
José Manuel Jurado Almonte
Datos personales:
Nombre: JOSÉ MANUEL JURADO ALMONTE
Nacimiento: Lepe (Huelva). Fecha: 9 de marzo de 1964.
Domicilio: C/ San Juan nº 11. 21440
Localidad: Lepe (Provincia de Huelva). .
Categoría profesional: Profesor Titular de Universidad (UHU). Fecha de toma de posesión: 20/10/1998
1.1. Grado/licenciatura: Licenciado en Geografía e His-toria. Universidad de Sevilla. 1982/1987
1.2. Posgrado: Doctor en Geografía. Universidad de Sevilla. Noviembre, 1996
1.3. Distinciones, reconocimientos y premios:
Académico de la Academia Andaluza de Ciencia Regio-nal. Disponible Discurso de investidura (27/09/2012)
1.4. Otros:
Miembro desde 1993 del Grupo de Investigación “Insti-tuto de Desarrollo Local, (I.D.L.)” de la Universidad de Huelva, dirigido por el. Dr. Juan Antonio Márquez Domínguez (código PAI-HUM 260 del inventario del Plan Andaluz de Investigación).
Secretario de la Junta Directiva de la Asociación Andalu-za de Ciencia Regional (AECR).
Phone: +34-959-219180 +34-649865104
Address: Dirección: Avda. 3 de marzo, s/n. Campus El Carmen,
Universidad de Huelva,
21071 Huelva (España)
Nombre: JOSÉ MANUEL JURADO ALMONTE
Nacimiento: Lepe (Huelva). Fecha: 9 de marzo de 1964.
Domicilio: C/ San Juan nº 11. 21440
Localidad: Lepe (Provincia de Huelva). .
Categoría profesional: Profesor Titular de Universidad (UHU). Fecha de toma de posesión: 20/10/1998
1.1. Grado/licenciatura: Licenciado en Geografía e His-toria. Universidad de Sevilla. 1982/1987
1.2. Posgrado: Doctor en Geografía. Universidad de Sevilla. Noviembre, 1996
1.3. Distinciones, reconocimientos y premios:
Académico de la Academia Andaluza de Ciencia Regio-nal. Disponible Discurso de investidura (27/09/2012)
1.4. Otros:
Miembro desde 1993 del Grupo de Investigación “Insti-tuto de Desarrollo Local, (I.D.L.)” de la Universidad de Huelva, dirigido por el. Dr. Juan Antonio Márquez Domínguez (código PAI-HUM 260 del inventario del Plan Andaluz de Investigación).
Secretario de la Junta Directiva de la Asociación Andalu-za de Ciencia Regional (AECR).
Phone: +34-959-219180 +34-649865104
Address: Dirección: Avda. 3 de marzo, s/n. Campus El Carmen,
Universidad de Huelva,
21071 Huelva (España)
less
Uploads
Artículos en Revistas by José Manuel Jurado Almonte
El objetivo de esta investigación es analizar las principales actividades humanas que han contribuido a cambios medioambientales sustanciales en esta franja litoral. Son causantes de una dinámica natural regresiva que entra en contradicción con los principios del desarrollo sostenible y con diversos ODS. El análisis se ha llevado a cabo mediante el uso de cartografía temática, trabajo de campo y consultas estadísticas a distintas fuentes.
Como resultados se proponen medidas para frenar los efectos del avance urbanístico y una recuperación gradual de algunos entornos, precisando intervenciones desde la normativa actual o mediante la implementación de un plan de ordenación territorial para equilibrar los valores naturales y los desarrollos urbano-turísticos. Consideramos muy importante la catalogación de este espacio con alguna figura de protección, además de las ya existentes, para salvaguardar el patrimonio cultural y natural de esta área costera frente a la dinámica urbanística transformadora.
