Books by Florencia Picasso

Los desafíos que impone el envejecimiento poblacional en América Latina en un contexto de crisis ... more Los desafíos que impone el envejecimiento poblacional en América Latina en un contexto de crisis de los cuidados plantean la necesidad de generar investigaciones en temas de políticas sociales comparadas. Este libro asume tal desafío, estudiando comparativamente los casos de Chile, Cuba y Uruguay, tres de los países más envejecidos en la región, cada uno con regímenes de bienestar diferentes y en consecuencia, con desarrollos diferenciados en cuanto a las políticas y programas de atención y cuidados en la vejez. Para formular lecciones y aprendizajes en la materia se analizan los marcos normativos, las políticas sociales y los programas y servicios destinados a la población de personas mayores. Con este libro se pretende promover una línea de estudios de políticas sociales comparadas sobre los cuidados en la vejez y el envejecimiento que monitoree el estado de avance, obstáculos y desafíos de las políticas sociales en torno al tema en América Latina.

A los efectos de que las organizaciones públicas y privadas emprendan el camino hacia la transfor... more A los efectos de que las organizaciones públicas y privadas emprendan el camino hacia la transformción de su gestión con un horizonte de igualdad, resulta esencial la comprensión, o al menos la aprehensión a un nivel primario que podemos llamar “sensibilización”, de las problemáticas de género.
Esta sensibilidad hacia el tema de parte de quienes participen del proceso es condición fundamental para que se establezca el compromiso real de embarcarse en el desafío de institucionalizar la perspectiva de género en las organizaciones. Para arribar a buen puerto, sin embargo, es necesario mucho más que eso. La necesidad de contar con el apoyo y convicción de todas las áreas de la organización y de diversidad de actores/as – de sectores operativos y administrativos, de cuadros y gerencias, de la alta dirección y los sindicatos, etc. – hace mprescindible emprender una labor de sensibilización y capacitación masiva, de manera que la temática pierda sus connotaciones negativas (de “moda”, imposición o tema secundario) y la perspectiva de género llegue a formar parte de la visión del conjunto de los/as trabajadores/as.
El presente Manual brinda algunos instrumentos para contribuir al cumplimiento de tal objetivo: se desarrollan tanto algunos conceptos básicos en relación a la teoría
de género y la realidad de las relaciones de género en el contexto organizacional uruguayo, como una serie de
herramientas, consejos, ejemplos de dinámicas grupales y ejercicios prácticos para aquellos/as que asuman la responsabilidad de sensibilizar y capacitar en la temática.
Familias y Políticas Sociales en el MERCOSUR y Chile
Esta propuesta se enmarca en la investigación: "Familias y Políticas Sociales en el M... more Esta propuesta se enmarca en la investigación: "Familias y Políticas Sociales en el MERCOSUR y Chile”, que desarrolló la Unidad de Investigación en Políticas Sociales (UNIPS) del Centro Latinoamericano de Economía Humana (CLAEH) auspiciado por la Fundación Konrad Adenauer. El propósito de este documento es presentar los resultados del relevamiento de los principales Programas y Políticas dirigidas a las familias en el MERCOSUR (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay) y Chile centrado en el enfoque que cada uno de éstos países le asigna, en el marco del actual contexto social, político, económico y cultural. Este trabajo fue realizado desde los meses de junio a diciembre de 2009.
Este Catastro Nacional de Asentamientos procura identificar y caracterizar los Asentamientos exis... more Este Catastro Nacional de Asentamientos procura identificar y caracterizar los Asentamientos existentes en Uruguay y así establecer lineas de acción que contribuya a la mejora de las condiciones de vida de las familias que en ellos habitan. Asimismo, procura generar conocimiento científico que incida en el ámbito publico mediante la denuncia de la pobreza como situación de injusticia social.

El Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay, desde su rol
rector de las políticas de la infa... more El Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay, desde su rol
rector de las políticas de la infancia, destinadas a promover, proteger o restituir los derechos de niños, niñas y adolescentes, acuerda con otros organismos públicos, la creación de un Sistema Nacional de Protección de la Infancia y la Adolescencia contra la Violencia (S.I.P.I.A.V.), enmarcado en el “Plan Nacional de Lucha Contra la Violencia Doméstica”.
