su evolución ha estado condicionada desde entonces por las mismas fases experimentadas por el regionalismo latinoamericano. Pero, aunque es un proceso marcado por el tamaño de sus países y sus condicionantes geográficos y políticos, su comportamiento escapa de los patrones de comportamiento del regionalismo en América Latina. El análisis académico de su evolución y resultados tiende a centrarse en la ineficacia de sus acuerdos y procesos. Sin embargo, el Sistema de la Integración Centroamericana (SICA) es uno de los procesos más dinámicos dentro de la región y de lo más relevantes para sus países miembros. La integración centroamericana no ha tenido discontinuidades políticas importantes y ha desarrollado un marco jurídico amplio y completo, aunque con significativas lagunas para la gestión de los conflictos de intereses entre sus miembros y para la implementación de los acuerdos y un amplio catálogo de instrumentos de política regional cuyo impacto es difícil de evaluar. En el ámbito de la integración económica, la interdependencia creada entre los países centroamericanos supera la de cualquier otro proceso latinoamericano por muy lejos que esté todavía de alcanzar los resultados potenciales que se aspiraba a alcanzar.
De cara al futuro de la integración latinoamericana (vol. 9). Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia., 2022
El regionalismo latinoamericano atraviesa un período de reflexión. El trabajo que aquí se present... more El regionalismo latinoamericano atraviesa un período de reflexión. El trabajo que aquí se presenta tiene como objetivo general hacer aportaciones a los debates sobre la crisis del regionalismo latinoamericano a partir del caso de la integración centroamericana.
Nos centramos en el análisis de la gobernanza regional a partir del estudio de los niveles de legalización y diseño institucional de tres de las principales políticas del SICA: la política aduanera, las políticas de apoyo a las Mipymes y la estrategia de seguridad. Los resultados muestran la estrecha relación entre los problemas de gobernanza y los niveles de legalización, así como las debilidades de los instrumentos de política y la escasa voluntad normativa de los actores.
Este capítulo presenta un panorama estilizado de la dinámica de las micro, pequeñas y medianas em... more Este capítulo presenta un panorama estilizado de la dinámica de las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) en los países miembros del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA)1 —Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá, y la República Dominicana. El énfasis de este trabajo está en el
análisis comparativo más que en profundizar en los detalles de las experiencias nacionales. El capítulo está organizado en dos grandes áreas temáticas. En primer lugar, a partir de información disponible de fuentes oficiales, se revisan las principales características de las empresas de menor tamaño en la subregión. En segundo término, se detallan las políticas de apoyo a las mipymes desplegadas tanto a nivel nacional como aquellas adoptadas en el ámbito regional.

In the European Union (EU), among the main manifestations of the global crisis are the internal t... more In the European Union (EU), among the main manifestations of the global crisis are the internal tensions and doubts raised about the survival of the Economic and Monetary Union. The flaws in the Euro design are not the only problem that the EU is facing. There is an open debate surrounding the common policies, budgetary mechanisms and institutional governance that are threatening the principles and method of the European Integration model. This context suggests that the neofunctionalist theoretical keys of Regional Integration have been losing analytical and explanatory power to understand the strategic role of the regional integration in front of the many questions have risen in recent years in Europe and Latin America. The hypothesis of this work is that the crisis is directly affecting the theoretical keys related to the European Integration model, and is indirectly affecting the ones related to the method. In turn, this has an effect on the depth and continuity of the regional integration processes in Latin America that have taken European Integration as a reference for their own integration.

A lo largo de los últimos años, con ocasión de nuestro trabajo docente y de investigación sobre i... more A lo largo de los últimos años, con ocasión de nuestro trabajo docente y de investigación sobre integración regional comparada, tanto en España como en Centroamérica, nos hemos ido persuadiendo de que para comprender
el proceso de la Unión Europea, además de explicar de forma descriptiva y analítica los mecanismos concretos de funcionamiento, las políticas sectoriales, los avances jurídicos y económicos, era preciso detenerse en las líneas de fondo de ese proceso.
Esta persuasión no ha hecho más que crecer conforme más hemos analizado –y comparado– el europeo con otros procesos de integración sobre todo, desde luego, el centroamericano. Estamos convencidos de que si no se explicitan esas líneas de fondo, lo que en este texto hemos
denominado “claves”, no es posible comprender adecuadamente el proceso de la construcción de la unidad europea. Por otra parte, estas dimensiones transversales presentes en el escenario europeo y ausentes –en buena medida– en el centroamericano podrían constituir otras tantas claves para desentrañar las dificultades y retrocesos de este último proceso.

