Papers by Oscar Díaz Chica

Observatorio (OBS*) Journal, 2025
O programa Erasmus+ contribui para um enriquecimento das competências dos estudantes em diferente... more O programa Erasmus+ contribui para um enriquecimento das competências dos estudantes em diferentes dimensões, de que são exemplo a cultural ou a social. No entanto, uma experiência de mobilidade também envolve dificuldades com quais os estudantes terão que se deparar e procurar ultrapassar, o que será um desafio à sua resiliência e adaptabilidade a novos contextos. Este estudo visa avaliar a experiência dos estudantes, sendo o principal objetivo conhecer os fatores que afetam o seu bem-estar subjetivo durante a sua estadia nas instituições de ensino superior de acolhimento. Foi adotada uma abordagem quantitativa, descritiva, correlacional e longitudinal. Para cumprir o objetivo definido elaborou-se um instrumento de recolha de dados que foi disponibilizado aos estudantes em mobilidade Erasmus em duas instituições de ensino superior portuguesas e uma espanhola, o qual integrava questões sociodemográficas, relativas à instituição de acolhimento e, também, relativas à cidade de acolhimento. A qualidade de vida dos estudantes foi avaliada com base no Questionário de Satisfação com a Vida e a dimensão dos afetos foi avaliada pela escala dos Afetos Positivos e Negativos (PANAS). A recolha de dados realizou-se no início e no fim da experiência de mobilidade Erasmus. Dos participantes, foram 44 estudantes que participação em ambos os momentos de recolha de dados. Os resultados indicam que o bem-estar subjetivo diminui do início para o final da experiência de mobilidade, embora as mulheres apresentem um aumento da satisfação com a vida. O estudo fornece dados que podem implicar melhorias nas experiências de mobilidade, tais como ter expectativas realistas ou receber aulas compreensíveis.

Sphera Publica, 2024
El lenguaje inclusivo persigue disminuir la discriminación social hacia determinados colectivos. ... more El lenguaje inclusivo persigue disminuir la discriminación social hacia determinados colectivos. Aspecto que está impulsado normativamente a través de un paradigma social o integrador basado en la inclusión, la participación y la no discriminación. Desde este marco se plantea este estudio exploratorio que persigue conocer si los adolescentes se comunican de manera inclusiva en relación con la discapacidad. La técnica de investigación utilizada es la encuesta. La muestra está formada por 38 adolescentes de 12 a 14 años. De acuerdo con los resultados, los adolescentes no se comunican correctamente de modo inclusivo cuando se relacionan con personas con algún tipo de discapacidad (solo 4 de cada 10 lo hacen). Además, tener algún tipo de discapacidad no parece facultar en mayor medida para aplicar la comunicación inclusiva en situaciones sociales. Por otra parte, se constata que hay diferencias en la adecuación de la comunicación inclusiva según el tipo de discapacidad (mejor en la discapacidad auditiva, visual, intelectual y física, y peor en la mental y en el autismo). Se considera que los resultados pueden resultar interesantes tanto para centros educativos como para acciones de sensibilización. / Inclusive language aims to reduce social discrimination against certain groups. This aspect is normatively promoted through a social or integrative paradigm based on inclusion, participation and non-discrimination. Within this framework, this study aims to find out whether adolescents communicate in an inclusive manner in relation to disability. The research technique used is the survey. The sample is made up of 38 adolescents between 12 and 14 years of age. According to the results, adolescents do not communicate correctly in an inclusive manner when interacting with people with some type of disability (only 4 out of 10 do so). In addition, having some type of disability does not seem to enable them to apply inclusive communication in social situations to a greater extent. On the other hand, it was found that there are differences in the appropriateness of inclusive communication according to the type of disability (better in hearing, visual, intellectual and physical disabilities, and worse in mental disabilities and autism). It is considered that the results may be of interest both for educational centers and for awareness-raising actions.
Óscar Díaz-Chica. Doctor por la UVA en el Programa de Psicología, máster en Educación Socioemocio... more Óscar Díaz-Chica. Doctor por la UVA en el Programa de Psicología, máster en Educación Socioemocional, licenciado en Publicidad y Relaciones Públicas, y licenciado en Humanidades. Es partícipe (autor, coautor o editor) de alrededor de 50 contribuciones científicas (libros, capítulos de libro y artículos). Entre sus líneas de investigación figuran: efectos de los medios de comunicación, responsabilidad social, además de comunicación y bienestar. Cuenta con cerca de 20 años de experiencia docente en el entorno académico.