Considerando que la violencia contra niñas, niños y adolescentes es el resultado de múltiples factores (sociales, económicos, culturales, políticos y ambientales) que se manifiestan en el plano individual, familiar y comunitario, resulta esencial contar con políticas integrales que se orienten a erradicar sus factores estructurales, desde un enfoque esencialmente preventivo, superando el abordaje de sus
consecuencias y de medidas exclusivamente represivas.
Este documento: "Protocolo para la intervención en situaciones de violencia hacia niños niñas y adolescentes", de elaboración colectiva, se trata de una herramienta para intervenir en situaciones de violencia contra niños, niñas y adolescentes. Surge del trabajo de una Comisión coordinada por el SIPIAV, integrada por la División de Atención Integral a la Familia, División Atención Tiempo Parcial, División Centro de Estudio y Derivación representada por la Línea Azul, División
Convenios, y CENFORES.

Esta publicación surge como resultado del relevamiento
de programas y políticas sociales del Uru... more Esta publicación surge como resultado del relevamiento
de programas y políticas sociales del Uruguay, realizado entre los meses de marzo y agosto de 2005, por la Unidad de Investigación en Políticas Sociales (UNIPS), del CLAEH. Esta Unidad, impulsada por una nueva generación de profesionales
que se suma a la larga trayectoria institucional en esta área, tiene como misión generar nuevos conocimientos en los temas más relevantes y oportunos de las políticas sociales para Uruguay y América Latina, haciendo partícipe de la investigación aplicada tanto a los beneficiarios como a los planificadores y decisores políticos implicados. Este estudio estuvo orientado por el propósito inicial de generar una base de datos que pueda transformarse en un instrumento orientador para las organizaciones sociales acerca de los programas a los cuales puedan acceder en carácter de beneficiarias o prestadoras de servicios.
Para ello se realizó un relevamiento de los programas
sociales en áreas tales como: adulto mayor,
infancia y juventud, desarrollo social, discapacidad, educación,
empleo, género, medio ambiente, salud y vivienda, en
el ámbito ministerial y de la Intendencia Municipal
de Montevideo. Se realizaron entrevistas a informantes
calificados con el objetivo de identificar acciones
o propuestas que efectivamente se desarrollaran en el contexto. La publicación cuenta con el auspicio del Instituto Interamericano del Niño, organismo especializado de la Organización de los Estados Americanos, OEA, Montevideo, Uruguay.
Capítulos de libros by Florencia Picasso

El Faro Social del CURE, 2025
Garantir el alimento ha sugerido en diferentes contextos territoriales e históricos la generación... more Garantir el alimento ha sugerido en diferentes contextos territoriales e históricos la generación de iniciativas comunes que se organizan para su acopio, producción y distribución. Para que estas iniciativas se sostengan es necesaria una red de apoyos que permita su continuidad al mismo tiempo que interactúe con la misma, y con otras, ofreciendo sentidos que van más allá de la primordial seguridad alimentaria. A partir de los discursos identificados en entrevistas realizadas a actores de las redes de apoyo a ollas y merenderos en Maldonado, Uruguay, que se mantienen luego de la crisis económica y social por COVID 19, se presenta un análisis de sus lógicas locales, vínculos entre sus integrantes así como de los vínculos establecidos con las iniciativas. Los alcances obtenidos brindan elementos para la comprensión del funcionamiento de las redes de apoyo y tejido asociativo que se despliega en ocasión de las iniciativas alimentarias permitiendo apreciar una aproximación hacia formas de ser en común donde se entretejen lazos de confianza y compromiso colectivo, que procuran la desfijación de configuraciones mercantiles de relacionamiento propias de la racionalidad neoliberal.

