Papers by Adrián Contreras-Guerrero

Anales del Museo de América, 2024
CONTRERAS-GUERRERO, Adrián y SEGOVIA PORTILLO, Mario. "Lustrosas y coloridas. Pinturas novohispan... more CONTRERAS-GUERRERO, Adrián y SEGOVIA PORTILLO, Mario. "Lustrosas y coloridas. Pinturas novohispanas sobre cobre en la provincia de Málaga". Anales del Museo de América (Madrid), XXX (2024), pp. 267-280. ISSN: 2340-5724.
Resumen: En el siguiente artículo presentamos diferentes ejemplos de pintura novohispana realizada sobre lámina de cobre localizados en la provincia de Málaga. Láminas devocionales que, si bien algunas de ellas se encuentran pintadas por artistas desde el más absoluto anonimato, otras de ellas las firman personalidades como Basilio de Salazar, Rafael Joaquín Gutiérrez, Miguel Cabrera y Nicolás Enríquez. Asimismo, ponemos en relación una de estas pinturas carentes de firma con el quehacer de José de Páez.
Abstract: In the following article we present different examples of New Spain painting made on copper plates that are located in the province of Malaga. Devotional sheets that, although some of them are painted by artists from the deepest anonymity, others are signed by personalities such as Basilio de Salazar, Rafael Joaquín Gutiérrez, Miguel Cabrera and Nicolás Enríquez. Likewise, we relate one of these unsigned paintings with the work of José de Páez.
Cuadernos de Arte de la Universidad de Granada, 2024
CONTRERAS-GUERRERO, Adrián. "Las estrategias compositivas del pintor granadino Diego Sánchez Sara... more CONTRERAS-GUERRERO, Adrián. "Las estrategias compositivas del pintor granadino Diego Sánchez Sarabia (1704-1779)". Cuadernos de Arte de la Universidad de Granada, 55 (2024), pp. 245-264.
El propósito de este artículo es explorar las fuentes visuales de las que se sirvió el pintor granadino Diego Sánchez Sarabia en su quehacer artístico. Esta tarea nos llevará a descubrir a un artífice completamente dependiente de lo ajeno; proclive a copiar pinturas y grabados flamencos e italianos a los que añadió ciertas notas andaluzas con referencias a Murillo y sobre todo a Alonso Cano; el paradigma de la escuela granadina.
CONTRERAS-GUERRERO, Adrián y MORENO BOGOYA, Camilo. "Juan Bautista Vázquez el Viejo y el primer r... more CONTRERAS-GUERRERO, Adrián y MORENO BOGOYA, Camilo. "Juan Bautista Vázquez el Viejo y el primer retablo mayor traído desde Sevilla". En Pintura y escultura en las colecciones de la Catedral de Bogotá y su Capilla del Sagrario. Bogotá: Arquidiócesis de Bogotá, 2023, pp. 174-179. ISBN: 978-958-56156-6-3.
CONTRERAS-GUERRERO, Adrián. "Ayer y hoy del acervo de escultura virreinal". En Pintura y escultur... more CONTRERAS-GUERRERO, Adrián. "Ayer y hoy del acervo de escultura virreinal". En Pintura y escultura en las colecciones de la Catedral de Bogotá y su Capilla del Sagrario. Bogotá: Arquidiócesis de Bogotá, 2023, pp. 158-173. ISBN: 978-958-56156-6-3.
Adrián Contreras-Guerrero y Edgar Mejía Ortiz. "Al Sur de Andalucía: artistas estadounidenses en ... more Adrián Contreras-Guerrero y Edgar Mejía Ortiz. "Al Sur de Andalucía: artistas estadounidenses en Marruecos". En "Viajes y artistas desde América a Andalucía entre dos siglos (XIX-XX)". Madrid: Iberoamericana, 2023, pp. 125-245.
Texto donde se analizan las experiencias de los artistas estadounidenses que viajaron a Andalucía y luego pasaron a Marruecos como continuación de su ruta orientalista.