Doxa Comunicación, 2024
The cult of the body is a prominent value today, with a notorious presence in the media consumed ... more The cult of the body is a prominent value today, with a notorious presence in the media consumed by adolescents. This age group, on the other hand, is particularly vulnerable to the influence of the advertising industry. In this sense, it is pertinent to ask whether this industry is generating a body standard detected by adolescents themselves, and whether advertising influences their physical preferences. In this regard, a content analysis (20 audiovisual advertisements) and a survey (132 adolescents) were carried out. According to the results, there is a body standard in audiovisual advertising aimed at this group ranging from slight thinness to a moderate degree of athletic build. Female models present an ectomorph somatotype and male models a mesomorph somatotype, being tall in both cases (1.70 cm or more in women and 1.75 cm or more in men). The study also found another main result: advertising influences teenagers’ body choices. A fact that, according to the nuances provided by the results associated with the study’s secondary objectives, is more prominent in females and/or between 10 to 13 years of age. In the light of the results obtained, it would be highly advisable for advertisements to show other more rounded and adipose body types in order to break current standards, improving at the same time this age group’s wellbeing.

Doxa Comunicación, 2024
El culto al cuerpo es un valor destacado en la actualidad, con notoria presencia en los medios qu... more El culto al cuerpo es un valor destacado en la actualidad, con notoria presencia en los medios que consumen los adolescentes. Segmento, por otra parte, especialmente vulnerable al influjo de la industria publicitaria. En este sentido, resulta pertinente preguntarse si dicha industria está generando un canon corporal que detectan los propios adolescentes. Así como, si la publicidad influye en sus preferencias físicas. Al respecto se ha se realizado un análisis de contenido (20 anuncios audiovisuales) y una encuesta (132 adolescentes). Según los resultados, existe un canon corporal en la publicidad audiovisual dirigida a este colectivo que oscila entre la ligera delgadez y un moderado grado de complexión atlética. Las modelos femeninas presentan un somatotipo ectomorfo y los masculinos mesomorfo, siendo altos en ambos casos (1,70 cm o más en mujeres y 1,75 cm o más en hombres). El estudio también constata otro resultado principal: la publicidad influye en las predilecciones corporales de los adolescentes. Incidencia que, de acuerdo a los matices aportados por los resultados asociados a los objetivos secundarios del estudio, es más destacada si se es mujer o se tiene entre 10 y 13 años. A la luz de los resultados obtenidos sería muy recomendable que los anuncios mostraran otro tipo de cuerpos, más redondeados y adiposos, con objeto de romper los cánones actuales y facilitar el bienestar de este colectivo.

Sustainability, 2022
This study is based on the need to explore the different strategies and interventions that seek t... more This study is based on the need to explore the different strategies and interventions that seek to develop psychological well-being (PW) in scholars (children and adolescents aged 9–19 years) through physical education and school sports by bearing in mind other variables that can extensively facilitate PW in these students. This study analyzed 504 research works published between 2010 and 2020, and 23 were selected for this review because they met the inclusion criteria. The results showed that the most studied variables were: motivation, academic performance, teaching climate in physical education (PE) teaching styles, parents’ relationships and school environment. The literature review carried out in this study reveals the need to consider PW with other relevant variables, and the importance of doing so from a community approach, in which all systems (parents, school and government) are active participants, and contribute to generate a positive environment for all. Finally, school professionals should be aware of the need to stimulate their students’ PW because government organizations should be interested in promoting such a policy in this population.