EL PROCESO DE SOCIALIZACIÓN
Sociedad, familia, formación Elementos para una Sociología de la Educación, 2023
El presente capítulo tiene por objetivo introducir el análisis del concepto de “socialización”, c... more El presente capítulo tiene por objetivo introducir el análisis del concepto de “socialización”, como proceso de experimentación socio- cultural, desde la perspectiva sociológica de la educación, lo cual permite continuar reflexionando sobre el lugar que posee la educación en nuestras sociedades y contribuir a su comprensión en el contexto sociohistórico global. El proceso de socialización resulta fundamental para el aprendizaje de la cultura y la conformación de la identidad de la persona humana en el marco de su interacción con el contexto cultural especifico, desde la internalización de las normas, valores y creencias para el ejercicio de los roles sociales. En este sentido, el capítulo aborda en primer lugar algunos conceptos iniciales que resultan facilitadores para su acercamiento y comprensión tales como el concepto de “cultura” y sus principales elementos en relación con la socialización (normas, valores y creencias). En segundo lugar, se desarrollan las características, etapas, mecanismos y agentes de socialización más destacados implicados en este proceso, tanto los clásicos —familia, grupo de pares o iguales y de trabajo, escuela, medios de comunicación de masas— como los más actuales, vinculados a las transformaciones tecnológicas que atañen al mundo global. Asimismo, se acomete una aproximación a la socialización de género, tan relevante para pensar los procesos de socialización en nuestras sociedades.

Este capitulo de libro resulta de una ponencia que aborda el proceso de sistematización, investi... more Este capitulo de libro resulta de una ponencia que aborda el proceso de sistematización, investigación y reflexión del Programa de Educación Permanente en la Región Este de Uruguay que se implementa desde enero del 2014 a la fecha en el Centro Universitario Regional del Este (CURE) de la Universidad de la República en Uruguay. En este marco, y a casi cuatro años de su implementación surgen algunas interrogantes con relación a los dispositivos de captación de necesidades de formación permanente en la Región y sus potencialidades. Aspectos que, sin duda, colaboran al diálogo entre Universidad-Sociedad y a la co-construcción de institucionalidad universitaria en el territorio (Picasso y Laporta, 2015).
La Educación Permanente implica la formación durante toda la vida, aspectos que conforman la capacidad de “aprender a aprender” y generar conocimiento a partir del aprendizaje-activo (CSEP, 2012). Este proceso se constituye de forma medular desde la interacción social y comunitaria, ejercicio de la ciudadanía y espíritu crítico.
Es desde el “sentir de los diversos colectivos” de la Región y sus significaciones (Blumer, 1968) que se plantea la oferta formativa en función de las demandas relevadas y desde dicha interacción social, es que se construye la institucionalidad universitaria. En este proceso resulta importante la participación del equipo docente del Centro Universitario en interacción con los diversos colectivos de la Región, así como con las propuestas formativas y a partir del espacio la co- construcción de una nueva demanda de formación en sus efectos de continuidad y permanencia que el propio proceso formativo contempla.
Desde el punto de vista metodológico, se realiza un análisis de datos secundarios, se integran resultados de las evaluaciones realizadas por los participantes de los cursos, así como entrevistas a informantes clave e instancias de intercambio en el marco del equipo del programa.
Algunos resultados, hallazgos y buenas prácticas, son aquellas que se han podido concretar en acuerdos y convenios inter-institucionales, donde se parte de demandas de formación, sentidas, desde la comunidad y que se traducen en cursos que permiten abordar la restitución de derechos, ejercicio de la ciudadanía e inclusión social. Asimismo, la sistematización de las demandas e intereses de formación permanente de la Región y las diversas herramientas empleadas para su detección, dan cuenta de la centralidad que posee la capacidad de interacción social y comunitaria en este proceso. Aspectos que colaboran a la co-construcción de institucionalidad universitaria, así como las potencialidades y oportunidades de mejora latentes en dicho marco.