Imagem brasileira , 2023
CONTRERAS-GUERRERO, Adrián. "Imagens de metal fundido na arte colombiana". Imagem Brasileira (Bel... more CONTRERAS-GUERRERO, Adrián. "Imagens de metal fundido na arte colombiana". Imagem Brasileira (Belo Horizonte), 13 (2023), págs. 273-288. ISSN: 1519-6283, e-ISSN: 2763-9770.
RESUMO: Durante os séculos XVII e XVIII, as imagens de metal fundido eram muito comuns em Nova Granada, tanto as importadas da Espanha e de Quito quanto as feitas localmente. Entre essas imagens há uma dupla casuística: de um lado, aquelas que eram feitas inteiramente de metal, como a Huerfanito de Pamplona, e de outro, aquelas que só tinham algumas partes de metal, principalmente o rosto e as mãos. Neste estudo abordaremos todas essas questões com especial atenção às peças das oficinas de Quito, que inundaram o mercado de Nova Granada durante o século XVIII.
Palavras-chave: escultura barroca; imaginária espanhola; arte de Quito; chumbo; Pedro de Lugo.

VILLALOBOS, María Constanza y CONTRERAS-GUERRERO, Adrián. "Sudor, llanto y malos augurios: el cua... more VILLALOBOS, María Constanza y CONTRERAS-GUERRERO, Adrián. "Sudor, llanto y malos augurios: el cuadro de San Francisco de Borja de Chitagoto (Nueva Granada)". En CONTRERAS-GUERRERO, Adrián; JUSTO-ESTEBARANZ, Ángel y QUILES, Fernando (eds.). En las sombras del Barroco. Una mirada introspectiva. Sevilla-Santiago: Enredars y Andavira, 2023, pp. 53-79.
La relación de los milagros realizados por una imagen de San Francisco de Borja en la capilla de la hacienda de Chitagoto, en donde se encontraba el cuadro, fueron publicadas en España en 1629. Lo acontecido, fue reseñado en la producción hagiográfica del religioso jesuita durante más de un siglo, sirviendo como prueba de santidad en su proceso de canonización. En este trabajo presentamos un análisis del documento manuscrito de los autos e informaciones ordenadas por el arzobispo Julián de Cortázar. Nos propo- nemos identificar, a través de los testimonios, cómo era la iconografía del cuadro —hoy perdido—, al tiempo que analizamos la configuración de una imagen milagrosa cuyas manifestaciones sobrenaturales se interpretaron como presagios de sucesos fatales.
CONTRERAS-GUERRERO, Adrián y MORENO BOGOYA, Camilo. "La materialidad de los santos y su resguardo... more CONTRERAS-GUERRERO, Adrián y MORENO BOGOYA, Camilo. "La materialidad de los santos y su resguardo". En SAHAMUEL ORTIZ, Edison (dir.). El arte de la platería en las colecciones de la Catedral de Bogotá (siglos XVI-XX). Bogotá: Arquidiócesis, 2022, pp. 56-75.
Trabajo sobre la colección de reliquias y relicarios de la Catedral Primada de Bogotá (Colombia).
Arte de retorno. Retroalimentación artística y cultural en el ámbito atlántico (siglos XVI-XIX), 2021
CONTRERAS-GUERRERO, Adrián. "El objeto americano como regalo diplomático encaminado a 'mover volu... more CONTRERAS-GUERRERO, Adrián. "El objeto americano como regalo diplomático encaminado a 'mover voluntades' entre los siglos XVI y XVII". En MARRERO, Antonio y GUZMÁN, Fernando (coord.). Arte de retorno. Retroalimentación artística y cultural en el ámbito atlántico (siglos XVI-XIX). Akal, 2021, págs. 105-123.