Anuari de Psicologia de la Societat Valenciana de Psicologia, 2016
One of the basic postulations that has guided the behaviour of organizations in the market is the... more One of the basic postulations that has guided the behaviour of organizations in the market is the assumption that the only follow a basic obligation: the maximization of profit. This trend seems to have changed in the twenty-first century, as now it is common to find in the literature the term «healthy organization». The aim of this paper is to ponder about the true potential of these organizations to promote the welfare of its employees. The article deepens, first, on the concept of healthy organization. Then it analyses some models that explain how these organizations achieve their results. Later, some of the benefits obtained by these organizations due to the implementation of such guidance, e. g. the satisfaction of its employees or their commitment, are reviewed. Finally a critical reflexion on the contributions offered, with special emphasis on the need to give high prominence to emotional intelligence in the process of recruitment is provided.
Modelos de comunicación en entornos digitales y online: los blog y los bloggers como herramientas clave

The erosional nature of glacial systems commonly results in removal of direct evidence of previou... more The erosional nature of glacial systems commonly results in removal of direct evidence of previous glaciation (e.g. till and moraine). Therefore, reconstruction of former ice-margin positions may rely, in part, on indirect (proxy) evidence from the sedimentary record. This study examines the facies and sedimentary architecture of a pre-Middle Wisconsinan sand and gravel deposit (the 'Grimshaw gravels'), which is positioned between areas where previous stratigraphical investigations have identified single (Late Wisconsinan) and multiple (pre-Middle to Late Wisconsinan) glaciation by the Laurentide Ice Sheet. Five facies associations (FAs) are characterized within the deposit, which, together with the sedimentary architecture, record a transition from abraided river environment in the west (FA1-3) to a gravelly braidplain delta front in the east (FA4 and 5). We propose that the Grimshaw gravels braid delta formed at the margin of a body of water that occupied the ancestral Peace River valley, probably impounded by the LIS; hence, the Grimshaw braid delta provides proxy evidence of the presence of an ice margin (previously unrecognized) in the Peace River lowland prior to the Middle Wisconsinan. This study provides further understanding of the origin of the Grimshaw gravels deposit, allowing re-evaluation of previous models of formation. These findings offer insight into the glacial history of the southwestern margin of the LIS, and may help to refine ice-sheet reconstructions spanning the Wisconsinan glaciation.

Obra digital, 2018
En este trabajo se hace un análisis exploratorio de las empresas vitivinícolas nacionales cuyas a... more En este trabajo se hace un análisis exploratorio de las empresas vitivinícolas nacionales cuyas acciones desinteresadas en beneficio de su entorno, en especial vinculadas con la RSC y la filantropía, se divulgaron entre 2008 y 2015 en Twitter, Facebook, blogs, Página Web o medios de comunicación social. Teniendo en cuenta que las Relaciones Públicas 2.0 y la forma de comunicar han de adaptarse al uso de la tecnología y las herramientas 2.0, se expone también cómo la generación de información en Internet sobre la Responsabilidad Social de las bodegas y cooperativas del sector vitivinícola se convierte en un elemento esencial para la construcción del conocimiento. Palabras clave Relaciones públicas 2.0, RSC, filantropía, medios sociales, empresas vitivinícolas. Philanthropy and the wine sector. Information management through social media 2.0 We provide an exploratory analysis of winegrowing enterprises whose initiatives to benefit their social and economic context, in particular CSR...

Asimilación de conceptos a partir de la imagen en movimiento: Una visión de la formación mediática de actitudes
Binaria Revista De Comunicacion Cultura Y Tecnologia, 2001
El rapido asentamiento social de las tecnologias que permiten la difusion de conceptos a traves d... more El rapido asentamiento social de las tecnologias que permiten la difusion de conceptos a traves de la imagen en movimiento (entendida esta como espacio de configuracion social), crea una perdida del control de la referencia de la realidad al provocar un alejamiento de la misma. El presente trabajo surge como consecuencia de la preocupacion del autor por la masiva introduccion de referentes mediaticos en la formacion de la personalidad de los individuos. En el articulo se define el problema, se mencionan algunos aspectos que clarifican el papel de la imagen en la formacion de conceptos en las personas, se estudian las raices de la situacion y se propone una clasificacion de las causas principales de donde procede el problema propuesto. El autor entiende que estos problemas guardan relacion con la toma de acciones protectoras y menciona algunos inconvenientes que las dificultan, ademas de reflexionar sobre posibles soluciones.