Las teorías feministas han profundizado sobre la categoría analítica de género y formalizado los... more Las teorías feministas han profundizado sobre la categoría analítica de género y formalizado los “estudios de género” para el análisis de las transformaciones sociales, que nos permiten adentramos a las desigualdades sociales de género en las sociedades modernas. La concepción de “gender mainstreaming” surge como resultado de las políticas para el desarrollo iniciadas en 1984, cuando se introdujo la igualdad de los derechos de las mujeres a la agenda para el desarrollo. Este artículo procura reflexionar sobre el concepto de “transversalidad de género” en un contexto de planificación y diseño de políticas públicas que procuran la igualdad de oportunidades entre varones y mujeres en Uruguay. La metodología de abordaje consiste en la realización de un ensayo a partir de un análisis de datos secundarios, entrevistas a informantes clave referentes de programas de género en Uruguay a la luz de una revisión teórica de la temática. Se ilustran algunos ejemplos de la política pública con la pretensión de problematizar la temática y aportar ciertos hallazgos vinculados a introducir el monitoreo y seguimiento de la “transversalidad del género” que procure recuperar la centralidad estratégica que posee la misma.

A partir del año 2006, se implementó en el Centro de Salud Jardines del Hipódromo (CSJH) una estr... more A partir del año 2006, se implementó en el Centro de Salud Jardines del Hipódromo (CSJH) una estrategia educativa dirigida al equipo de salud: la Educación Permanente en Salud (EPS), cuyas bases conceptuales se relacionan con una pedagogía problematizadora, que busca, desde una perspectiva interdisciplinaria con reflexión crítica sobre la mejora de la calidad de atención, la organización y la gestión del centro de salud.
El presente capítulo busca contribuir a la reflexión sobre esta experiencia de Educación Permanente en Salud (EPS) en el período 2006-2009, desde una perspectiva de evaluación cualitativa.
Se asume como un proceso de indagación de las percepciones con la finalidad de generar aprendizaje para actores que se encuentran involucrados en la implementación de la experiencia. Se trata de un estudio cualitativo que, por medio de la triangulación de técnicas -entrevista colectiva y análisis de datos secundarios- permite relevar percepciones, significaciones e interrelaciones del equipo de trabajo del CSJH sobre el cumplimiento de los objetivos de la EPS.
El presente capítulo busca contribuir a la reflexión
sobre algunas experiencias de participación... more El presente capítulo busca contribuir a la reflexión
sobre algunas experiencias de participación ciudadana
y acción colectiva a partir del análisis de tres
casos del contexto uruguayo desde un debate sobre
fuerzas hegemónicas y/o contrahegemónicas de participación.
Esta distinción de formas de participación
ciudadana está estrechamente asociada a la
ponderación o descalificación entre modos de conocimiento
y de experiencia, el reconocimiento de la
diversidad de concepciones y ejercicio de la democracia.
En síntesis, el trabajo busca plantear elementos
para un debate que contribuya a reflexionar sobre el
diseño, la gestión, y el monitoreo de políticas sociales participativas en lo local, tomando en cuenta los enfoques
imperantes y sus posibles impactos en sujetos
colectivos y en la sociedad civil.
El presente documento procura en primer lugar, reseñar los distintos enfoques referentes a la pob... more El presente documento procura en primer lugar, reseñar los distintos enfoques referentes a la pobreza y su medición desde las ciencias sociales. Como segundo aspecto, destacar algunos indicadores de la situación sobre pobreza en el Uruguay, presentando aquellos tópicos centrales del contexto. Por último, presentar las políticas y programas de reducción de la pobreza de los últimos años en nuestro país, buscando generar espacios de reflexión sobre la temática, que permitan identificar futuras intervenciones y abordajes.