Durante los siglos XVI, XVII y XVIII llegaron a España un sinfín de objetos procedentes de América. Hubo tres vías principales para su llegada: la valoración de lo exótico, el movimiento de los indianos con sus ajuares personales y el envío de donaciones y regalos desde los virreinatos. En todas ellas, y, sobre todo en la última, tuvo un especial protagonismo el regalo diplomático.

CONTRERAS-GUERRERO, Adrián. "De Madrid al cielo -pasando por la Nueva Granada-. Gabriel Gómez de ... more CONTRERAS-GUERRERO, Adrián. "De Madrid al cielo -pasando por la Nueva Granada-. Gabriel Gómez de Sandoval cumple la profecía y erige la capilla del Sagrario de Bogotá". En FERNÁNDEZ VALLE, de los Ángeles; LÓPEZ CALDERÓN, Carme; FERNÁNDEZ MUÑOZ, Yolanda y Rodríguez Moya, Inmaculada (eds.). Horizontes del Barroco. La cultura de un Imperio. Santiago de Compostela-Sevilla: Andavira, 2021, págs. 345-357.
El sargento mayor Gabriel Gómez de San- doval, natural de la villa y corte de Madrid, hizo carrera en Bogotá, donde comenzó a construir en 1656 la capilla del Sagrario. La suntuosidad con la que se construyó el edificio, posibilitada por un gran derroche en lo económico, supuso los elogios encendidos de propios y extraños. Sandoval se convirtió así en un verdadero héroe dentro de la sociedad santafereña, hasta el punto de que su figura se revistió de un discurso providencialista. En este texto nos detendremos a analizar un cuadro inédito que se conserva en los almacenes del templo, donde se explica visualmente la profecía del Venerable Padre Diego de la Puente (1554-1624), sacerdote que vaticinó la construcción del edificio un siglo antes de la llegada de San- doval a Nueva Granada.

De Austrias a Borbones. Construcciones visuales en el Barroco hispánico. , 2021
CONTRERAS-GUERRERO, Adrián. "Pedro Atanasio Bocanegra, un pintor aprovechado". En LÓPEZ-GUADALUPE... more CONTRERAS-GUERRERO, Adrián. "Pedro Atanasio Bocanegra, un pintor aprovechado". En LÓPEZ-GUADALUPE MUÑOZ, Juan Jesús; DÍAZ GÓMEZ, José Antonio y CONTRERAS-GUERRERO, Adrián (eds.). De Austrias a Borbones. Construcciones visuales en el Barroco hispánico. Granada: Editorial Universidad de Granada, 2021, pp. 53-75.
A pesar de los recelos de la tratadística, los artistas barrocos recurrieron frecuentemente a los grabados para componer sus obras. En el caso de Pedro Atanasio Bocanegra estos grabados paliaron sus carencias en el campo del dibujo, debilidad que Palomino le afeó a través de varias anécdotas biográficas. En el estudio que sigue analizamos las fuentes gráficas usadas por el pintor granadino, descubriendo cómo la herencia ineludible de Alonso Cano se mezcla con copias, plagios e inspiraciones más o menos libres de estampas italianas y flamencas. En definitiva, lo que proponemos es un viaje a la interioridad del obrador de Bocanegra, y, en general, a la forma de componer de los pintores del momento.
In spite of the misgivings of the treatise, the baroque artists frequently resorted to engravings to compose their works. In the case of Pedro Atanasio Bocanegra, these engravings reduced his deficiencies in the field of drawing, a weakness that Palomino reproached him through various biographical anecdotes. In the study follows we analyze the graphic sources used by the grenadian painter discovering how Alonso Cano’s inescapable heritage is mixed with copies, plagiarism and more or less free inspiration from Italian and Flemish prints. In short, what we propose is a journey into the Bocanegra workshop, and, in general, to the way composing of the painters of the moment.