Fonseca: Journal of Communication, 2021
La generación Z es la que utiliza más redes sociales y permanece diariamente más tiempo conectada... more La generación Z es la que utiliza más redes sociales y permanece diariamente más tiempo conectada. Con objeto de analizar su creatividad en usuarios de redes sociales se realizó un estudio exploratorio cualitativo y cuantitativo. La muestra, 40 universitarios, realizó dos experimentos adaptados del test de usos alternativos de Guilford para evaluar el pensa- miento divergente y cumplimentó un cuestionario. Los resultados señalan mayor tendencia en las mujeres a ofrecer detalle en sus soluciones a problemas. También que el género parece influir en la capacidad para generar ideas válidas, diferentes y novedosas en la solución de problemas según el objeto utilizado en su resolución. En cierta medida también sugieren que la antigüedad en el uso de las redes sociales está asociada, favorable y mode- radamente, a la elaboración, originalidad y flexibilidad en la resolución de problemas. Además, muestran que la fluidez correlaciona favorablemente con la flexibilidad y la origi- nalidad y de manera negativa con la elaboración. Por otra parte, algunas actividades en las redes están asociadas de manera moderada y favorable con la originalidad (jugar online y adquirir conocimiento), la elaboración (conocer gente y hacer nuevas amistades, participar en concursos y hablar de compras realizadas o proyectadas) y la fluidez (jugar online).
Mercadona, sedúceme otra vez: su atractivo interior, un activo muy valorado
Distribucion Actualidad, 2010
Vivat Academia, 2012
Este trabajo analiza la comunicación corporativa de un centenar de empresas y organizaciones sin ... more Este trabajo analiza la comunicación corporativa de un centenar de empresas y organizaciones sin ánimo de lucro a través de sus portales Web. Para ello se recurrió a la técnica de análisis de contenido. Los resultados ponen de manifiesto la inadecuada gestión de la comunicación corporativa en este medio, con deficiencias notorias en el desarrollo de las posibilidades de uso del medio. Además, si bien formalmente se da importancia a la comunicación corporativa, también se acusa la ausencia de elementos comunicativos fundamentales y la deficiente ubicación de algunos contenidos que efectivamente consta en las páginas Web.

Cuadernos de Gestión, 2019
Este estudio revisa si la emergencia del fenómeno que representa la responsabilidad social en Esp... more Este estudio revisa si la emergencia del fenómeno que representa la responsabilidad social en España, pa-tente desde los inicios del siglo XXI, ha estado asociada a un prototipo de líder con rasgos característicos. Con este objetivo se ha realizado una investigación cuantitativa con una muestra de 189 líderes de organizaciones pequeñas, medianas y grandes. Los datos han sido recogidos a través de una entrevista estructurada, utilizando tres cuestionarios: ARS19 para conocer su actitud hacia la responsabilidad social, SPV para evaluar valores personales próximos a competencias genéricas, rasgos de personalidad y características comportamentales y LBA II para analizar su liderazgo. Los resultados del estudio indican que los líderes con una disposición más favorable hacia la responsabilidad social son más jóvenes, desarrollan su actividad en sectores en los que el impacto medioambiental es mayor (como el industrial) y están vinculados a organizaciones grandes e implicadas en I+D+i. Además, estos cargos muestran afinidad por un estilo de liderazgo centrado en el apoyo, junto con una destacada eficacia en su rol de líderes, y se alejan de un estilo de conducción más orientado a la tarea. También presentan una muy alta inclinación por disponer de metas definidas en las que trabajar, una destacada prefe-rencia por los retos y una mayor sintonía estratégica con valores postmaterialistas. Estos hallazgos sugieren la existencia de un prototipo de líder más afín a la responsabilidad social.