Papers by Florencia Picasso

Tekoporá. Revista Latinoamericana de Humanidades Ambientales y Estudios Territoriales., 2024
Este artículo sistematiza y reflexiona sobre los procesos iniciados en ollas y merenderos popular... more Este artículo sistematiza y reflexiona sobre los procesos iniciados en ollas y merenderos populares como respuesta a la inseguridad alimentaria acentuada por la pandemia del Covid 19. Es una aproximación a las acciones de mitigación llevadas adelante por vecinos, vecinas y/o grupos, en el Departamento de Maldonado entre 2020 y 2022, buscando recuperar el conocimiento, la reflexión, la articulación de las vivencias y saberes colectivos y/o comunitarios esenciales para “producir -o conservar- condiciones para la reproducción de la vida” (Gutierréz, 2018). En torno al alimento se encuentran iniciativas diversas de ollas o merenderos donde se encuentran implicados colectivos o personas que recaudan, acopian y trasladan alimentos, hasta quienes desarrollan otras alternativas a partir del vínculo con la olla como huertas comunitarias o redes de ollas (Riero, et al., 2021). Se utilizó como estrategia de investigación el sociograma o mapeo vivo, aplicando como técnica fundamental, entrevistas semi-estructuradas dirigidas a integrantes de las ollas, merenderos, redes de apoyo, actores institucionales y un taller participativo con las personas referentes de las ollas. A partir de la sistematización se generó conocimiento sobre el tejido asociativo, las redes vecinales y de los recursos públicos surgidos o reforzados durante el contexto de pandemia, así como de los procesos participativos y el cuidado comunitario, sus aprendizajes y saberes compartidos.

Revista Reflexiones, 2024
Introducción: Este artículo de carácter reflexivo busca formular una matriz teórica de abordaje d... more Introducción: Este artículo de carácter reflexivo busca formular una matriz teórica de abordaje de los procesos colectivos que permita recuperar el conocimiento, la reflexión, la articulación de las vivencias y saberes esenciales para producir -o conservar- condiciones para la reproducción de la vida.
Objetivo: Para dar cuenta de los objetivos, se reflexiona sobre los procesos iniciados en ollas populares y merenderos vecinales, como respuesta a la inseguridad alimentaria acentuada por la pandemia en el Departamento de Maldonado, Uruguay entre 2020 y 2021. Estos procesos deben ser observados en el contexto de políticas públicas implementadas a nivel nacional y departamental, con enfoques y asignaciones presupuestales deficitarias.
Método y técnica: Para ello, se optó por un encuadre metodológico de análisis, reflexión y sistematización de información secundaria de diversos artículos e información actualizada al respecto.
Resultados: Algunos resultados del artículo refieren a la construcción de un marco referencial que permitió ilustrar vacíos y nodos teóricos que posibilitan mecanismos de reflexividad en relación con las «nuevas necesidades», sentidos y significaciones de las comunidades y organizaciones de la sociedad civil enfocadas a la seguridad alimentaria en el Departamento de Maldonado.
Conclusiones: Este abordaje resulta estratégico para el análisis de las prácticas que propendan al fortalecimiento de derechos, la solidaridad, el cuidado comunitario y las potencialidades de construcción de «lo común», sus tensiones, contradicciones y desafíos. En este sentido, resulta una aproximación pertinente para dar cuenta de las contingencias y dinamismo que posee el objeto de estudio desde un punto de vista experiencial.

Ciudadanías. Revista De Políticas Sociales Urbanas, 2023
Los cuidados son actualmente un tema central en la discusión pública de los sistemas de bienestar... more Los cuidados son actualmente un tema central en la discusión pública de los sistemas de bienestar social hacia las personas mayores en América Latina y el Caribe. Este trabajo tiene como cometido reflexionar sobre los desafíos específicos que los derechos de las personas mayores implican en estas agendas. En este contexto, y desde la modalidad de artículo reflexivo, se realiza una revisión documental a la luz de una perspectiva teórica que incorpora miradas complementarias interdisciplinarias como: la sociología, antropología, gerontología crítica y economía del cuidado, donde se focaliza en el análisis del devenir de la agenda pública, las tensiones y contradicciones del Sistema Nacional Integrado de Cuidados en Uruguay como caso emblemático en la región. Ello, en términos de la identificación de nudos críticos y desafíos con relación a las políticas de cuidados en dicho contexto. El artículo finaliza aportando algunas reflexiones y hallazgos hacia su visibilización.