Virtual exhibitions and educational methodology research: An Americanist case study

ROMERO-SÁNCHEZ, Guadalupe y CONTRERAS-GUERRERO, Adrián. "Mantas, paredes y cuadros pintados en au... more ROMERO-SÁNCHEZ, Guadalupe y CONTRERAS-GUERRERO, Adrián. "Mantas, paredes y cuadros pintados en auxilio de las iglesias neogranadinas". Bibliographica Americana. Revista Interdisciplinaria de Estudios Coloniales (Buenos Aires), 17 (2021), pp. 63-78. ISSN: 1668-3684.
En el presente trabajo exploramos las estrategias seguidas por algunos templos neogranadinos para asegurar la decencia del culto divino sin hacer grandes gastos, consistentes en emplear textiles de tradición muisca para solemnizar el presbiterio de los templos, pintar trampantojos sobre las paredes fingiendo retablos e, incluso, articular algunas fachadas exteriores. Esta tradición, común a los diferentes territorios de la monarquía hispánica, tuvo un gran predicamento en todo el territorio neogranadino, especialmente en los templos doctrineros de Cundinamarca durante el siglo XVII y en la región del Cauca durante el siglo XVIII.
Palabras clave: Nueva Granada, pintura mural, retablos fingidos, Barroco, mantas muiscas.
CONTRERAS-GUERRERO, Adrián. "La escuela sevillana de escultura en las colecciones de Estados Unid... more CONTRERAS-GUERRERO, Adrián. "La escuela sevillana de escultura en las colecciones de Estados Unidos". En LÓPEZ GUZMÁN, Rafael y GUASCH MARÍ, Yolanda (eds.). Intercambios culturales. Andalucía-Brasil-Estados Unidos. Madrid: Sílex, 2020, pp. 83-108. ISBN: 978-84-18388-04-0.

Identidades y redes culturales. V Congreso Internacional de Barroco Iberoamericano, 2021
CONTRERAS-GUERRERO, Adrián. "Ebrios de sangre. La iconografía de la Fons Vitae en la pintura novo... more CONTRERAS-GUERRERO, Adrián. "Ebrios de sangre. La iconografía de la Fons Vitae en la pintura novohispana". En GUASCH, Yolanda; LÓPEZ, Rafael y PANDURO, Iván (eds.). Identidades y redes culturales. V Congreso Internacional de Barroco Iberoamericano. Madrid: Ministerio de Cultura y Deporte, 2021, pp. 453-461.
Este estudio nace de la necesidad de indagar en la iconografía novohispana de la Fons Vitae ya que hasta ahora sólo había sido objeto de puntuales análisis dentro de trabajos mucho más amplios. La imagen en cuestión, también llamada a veces "Fuente de la Gracia" o "de la Misericordia", comparte importantes vínculos con otros temas eucarísticos como pueden ser el "Tesoro de las indulgencias", con mucha repercusión en el mismo virreinato, o el "Lagar Místico", al que ya dedicamos una cierta atención con anterioridad. Todos ellos forman parte del mismo horizonte cultual y son subtipologías del tema de la Sangre de Cristo.
Anuario del Departamento de Historia y Teoría del Arte, 2019
El tratado de Andrea Pozzo, Perspectiva Pictorum Architectorum (Roma, 1693-1700), se difundió amp... more El tratado de Andrea Pozzo, Perspectiva Pictorum Architectorum (Roma, 1693-1700), se difundió ampliamente por España y sus dominios de ultramar siendo sus láminas replicadas hasta la saciedad. En este sentido, uno de sus más exitosos diseños fue el retablo de San Luis Gonzaga para la iglesia de San Ignacio de Roma, cuyas resonancias encontramos en altares de Lima, Bogotá, Popayán o Salvador de Bahía asociados a la
actividad corporativa de los jesuitas. En Quito, la aparición del modelo tuvo lugar en el crucero de la iglesia de la Compañía donde, además, se fusionó con otro diseño pozzesco de ornamentación mural. El conjunto fue muy aplaudido en la ciudad y enseguida otros templos acogieron con entusiasmo los postulados estéticos de Pozzo ya que suponían un claro revulsivo estilístico con respecto a la tradición anterior.