This research aims to assess the links between governance and sustainable planning, to strengthen the dimensions of access, use, social capital, and cultural food capital, among others (SAF) in the Santiago de Cuba municipality. For this, the interview and survey methods are used. The first, to 20 families in a situation of social food vulnerability, and the second, to a sample of 300 households whose coexistence is not marked exclusively by the exposure mentioned earlier. The results point to poor communication among the social actors, generating food-destructuring practices. It is also visible the scarce insertion of these dimensions in planning to achieve greater family food sustainability. It is concluded that to achieve SAF, it is necessary to strengthen the
En España destaca el Programa de Vías Verdes, que ha sido una oportunidad para proteger un patrimonio ferroviario en desuso y, a la vez, permite a turistas y otros usuarios conocer y gozar de un patrimonio cultural y natural que especialmente transita por espacios rurales. El Programa se ha convertido también en nuevas oportunidades económicas para esos territorios.
Con esta aportación se analiza, se diagnostica y se hacen algunas propuestas sobre una de estas vías verdes, la denominada Vía Verde del Aceite, que recorre las provincias andaluzas de Córdoba y Jaén.
Estas circunstancias justifican esta investigación. El elemento conductor ha sido la evolución reciente y características de la población y del poblamiento. El ámbito de estudio son los dos países ibéricos, España y Portugal, con notables semejanzas geográficas e históricas y con una frontera extensa y antigua. Para ello se ha utilizado una base de datos de escala municipal con datos demográficos (INE) georreferenciados con el apoyo de un SIG.
nacionales más importantes en el Caribe colombiano. A esto se une que sus habitantes son afrodescendientes y que la propiedad del territorio es de carácter colectivo.
Ello conlleva un particular proceso de organización local autónomo para establecer
un modelo de gestión territorial y de desarrollo local.
El turismo se ha convertido en una oportunidad, pero también constituye una amenaza para el medio natural. De esta manera, se ha querido planificar y gestionar esta actividad sobre la base del ecoturismo y el etnomarketing.
En esta investigación hay un compromiso de la Universidad de Cartagena de Indias
con la sostenibilidad ambiental de este singular territorio. Se ha trabajado con encuestas y entrevistas a nativos, turistas y empresarios. También, ha sido importante
la observación directa y la realización de talleres participativos para conocer y diagnosticar la actividad turística. Ello ha permitido, entre otras investigaciones, formular un plan de marketing en el que se promocionen y se den a conocer las potencialidades ecoturísticas de la isla, los saberes ancestrales de los nativos, entre otros aspectos, y contribuir, de la mano de los actores locales, a su sostenibilidad ambiental.
cooperation entities created mainly at regional or sub-regional scales (Euroregions and Eurodistricts), Eurocities are created at the municipal or local level, which are the most relevant protagonists of cross-border flows and relations. These new institutions are established based on dierent common objectives, such as economic dynamism, tourism, mobility, sustainability and access to funding, among many other fields of common interest. The present research deals with the geographical and institutional framework of these new Eurocities on the Portuguese–Spanish border, where they have increased in recent years. Their beginnings, evolution and characteristics are analyzed through a review work. In many cases, Eurocities become responses at the local and municipal scales. Some of these Eurocities have gone one step further by becoming a European Grouping of Territorial Cooperation (EGTC), such as Chaves–Marín or Guadiana Eurocity. In addition, some of these second-generation CBC structures are integrating into higher regional levels, such as in the case of the Río Minho EGTC. Furthermore, the present study enables us to identify factors, such as the oer of common quipment and services oer, Eurocitizenship, enhancing access to European Funds, or the marketing and advertising of the Eurocity, as some of the critical factors for the success of the Iberian Eurocities.
Cuba has not enacted a law regulating urban land uses and the scope of the interventions of the Public Administration in the land use planning field. The lack of regulation for local planning of urban land exposes a highly centralized administrative and economic model. In addition, public entities hold most of the economic resources in the country. This research aims to address the current Cuban system of urban planning from an interdisciplinary perspective which includes arguments from political science, economy and Urban Law. The findings of the study reveal a failure of the Cuban legal system in providing adequate regulation to public interventions in the urban land planning domain.
limitaciones al desarrollo urbanístico del país. Sin embargo, en el propio ámbito urbanístico, la participación ciudadana destaca como un tema no resuelto por las
instituciones cubanas y a la cual no se le ha prestado la debida atención. Esto puede suceder porque existe una confusión respecto a qué se entiende por participar y
para qué se hace. Hecho que ha traído consigo la ausencia de una regulación adecuada de la participación ciudadana en los procesos de planificación urbanística; un problema que la actualización del modelo cubano tampoco ha resuelto.