Revista Latinoamericana de Metodología de la Investigación Social RELMIS, 2021
Este artículo procura realizar una revisión, reflexión y crítica de las clasificaciones de paradi... more Este artículo procura realizar una revisión, reflexión y crítica de las clasificaciones de paradigmas y su implicancia en el oficio de la investigación social. En la primera parte del mismo, se incluye una breve introducción al concepto de paradigma y una exposición de ocho clasificaciones de paradigmas de investigación social extraídas de una revisión documental. En la segunda parte, con la ayuda de las enseñanzas de la metodología cualitativa y de otra serie de enfoques teórico-metodológicos, se exponen una serie de críticas a las clasificaciones de paradigmas de investigación. En la tercera y última parte se recogen las enseñanzas y críticas anteriores para ofrecer una serie de recomendaciones para un mejor análisis de la diversidad de la investigación social. En conjunto, estas temáticas nos permiten tensionar y visibilizar el abordaje de realidades múltiples en relación a la comprensión empática del fenómeno de la investigación social de forma holística e interdisciplinaria.
Revista de Ciencias Sociales , 2020
La Revista de Ciencias Sociales, presenta este número especial, que se centra en diversos desafío... more La Revista de Ciencias Sociales, presenta este número especial, que se centra en diversos desafíos que, desde una perspectiva internacional, enfrentan las políticas sociales y la intervención en la actualidad. En este contexto, se presentan artículos provenientes de las ciencias sociales en un sentido amplio los que, dialogando con otras disciplinas, se aproximan a las políticas y las intervenciones sociales desde una mirada compleja. Dentro de este marco, este número especial aborda preguntas de permanente relevancia en relación a las políticas y las intervenciones, así como también identifica nudos críticos asociados a ellas, elementos que se articulan con, entre otros, factores institucionales, económicos, socio-históricos y relaciones de poder.

Informe del Observatorio Iberoamericano sobre Movilidad Humana, Migraciones y Desarrollo (OBIMID), Instituto Universitario de Estudios sobre Migraciones, Universidad Pontificia Comillas, Madrid, España, 2019
La profunda transformación sociodemográfica y el envejecimiento poblacional que conlleva, constit... more La profunda transformación sociodemográfica y el envejecimiento poblacional que conlleva, constituyen un
fenómeno absolutamente nuevo para América Latina, mientras que Europa ha sido pionera de muchas políticas
innovadoras que se introdujeron en el pasado siglo para proporcionar recursos y servicios a las personas
mayores. Los desafíos que impone el envejecimiento poblacional en un contexto de crisis de los cuidados en
la región, plantean la necesidad de generar investigaciones en temas de políticas sociales comparadas, teniendo
en cuenta las estructuras y dinámicas de la organización social de los cuidados en cada país, por un lado, y las
lecciones y aprendizajes que se derivan de la experiencia internacional, por otro. Este texto tiene como
objetivos comparar la experiencia de cinco países en materia de políticas sociales en torno a la vejez y el
envejecimiento. Se analizan los casos de Chile, Cuba y Uruguay, los países más envejecidos de América
Latina, a la luz de las lecciones y aprendizajes generadas en países europeos como España y Alemania.
Uploads
Books by Florencia Picasso
Esta sensibilidad hacia el tema de parte de quienes participen del proceso es condición fundamental para que se establezca el compromiso real de embarcarse en el desafío de institucionalizar la perspectiva de género en las organizaciones. Para arribar a buen puerto, sin embargo, es necesario mucho más que eso. La necesidad de contar con el apoyo y convicción de todas las áreas de la organización y de diversidad de actores/as – de sectores operativos y administrativos, de cuadros y gerencias, de la alta dirección y los sindicatos, etc. – hace mprescindible emprender una labor de sensibilización y capacitación masiva, de manera que la temática pierda sus connotaciones negativas (de “moda”, imposición o tema secundario) y la perspectiva de género llegue a formar parte de la visión del conjunto de los/as trabajadores/as.