CONTRERAS-GUERRERO, Adrián. "Tras la huella indiana. Patrocinio novohispano en la provincia de Gr... more CONTRERAS-GUERRERO, Adrián. "Tras la huella indiana. Patrocinio novohispano en la provincia de Granada". En QUILES, Fernando; AMADOR, Pablo y FERNÁNDEZ, Marta (eds.). Tornaviaje. Tránsito artístico entre los virreinatos americanos y la metrópolis. Santiago de Compostela-Sevilla: Andavira, EnredARS, Universidad Pablo de Olavide, 2020, pp. 355-390.
Volvemos sobre el fascinante tema de los indianos, en esta ocasión sobre un determinado grupo de ellos: los granadinos emigrados que cosecharon fortuna en el Virreinato de la Nueva España. Según el patrón de comportamiento típico de este colectivo, muchos fueron los que quisieron favorecer con sus regalos a los familiares que dejaron atrás, los templos donde fueron bautizados o las advocaciones de las que eran devotos.
La huella que dejaron estos personajes en sus lugares de origen nos habla de sus inquietudes y añoranzas.
Enlace al libro completo: https://www.upo.es/investiga/enredars/?page_id=1572

CONTRERAS-GUERRERO, Adrián. "Las fronteras legales del arte en Nueva Granada: la búsqueda de la o... more CONTRERAS-GUERRERO, Adrián. "Las fronteras legales del arte en Nueva Granada: la búsqueda de la ortodoxia en las esculturas religiosas". En BRANDÃO, Angela; GUZMÁN, Fernando y SCHENKE, Josefina (org.). Fronteiras. São Paulo: Programa de Pós-Graduação em História da Arte, UNIFESP, 2019, pp. 30-38. ISBN 978-85-66540-11-6.
La escultura al igual que las demás manifestaciones artísticas, estuvo sujeta a la regulación impuesta por la Iglesia durante los siglos XVI a XVIII. El aparato jurídico que se fue confeccionando a través de concilios, sínodos y ordenanzas eclesiásticas tuvo una especial importancia en los territorios del Nuevo Mundo donde la ortodoxia de las imágenes estuvo especialmente vigilada. En este sentido, los vastos dominios americanos presentaban dos problemas básicos: uno de tipo externo, por la posible llegada desde Europa de imágenes que contravinieran la doctrina católica, y otro interno, por las desviaciones iconográficas y/o heréticas que pudieran presentarse en las representaciones divinas.

Laboratorio de Arte, 2019
CONTRERAS-GUERRERO, Adrián. "Fray Alonso de Jesús y Ortega: relaciones transatlánticas de mecenaz... more CONTRERAS-GUERRERO, Adrián. "Fray Alonso de Jesús y Ortega: relaciones transatlánticas de mecenazgo, arte y poder en la Granada barroca". Laboratorio de Arte (Sevilla), 31 (2019), pp. 335-356.
Con la culminación de la iglesia de San Juan de Dios de Granada, fray Alonso de Jesús y Ortega demostraba su gran capacidad de gestión al tiempo que dignificaba un espacio muy simbólico para los frailes juaninos: la casa matriz de la Orden Hospitalaria y el lugar de reposo de su santo patriarca. Los objetivos de este trabajo son dar a conocer las estrategias seguidas por el Padre Ortega para financiar tan magna obra así como completar el perfil biográfico de este encumbrado personaje que gobernó con mano firme los destinos de la Orden Hospitalaria durante más de treinta y seis años. En dicha tarea nos detendremos a explorar un aspecto obviado por la historiografía: la decisiva aportación de los virreinatos americanos.