Doxa Comunicación, 2011
Elementos como imagen pública, transparencia o credibilidad son activos estratégicos de importanc... more Elementos como imagen pública, transparencia o credibilidad son activos estratégicos de importancia para las organizaciones sin ánimo de lucro (ONGs), y constituyen la base sobre la que construir su actividad. Por ello, este trabajo analiza la exposición de información y retroalimentación de un centenar de ONGs a través de sus portales web. Se estratificó la muestra según presupuesto, con objeto de determinar diferencias significativas entre los estratos. El método de análisis utilizado fue el análisis contenido con perspectiva cuantitativa, usando una plantilla con 74 variables. Los resultados ponen de manifiesto que a mayor presupuesto, mayores recursos destinados a la exposición de información. No obstante, a nivel retroalimentativo, se determinó en todos los estratos la ausencia real de mecanismos de retroalimentación para establecer relaciones significativas con los públicos de las ONGs.

Un dels supòsits bàsics que han orientat el comportament de les organitzacions en el mercat és l'... more Un dels supòsits bàsics que han orientat el comportament de les organitzacions en el mercat és l'assumpció d'una única obligació bàsica: la maximització del seu benefici. Aquesta tendència sembla haver-se modificat al segle xxi, on és habitual trobar-se en la literatura científica el terme «organització saludable». L'objectiu d'aquest treball és reflexionar sobre l'autèntic potencial d'aquest tipus d'organitzacions per a afavorir el benestar dels seus col·laboradors. En l'article s'aprofundeix, en primer terme, en el concepte d'organització saludable, a continuació s'aporten alguns models que expliquen com aconsegueixen els seus resultats aquest tipus d'organitzacions i, posteriorment, es revisen alguns dels beneficis que obtenen les organitzacions pel fet d'impulsar aquest tipus d'orientació, com és el cas de la satisfacció dels seus col·laboradors o el compromís. Finalment s'aporta una reflexió crítica sobre les aportacions ofertes, posant l'accent principalment en la necessitat de concedir un elevat protagonisme a la intel·ligència emocional en els processos de selecció de personal.

El coaching i l’entrevista motivacional són dues tècniques d’intervenció que comparteixen la rell... more El coaching i l’entrevista motivacional són dues tècniques d’intervenció que comparteixen la rellevància concedida al canvi i, actualment, el seu apogeu social. Aquest treball exploratori pretén revisar altres possibles punts de connexió entre ambdues modalitats d’actuació. Per a això, s’empra una anàlisi de treballs recents sobre coaching i documents científics sobre l’entrevista motivacional, localitzats a través de la base de dades bibliogràfica Dialnet. La mostra documental també s’ha enriquit amb aportacions d’experts que apliquen o investiguen sobre les dues tècniques. Els resultats del treball ofereixen dades específiques sobre: l’origen del coaching i de l’entrevista motivacional, la seua definició, els fonaments, les influències, els professionals que les apliquen, la metodologia emprada i els seus efectes. Les conclusions del treball assenyalen que les dues modalitats d’intervenció presenten aspectes comuns: van sorgir en un moment molt pròxim, les definicions en mostren trets anàlegs –com ara la importància concedida al diàleg–, comparteixen influències –com la Psicologia Humanista–, tenen modalitats específiques compartides –com l’afrontament de dificultats en l’àmbit personal–, els seus professionals presenten paral·lelismes –quant a coneixements, motivacions, aptituds i actituds–, utilitzen metodologies que presenten simetries –en el tipus de relació que incentiven, en els continguts que es tracten a les sessions, en el tipus d’accions que es plantegen i en l’estructura global dels processos– i coincideixen en alguns dels efectes que provoquen –com és el cas de la promoció de la salut–.
Vivat Academia, Sep 15, 2012
Este trabajo analiza la comunicación corporativa de un centenar de empresas y organizaciones sin ... more Este trabajo analiza la comunicación corporativa de un centenar de empresas y organizaciones sin ánimo de lucro a través de sus portales Web. Para ello se recurrió a la técnica de análisis de contenido. Los resultados ponen de manifiesto la inadecuada gestión de la comunicación corporativa en este medio, con deficiencias notorias en el desarrollo de las posibilidades de uso del medio. Además, si bien formalmente se da importancia a la comunicación corporativa, también se acusa la ausencia de elementos comunicativos fundamentales y la deficiente ubicación de algunos contenidos que efectivamente consta en las páginas Web.
Uploads
Papers by Oscar Díaz Chica