El presente Manual brinda algunos instrumentos para contribuir al cumplimiento de tal objetivo: se desarrollan tanto algunos conceptos básicos en relación a la teoría
de género y la realidad de las relaciones de género en el contexto organizacional uruguayo, como una serie de
herramientas, consejos, ejemplos de dinámicas grupales y ejercicios prácticos para aquellos/as que asuman la responsabilidad de sensibilizar y capacitar en la temática.
rector de las políticas de la infancia, destinadas a promover, proteger o restituir los derechos de niños, niñas y adolescentes, acuerda con otros organismos públicos, la creación de un Sistema Nacional de Protección de la Infancia y la Adolescencia contra la Violencia (S.I.P.I.A.V.), enmarcado en el “Plan Nacional de Lucha Contra la Violencia Doméstica”.
Considerando que la violencia contra niñas, niños y adolescentes es el resultado de múltiples factores (sociales, económicos, culturales, políticos y ambientales) que se manifiestan en el plano individual, familiar y comunitario, resulta esencial contar con políticas integrales que se orienten a erradicar sus factores estructurales, desde un enfoque esencialmente preventivo, superando el abordaje de sus
consecuencias y de medidas exclusivamente represivas.
Este documento: "Protocolo para la intervención en situaciones de violencia hacia niños niñas y adolescentes", de elaboración colectiva, se trata de una herramienta para intervenir en situaciones de violencia contra niños, niñas y adolescentes. Surge del trabajo de una Comisión coordinada por el SIPIAV, integrada por la División de Atención Integral a la Familia, División Atención Tiempo Parcial, División Centro de Estudio y Derivación representada por la Línea Azul, División
Convenios, y CENFORES.
de programas y políticas sociales del Uruguay, realizado entre los meses de marzo y agosto de 2005, por la Unidad de Investigación en Políticas Sociales (UNIPS), del CLAEH. Esta Unidad, impulsada por una nueva generación de profesionales
que se suma a la larga trayectoria institucional en esta área, tiene como misión generar nuevos conocimientos en los temas más relevantes y oportunos de las políticas sociales para Uruguay y América Latina, haciendo partícipe de la investigación aplicada tanto a los beneficiarios como a los planificadores y decisores políticos implicados. Este estudio estuvo orientado por el propósito inicial de generar una base de datos que pueda transformarse en un instrumento orientador para las organizaciones sociales acerca de los programas a los cuales puedan acceder en carácter de beneficiarias o prestadoras de servicios.
Para ello se realizó un relevamiento de los programas
sociales en áreas tales como: adulto mayor,
infancia y juventud, desarrollo social, discapacidad, educación,
empleo, género, medio ambiente, salud y vivienda, en
el ámbito ministerial y de la Intendencia Municipal
de Montevideo. Se realizaron entrevistas a informantes
calificados con el objetivo de identificar acciones
o propuestas que efectivamente se desarrollaran en el contexto. La publicación cuenta con el auspicio del Instituto Interamericano del Niño, organismo especializado de la Organización de los Estados Americanos, OEA, Montevideo, Uruguay.
Capítulos de libros by Florencia Picasso
La Educación Permanente implica la formación durante toda la vida, aspectos que conforman la capacidad de “aprender a aprender” y generar conocimiento a partir del aprendizaje-activo (CSEP, 2012). Este proceso se constituye de forma medular desde la interacción social y comunitaria, ejercicio de la ciudadanía y espíritu crítico.
Es desde el “sentir de los diversos colectivos” de la Región y sus significaciones (Blumer, 1968) que se plantea la oferta formativa en función de las demandas relevadas y desde dicha interacción social, es que se construye la institucionalidad universitaria. En este proceso resulta importante la participación del equipo docente del Centro Universitario en interacción con los diversos colectivos de la Región, así como con las propuestas formativas y a partir del espacio la co- construcción de una nueva demanda de formación en sus efectos de continuidad y permanencia que el propio proceso formativo contempla.
Desde el punto de vista metodológico, se realiza un análisis de datos secundarios, se integran resultados de las evaluaciones realizadas por los participantes de los cursos, así como entrevistas a informantes clave e instancias de intercambio en el marco del equipo del programa.