With the culmination of the Church of Saint John of God in Granada, Fray Alonso de Jesús y Ortega demonstrated his great capacity for management while dignifying a very symbolic space for the Juaninos friars: the founding house of the Hospitaller Order and the resting place of the remains of his holy patriarch. The objectives of this work are to raise awareness about the strategies followed by Father Ortega to finance such a great temple as well as complete the biographical profile of this lofty personage who governed with firm hand the destinies of the Hospitaller Order for more tan thirty-six years. In this task we will stop to explore an aspect overlooked by historiography: the decisive contribution of the American Viceroyalties.
CONTRERAS-GUERRERO, Adrián. "'Toda hecha un asqua de oro'. La madera tallada en la ornamentación ... more CONTRERAS-GUERRERO, Adrián. "'Toda hecha un asqua de oro'. La madera tallada en la ornamentación barroca neogranadina". En AA.VV. Vestir la arquitectura. XXII Congreso Nacional de Historia del Arte. Burgos: Universidad, 2019, v. 1, pp. 305-310.
La arquitectura neogranadina de los siglos XVII y XVIII, bastante sosegada en su concepción arquitectónica, se vistió de barroco gracias a los revestimientos de madera dorada y policromía. La atención decorativa se concentró en los techos, los arcos torales y, sobre todo, los camarines marianos. En estas obras talladas encontramos elementos procedentes de la tradición mudéjar, diseños manieristas copiados del tratado de Serlio, abigarrados follajes barrocos y algunas notas del estilo rococó.
Uploads
Papers by Adrián Contreras-Guerrero
Resumen: En el siguiente artículo presentamos diferentes ejemplos de pintura novohispana realizada sobre lámina de cobre localizados en la provincia de Málaga. Láminas devocionales que, si bien algunas de ellas se encuentran pintadas por artistas desde el más absoluto anonimato, otras de ellas las firman personalidades como Basilio de Salazar, Rafael Joaquín Gutiérrez, Miguel Cabrera y Nicolás Enríquez. Asimismo, ponemos en relación una de estas pinturas carentes de firma con el quehacer de José de Páez.
Abstract: In the following article we present different examples of New Spain painting made on copper plates that are located in the province of Malaga. Devotional sheets that, although some of them are painted by artists from the deepest anonymity, others are signed by personalities such as Basilio de Salazar, Rafael Joaquín Gutiérrez, Miguel Cabrera and Nicolás Enríquez. Likewise, we relate one of these unsigned paintings with the work of José de Páez.
El propósito de este artículo es explorar las fuentes visuales de las que se sirvió el pintor granadino Diego Sánchez Sarabia en su quehacer artístico. Esta tarea nos llevará a descubrir a un artífice completamente dependiente de lo ajeno; proclive a copiar pinturas y grabados flamencos e italianos a los que añadió ciertas notas andaluzas con referencias a Murillo y sobre todo a Alonso Cano; el paradigma de la escuela granadina.
Texto donde se analizan las experiencias de los artistas estadounidenses que viajaron a Andalucía y luego pasaron a Marruecos como continuación de su ruta orientalista.
RESUMO: Durante os séculos XVII e XVIII, as imagens de metal fundido eram muito comuns em Nova Granada, tanto as importadas da Espanha e de Quito quanto as feitas localmente. Entre essas imagens há uma dupla casuística: de um lado, aquelas que eram feitas inteiramente de metal, como a Huerfanito de Pamplona, e de outro, aquelas que só tinham algumas partes de metal, principalmente o rosto e as mãos. Neste estudo abordaremos todas essas questões com especial atenção às peças das oficinas de Quito, que inundaram o mercado de Nova Granada durante o século XVIII.
Palavras-chave: escultura barroca; imaginária espanhola; arte de Quito; chumbo; Pedro de Lugo.