Central America’s Relations with Latin America by Pedro Caldentey and Francisco Rojas.
Handbook of Central American Governance, Dec 20, 2013
Prologue: Modernising Backwardness Edelberto Torres-Rivas; Chapter 1 Introduction: Central Americ... more Prologue: Modernising Backwardness Edelberto Torres-Rivas; Chapter 1 Introduction: Central America’s Triple Transition and the Persistent Power of Elites Salvador Martí i Puig and Diego Sánchez-Ancochea; Part I: Development, Distribution and Redistribution Chapter 2 The Great Transformation in Central America: Transnational Accumulation and the Evolution of Capital Aaron Schneider; Chapter 3 Central American Migration, Remittances and Transnational Development Ninna Nyberg Sørensen; Chapter 4 Natural Disasters, Climate Change and Environmental Challenges in Central America Alfredo Stein; Chapter 5 The Income Distribution in Central America Juan Diego Trejos and Timothy Gindling; Chapter 6 Social Policy in Central America: Stubborn Legacies, Positive yet Limited Change Juliana Martínez Franzoni; Part II: Democratization and the State Chapter 7 Advancing the Study of Stateness in Central America: Methodology and Some Illustrative Findings Jorge Vargas Cullel; Chapter 8 Authoritarian and Democratic Regimes in Central America Fabrice Lehoucq; Chapter 9 Institutional Legitimacy in Central America: 2004-10 John Booth and Mitchell Seligson; Chapter 10 Central America (High) Courts Elema Martínez Barahona; Chapter 11 The Central American Military: Building Democratic Control in Post-Conflict Societies Orlando J. Pérez and Rafael Martínez; Chapter 12 Drugs Trafficking and Governance in Central America Otto Argueta; Part III: Key Political and Social Actors Chapter 13 Political Parties: the Right Barry Cannon; Chapter 14 Political Parties: the Left Salvador Martí i Puig; Chapter 15 The Transformation of Central American Economic Elites: from Local Tycoons to Transnational Business Groups Benedicte Bull and Yuri Kasahara; Chapter 16 Social Movements in Central America Rose J. Spalding; Chapter 17 Indigenous and Afro-Descendant Social Movements in Central America Miguel González, Vivian Jiménez and Victor del Cid; Part IV: International Relations Chapter 18 Central America’s Relations with the USA Hector Perla, Salvador Martí i Puig and Dany Burridge; Chapter 19 Central America’s Relations with Latin America Pedro Caldentey and Francisco Rojas; Chapter 20 Regional Integration in Central America Fernando Rueda-Junquera; Chapter 21 The Role of International Financial Institutions in Central America Sarah Hunt; Part V: Country Experiences Chapter 22 Costa Rica Alberto Cortés, Gerardo Hernández and Diego Sánchez-Ancochea; Chapter 23 El Salvador Mo Hume; Chapter 24 Guatemala Pablo González; Chapter 25 Honduras Michelle Taylor; Chapter 26 Nicaragua David Close
La integración social Centroamericana: hacia la construccion de un planteamiento estratégico, Jun 2013
Este artículo pretende justificar algunas de las razones que explican el renovado interés por la ... more Este artículo pretende justificar algunas de las razones que explican el renovado interés por la integración y su proyección como un ámbito de políticas de desarrollo y de cooperación. Lo hace además en un período marcado por las expectativas generadas por la Conferencia Internacional de apoyo a la Estrategia de Seguridad que los países centroamericanos convocaron en Guatemala los días 23 y 24 de junio de 2010. Es pronto para hacer balance porque apenas se están terminando las tareas de formulación de los proyectos surgidos de la conferencia, y consolidando los principios del proceso y los compromisos de apoyo; pero este artículo pretende sugerir la hipótesis de que esta Conferencia supone un upgrade de la integración centroamericana, una subida de categoría que puede emplazarla a una nueva etapa si se confirman algunas condiciones.
Colección Pensamiento Propio. , 2011
Teaching Documents by Pedro Caldentey del Pozo
Presentación/conferencia: Introduccion a la integración regional centroamericana
Presentación en plataforma digital grabada el febrero de 2016 para el Programa SICA de capacitaci... more Presentación en plataforma digital grabada el febrero de 2016 para el Programa SICA de capacitación de la Secretaría General del SICA, apoyado por Fundación ETEA, fundación CEDDET y el Instituto Centroamericana de Administración Pública. Los objetivos de la sesión son facilitar un marco general para el análisis de la integración centroamericana y proporcionar algunas referencias sobre las principales categorías de análisis y debate en torno al SICA.