Algunos resultados, hallazgos y buenas prácticas, son aquellas que se han podido concretar en acuerdos y convenios inter-institucionales, donde se parte de demandas de formación, sentidas, desde la comunidad y que se traducen en cursos que permiten abordar la restitución de derechos, ejercicio de la ciudadanía e inclusión social. Asimismo, la sistematización de las demandas e intereses de formación permanente de la Región y las diversas herramientas empleadas para su detección, dan cuenta de la centralidad que posee la capacidad de interacción social y comunitaria en este proceso. Aspectos que colaboran a la co-construcción de institucionalidad universitaria, así como las potencialidades y oportunidades de mejora latentes en dicho marco.
El presente capítulo busca contribuir a la reflexión sobre esta experiencia de Educación Permanente en Salud (EPS) en el período 2006-2009, desde una perspectiva de evaluación cualitativa.
Se asume como un proceso de indagación de las percepciones con la finalidad de generar aprendizaje para actores que se encuentran involucrados en la implementación de la experiencia. Se trata de un estudio cualitativo que, por medio de la triangulación de técnicas -entrevista colectiva y análisis de datos secundarios- permite relevar percepciones, significaciones e interrelaciones del equipo de trabajo del CSJH sobre el cumplimiento de los objetivos de la EPS.
sobre algunas experiencias de participación ciudadana
y acción colectiva a partir del análisis de tres
casos del contexto uruguayo desde un debate sobre
fuerzas hegemónicas y/o contrahegemónicas de participación.
Esta distinción de formas de participación
ciudadana está estrechamente asociada a la
ponderación o descalificación entre modos de conocimiento
y de experiencia, el reconocimiento de la
diversidad de concepciones y ejercicio de la democracia.
En síntesis, el trabajo busca plantear elementos
para un debate que contribuya a reflexionar sobre el
diseño, la gestión, y el monitoreo de políticas sociales participativas en lo local, tomando en cuenta los enfoques
imperantes y sus posibles impactos en sujetos
colectivos y en la sociedad civil.
Papers by Florencia Picasso
Objetivo: Para dar cuenta de los objetivos, se reflexiona sobre los procesos iniciados en ollas populares y merenderos vecinales, como respuesta a la inseguridad alimentaria acentuada por la pandemia en el Departamento de Maldonado, Uruguay entre 2020 y 2021. Estos procesos deben ser observados en el contexto de políticas públicas implementadas a nivel nacional y departamental, con enfoques y asignaciones presupuestales deficitarias.
Método y técnica: Para ello, se optó por un encuadre metodológico de análisis, reflexión y sistematización de información secundaria de diversos artículos e información actualizada al respecto.
Resultados: Algunos resultados del artículo refieren a la construcción de un marco referencial que permitió ilustrar vacíos y nodos teóricos que posibilitan mecanismos de reflexividad en relación con las «nuevas necesidades», sentidos y significaciones de las comunidades y organizaciones de la sociedad civil enfocadas a la seguridad alimentaria en el Departamento de Maldonado.
Conclusiones: Este abordaje resulta estratégico para el análisis de las prácticas que propendan al fortalecimiento de derechos, la solidaridad, el cuidado comunitario y las potencialidades de construcción de «lo común», sus tensiones, contradicciones y desafíos. En este sentido, resulta una aproximación pertinente para dar cuenta de las contingencias y dinamismo que posee el objeto de estudio desde un punto de vista experiencial.
fenómeno absolutamente nuevo para América Latina, mientras que Europa ha sido pionera de muchas políticas
innovadoras que se introdujeron en el pasado siglo para proporcionar recursos y servicios a las personas
mayores. Los desafíos que impone el envejecimiento poblacional en un contexto de crisis de los cuidados en
la región, plantean la necesidad de generar investigaciones en temas de políticas sociales comparadas, teniendo
en cuenta las estructuras y dinámicas de la organización social de los cuidados en cada país, por un lado, y las
lecciones y aprendizajes que se derivan de la experiencia internacional, por otro. Este texto tiene como
objetivos comparar la experiencia de cinco países en materia de políticas sociales en torno a la vejez y el
envejecimiento. Se analizan los casos de Chile, Cuba y Uruguay, los países más envejecidos de América
Latina, a la luz de las lecciones y aprendizajes generadas en países europeos como España y Alemania.