La relación de los milagros realizados por una imagen de San Francisco de Borja en la capilla de la hacienda de Chitagoto, en donde se encontraba el cuadro, fueron publicadas en España en 1629. Lo acontecido, fue reseñado en la producción hagiográfica del religioso jesuita durante más de un siglo, sirviendo como prueba de santidad en su proceso de canonización. En este trabajo presentamos un análisis del documento manuscrito de los autos e informaciones ordenadas por el arzobispo Julián de Cortázar. Nos propo- nemos identificar, a través de los testimonios, cómo era la iconografía del cuadro —hoy perdido—, al tiempo que analizamos la configuración de una imagen milagrosa cuyas manifestaciones sobrenaturales se interpretaron como presagios de sucesos fatales.
Trabajo sobre la colección de reliquias y relicarios de la Catedral Primada de Bogotá (Colombia).
Durante los siglos XVI, XVII y XVIII llegaron a España un sinfín de objetos procedentes de América. Hubo tres vías principales para su llegada: la valoración de lo exótico, el movimiento de los indianos con sus ajuares personales y el envío de donaciones y regalos desde los virreinatos. En todas ellas, y, sobre todo en la última, tuvo un especial protagonismo el regalo diplomático.
El sargento mayor Gabriel Gómez de San- doval, natural de la villa y corte de Madrid, hizo carrera en Bogotá, donde comenzó a construir en 1656 la capilla del Sagrario. La suntuosidad con la que se construyó el edificio, posibilitada por un gran derroche en lo económico, supuso los elogios encendidos de propios y extraños. Sandoval se convirtió así en un verdadero héroe dentro de la sociedad santafereña, hasta el punto de que su figura se revistió de un discurso providencialista. En este texto nos detendremos a analizar un cuadro inédito que se conserva en los almacenes del templo, donde se explica visualmente la profecía del Venerable Padre Diego de la Puente (1554-1624), sacerdote que vaticinó la construcción del edificio un siglo antes de la llegada de San- doval a Nueva Granada.
A pesar de los recelos de la tratadística, los artistas barrocos recurrieron frecuentemente a los grabados para componer sus obras. En el caso de Pedro Atanasio Bocanegra estos grabados paliaron sus carencias en el campo del dibujo, debilidad que Palomino le afeó a través de varias anécdotas biográficas. En el estudio que sigue analizamos las fuentes gráficas usadas por el pintor granadino, descubriendo cómo la herencia ineludible de Alonso Cano se mezcla con copias, plagios e inspiraciones más o menos libres de estampas italianas y flamencas. En definitiva, lo que proponemos es un viaje a la interioridad del obrador de Bocanegra, y, en general, a la forma de componer de los pintores del momento.
In spite of the misgivings of the treatise, the baroque artists frequently resorted to engravings to compose their works. In the case of Pedro Atanasio Bocanegra, these engravings reduced his deficiencies in the field of drawing, a weakness that Palomino reproached him through various biographical anecdotes. In the study follows we analyze the graphic sources used by the grenadian painter discovering how Alonso Cano’s inescapable heritage is mixed with copies, plagiarism and more or less free inspiration from Italian and Flemish prints. In short, what we propose is a journey into the Bocanegra workshop, and, in general, to the way composing of the painters of the moment.
En el presente trabajo exploramos las estrategias seguidas por algunos templos neogranadinos para asegurar la decencia del culto divino sin hacer grandes gastos, consistentes en emplear textiles de tradición muisca para solemnizar el presbiterio de los templos, pintar trampantojos sobre las paredes fingiendo retablos e, incluso, articular algunas fachadas exteriores. Esta tradición, común a los diferentes territorios de la monarquía hispánica, tuvo un gran predicamento en todo el territorio neogranadino, especialmente en los templos doctrineros de Cundinamarca durante el siglo XVII y en la región del Cauca durante el siglo XVIII.
Palabras clave: Nueva Granada, pintura mural, retablos fingidos, Barroco, mantas muiscas.