Documental- Centroamérica, una historia en común: 60 años de integración
Talks by Pedro Caldentey del Pozo

Lo que pasa en Centroamérica
Agenda Pública, 2020
Centroamérica aparece ocasionalmente en las noticias, más asociada a sus problemas que a sus enor... more Centroamérica aparece ocasionalmente en las noticias, más asociada a sus problemas que a sus enormes potencialidades y al talento que tiene a borbotones. Es una constante que refuerza lo que Horacio Castellanos llamaba la «identidad trágica» de la región, que la representa muy mal. Estos últimos años, su presencia ha estado ligada a las caravanas de migrantes a Estados Unidos y México. Ha sido poco mencionada en la avalancha de protestas y crisis políticas en América Latina a final del año 2019, aunque probablemente la ola de demandas ciudadanas y de expectativas traicionadas empezó en Centroamérica, con las movilizaciones en Guatemala y en Honduras y con la represión de las protestas en la Nicaragua de Daniel Ortega.
Esta época exige la construcción de nuevos consensos que permitan imaginar un futuro de inclusión y oportunidades, apoyado en la transformación productiva y en el uso inteligente y sostenible de los recursos naturales. Como hay pocos liderazgos de primera fila que parezcan hoy tener base fiable para construir consensos de futuro, es importante pensar en qué actores podrán hacerlo y en crear condiciones para que empiecen.

IICA has created an opportunity for dialogue in the Americas regarding agricultural policies thro... more IICA has created an opportunity for dialogue in the Americas regarding agricultural policies through a series of virtual seminars. The objective of this dialogue is to support IICA’s member countries in defining their agricultural policies, keyed to the construction of the post-2015 development agenda.
Given the challenge of having policies and institutions consistent with the trends, challenges, and opportunities of the future, this policy seminar serves to establish a mechanism for dialogue among IICA’s member countries to facilitate awareness, analysis and identification of lessons that can be applied to the specific conditions of each country, based on a consideration of the changes under way in different regions and countries of the world.
The series of seminars was an opportunity to analyze the agricultural policies of the United States, Brazil, Canada, Chile, the European Union, Central America and China (for more details see: http://goo.gl/4WQkDC).
Now we have the opportunity, in a face to face meeting, to discuss in detail major trends and challenges for policy design in light of the post-2015 development agenda, and the implications for countries in Latin America and the Caribbean. We will be exchanging data, information and knowledge among experts that have participated in the virtual seminars about issues like market opening, non-distorting policy instruments, environmental sustainability, inclusive agricultural development, comprehensive risk management mechanisms, policy coherence, effectiveness and value of public expenditure, efficient management of factors of production, public-private partnerships, linking farmers to regional value chains, and institutional reforms, among other critical topics.
Objective: Generate recommendations to influence the process and outcomes of agricultural policy design and implementation in Latin American and Caribbean countries in light of the post-2015 development agenda, from the analysis of main trends and challenges identified in the series of seven webinars that IICA held on the agricultural policy of the US, Brazil, Canada, Chile, the European Union, Central America and China.
Uploads
Books by Pedro Caldentey del Pozo
El texto ofrece una visión amplia de la evolución de la economía española contemporánea en 22 capítulos dirigidos a académicos, analistas y profesionales de la economía, y especialmente a los estudiantes de esta materia. Para ellos adopta las características de un manual que ofrece al lector una visión macroeconómica de la economía española, tanto desde una perspectiva global como sectorial e instrumental. El libro analiza el marco general de la política española partiendo de la revisión de los modelos de economía española definidos por el Prof. Vallés desde 1959 hasta la Gran Recesión y la irrupción de la pandemia y en el marco de la Unión Europea. Revisa la estructura sectorial de la economía española y el comportamiento de los sectores productivos, así como el marco instrumental de la economía española (políticas y mercados). El análisis de la evolución de la economía española y sus problemas estructurales recurre a un enfoque que sintetiza lo estructural y lo coyuntural y está especialmente atento a los efectos de la política y la acción del gobierno, cuyo protagonismo ha crecido en la última década en un marco de creciente incertidumbre e inestabilidad.
La obra reconoce la importancia de varios hitos históricos en la Economía española, desde el plan de estabilización de 1959 a la Gran Recesión de 2008, pasando por la transición de finales de los años setenta, la adhesión de España a la CEE en los ochenta y la participación en el diseño e incorporación a la Unión Monetaria en los años noventa. Analiza el impacto de la Gran Recesión y explora las soluciones adoptadas frente a la pandemia y el confinamiento provocados por el COVID_19, durante cuyo desarrollo se ha escrito y editado este manual.
Reconociendo la importancia de esa secuencia histórica para interpretar la economía española, esta obra incluye un Homenaje a Joan Sardá, a partir de un conjunto de colaboraciones que rinden tributo al que es el economista más influyente del siglo XX para la economía española. Maestro de economistas, Joan Sardà, fue el autor intelectual del Plan de Estabilización de la economía española de 1959 y por ello artífice principal del proceso de transformación de la economía española y antecedente indispensable para la incorporación de España en la Unión Europea.
Book Chapters by Pedro Caldentey del Pozo
Nos centramos en el análisis de la gobernanza regional a partir del estudio de los niveles de legalización y diseño institucional de tres de las principales políticas del SICA: la política aduanera, las políticas de apoyo a las Mipymes y la estrategia de seguridad. Los resultados muestran la estrecha relación entre los problemas de gobernanza y los niveles de legalización, así como las debilidades de los instrumentos de política y la escasa voluntad normativa de los actores.
análisis comparativo más que en profundizar en los detalles de las experiencias nacionales. El capítulo está organizado en dos grandes áreas temáticas. En primer lugar, a partir de información disponible de fuentes oficiales, se revisan las principales características de las empresas de menor tamaño en la subregión. En segundo término, se detallan las políticas de apoyo a las mipymes desplegadas tanto a nivel nacional como aquellas adoptadas en el ámbito regional.
el proceso de la Unión Europea, además de explicar de forma descriptiva y analítica los mecanismos concretos de funcionamiento, las políticas sectoriales, los avances jurídicos y económicos, era preciso detenerse en las líneas de fondo de ese proceso.
Esta persuasión no ha hecho más que crecer conforme más hemos analizado –y comparado– el europeo con otros procesos de integración sobre todo, desde luego, el centroamericano. Estamos convencidos de que si no se explicitan esas líneas de fondo, lo que en este texto hemos
denominado “claves”, no es posible comprender adecuadamente el proceso de la construcción de la unidad europea. Por otra parte, estas dimensiones transversales presentes en el escenario europeo y ausentes –en buena medida– en el centroamericano podrían constituir otras tantas claves para desentrañar las dificultades y retrocesos de este último proceso.
Teaching Documents by Pedro Caldentey del Pozo
Talks by Pedro Caldentey del Pozo
Esta época exige la construcción de nuevos consensos que permitan imaginar un futuro de inclusión y oportunidades, apoyado en la transformación productiva y en el uso inteligente y sostenible de los recursos naturales. Como hay pocos liderazgos de primera fila que parezcan hoy tener base fiable para construir consensos de futuro, es importante pensar en qué actores podrán hacerlo y en crear condiciones para que empiecen.
Given the challenge of having policies and institutions consistent with the trends, challenges, and opportunities of the future, this policy seminar serves to establish a mechanism for dialogue among IICA’s member countries to facilitate awareness, analysis and identification of lessons that can be applied to the specific conditions of each country, based on a consideration of the changes under way in different regions and countries of the world.
The series of seminars was an opportunity to analyze the agricultural policies of the United States, Brazil, Canada, Chile, the European Union, Central America and China (for more details see: http://goo.gl/4WQkDC).
Now we have the opportunity, in a face to face meeting, to discuss in detail major trends and challenges for policy design in light of the post-2015 development agenda, and the implications for countries in Latin America and the Caribbean. We will be exchanging data, information and knowledge among experts that have participated in the virtual seminars about issues like market opening, non-distorting policy instruments, environmental sustainability, inclusive agricultural development, comprehensive risk management mechanisms, policy coherence, effectiveness and value of public expenditure, efficient management of factors of production, public-private partnerships, linking farmers to regional value chains, and institutional reforms, among other critical topics.
Objective: Generate recommendations to influence the process and outcomes of agricultural policy design and implementation in Latin American and Caribbean countries in light of the post-2015 development agenda, from the analysis of main trends and challenges identified in the series of seven webinars that IICA held on the agricultural policy of the US, Brazil, Canada, Chile, the European Union, Central America and China.