Este estudio nace de la necesidad de indagar en la iconografía novohispana de la Fons Vitae ya que hasta ahora sólo había sido objeto de puntuales análisis dentro de trabajos mucho más amplios. La imagen en cuestión, también llamada a veces "Fuente de la Gracia" o "de la Misericordia", comparte importantes vínculos con otros temas eucarísticos como pueden ser el "Tesoro de las indulgencias", con mucha repercusión en el mismo virreinato, o el "Lagar Místico", al que ya dedicamos una cierta atención con anterioridad. Todos ellos forman parte del mismo horizonte cultual y son subtipologías del tema de la Sangre de Cristo.
actividad corporativa de los jesuitas. En Quito, la aparición del modelo tuvo lugar en el crucero de la iglesia de la Compañía donde, además, se fusionó con otro diseño pozzesco de ornamentación mural. El conjunto fue muy aplaudido en la ciudad y enseguida otros templos acogieron con entusiasmo los postulados estéticos de Pozzo ya que suponían un claro revulsivo estilístico con respecto a la tradición anterior.
Volvemos sobre el fascinante tema de los indianos, en esta ocasión sobre un determinado grupo de ellos: los granadinos emigrados que cosecharon fortuna en el Virreinato de la Nueva España. Según el patrón de comportamiento típico de este colectivo, muchos fueron los que quisieron favorecer con sus regalos a los familiares que dejaron atrás, los templos donde fueron bautizados o las advocaciones de las que eran devotos.
La huella que dejaron estos personajes en sus lugares de origen nos habla de sus inquietudes y añoranzas.
Enlace al libro completo: https://www.upo.es/investiga/enredars/?page_id=1572
La escultura al igual que las demás manifestaciones artísticas, estuvo sujeta a la regulación impuesta por la Iglesia durante los siglos XVI a XVIII. El aparato jurídico que se fue confeccionando a través de concilios, sínodos y ordenanzas eclesiásticas tuvo una especial importancia en los territorios del Nuevo Mundo donde la ortodoxia de las imágenes estuvo especialmente vigilada. En este sentido, los vastos dominios americanos presentaban dos problemas básicos: uno de tipo externo, por la posible llegada desde Europa de imágenes que contravinieran la doctrina católica, y otro interno, por las desviaciones iconográficas y/o heréticas que pudieran presentarse en las representaciones divinas.
Con la culminación de la iglesia de San Juan de Dios de Granada, fray Alonso de Jesús y Ortega demostraba su gran capacidad de gestión al tiempo que dignificaba un espacio muy simbólico para los frailes juaninos: la casa matriz de la Orden Hospitalaria y el lugar de reposo de su santo patriarca. Los objetivos de este trabajo son dar a conocer las estrategias seguidas por el Padre Ortega para financiar tan magna obra así como completar el perfil biográfico de este encumbrado personaje que gobernó con mano firme los destinos de la Orden Hospitalaria durante más de treinta y seis años. En dicha tarea nos detendremos a explorar un aspecto obviado por la historiografía: la decisiva aportación de los virreinatos americanos.
With the culmination of the Church of Saint John of God in Granada, Fray Alonso de Jesús y Ortega demonstrated his great capacity for management while dignifying a very symbolic space for the Juaninos friars: the founding house of the Hospitaller Order and the resting place of the remains of his holy patriarch. The objectives of this work are to raise awareness about the strategies followed by Father Ortega to finance such a great temple as well as complete the biographical profile of this lofty personage who governed with firm hand the destinies of the Hospitaller Order for more tan thirty-six years. In this task we will stop to explore an aspect overlooked by historiography: the decisive contribution of the American Viceroyalties.
La arquitectura neogranadina de los siglos XVII y XVIII, bastante sosegada en su concepción arquitectónica, se vistió de barroco gracias a los revestimientos de madera dorada y policromía. La atención decorativa se concentró en los techos, los arcos torales y, sobre todo, los camarines marianos. En estas obras talladas encontramos elementos procedentes de la tradición mudéjar, diseños manieristas copiados del tratado de Serlio, abigarrados follajes barrocos y algunas notas del estilo rococó.