Papers by FRANCISCO SÁEZ RAPOSO
Criticón, 2020
A partir de un planteamiento de carácter histórico, sociológico y cultural, en el presente trabaj... more A partir de un planteamiento de carácter histórico, sociológico y cultural, en el presente trabajo se reflexiona sobre la incorporación del personaje histórico del bandolero en la literatura española, especialmente, en el teatro del Siglo de Oro. Se analizan sus rasgos distintivos como, por ejemplo, la visión positiva que generó entre el público, y cómo los caminos por los que constantemente transita se convirtieron en una suerte de epítome de su idiosincrasia. Para ejemplificar los argumentos presentados se traen a colación
ejemplos extraídos de El cordobés valeroso Pedro Carbonero, comedia de Lope de Vega representativa de esta temática.
Revista de Literatura, 2021
El presente artículo establece vínculos entre la cultura conceptual e iconográfica que surgió a p... more El presente artículo establece vínculos entre la cultura conceptual e iconográfica que surgió a partir de la publicación del Emblematum Liber de Andrea Alciato en 1531 y los dramas pastoriles escritos por Lope de Vega entre 1590 y 1615 aproximadamente. El objetivo definitivo no es
solo encontrar menciones a ciertos emblemas a nivel textual. La intención es, incluso, ir un poco más lejos, esto es, tratar de establecer, a partir de la representación de unos «modos de ver», conexiones entre determinadas concepciones escénicas y casos concretos incluidos en la literatura
emblemática. En otras palabras, determinar la impronta visual con la que Lope concibió algunas de las escenas de sus dramas pastoriles.
Letras Modernas, 2023
En el presente artículo se aborda el análisis de cómo las piezas teatrales breves se transforman ... more En el presente artículo se aborda el análisis de cómo las piezas teatrales breves se transforman en un gran escaparate para mostrar la locura, ya sea real o fingida. Indaga, asimismo, en los vínculos entre la locura y la lectura, y analiza la figura del loco como objeto de burla.

Librosdelacorte.es, 2020
El Coliseo del Buen Retiro, el espacio teatral cortesano más importante de la España aurisecular,... more El Coliseo del Buen Retiro, el espacio teatral cortesano más importante de la España aurisecular, vivió su momento de máximo esplendor durante de la década de 1650, tras el enlace matrimonial entre Felipe IV y Mariana de Austria. En esa época se llevaron a cabo allí los montajes más espectaculares de la mano de dramaturgos como Pedro Calderón de la Barca y Antonio de Solís y escenógrafos como Baccio del Bianco y Antonio María Antonozzi. Aunque disponemos de muchísima información relativa a los actores y actrices que actuaron en aquellas representaciones, no se ha prestado atención a los autores de comedias, esto es, a los directores de compañía de cómicos que estuvieron a cargo, junto con los dramaturgos y los escenógrafos, de la realización de aquellos fastuosos espectáculos. En el presente trabajo se intentará elaborar el registro más preciso de aquellos profesionales a los que se encomendó esa responsabilidad y que, precisamente por las exigencias propias de esos montajes, se convertirían en los más destacados de aquellos años.
La criada en el teatro del Siglo de Oro, 2008
En el artículo se analiza la figura de la criada, de la moza y de la dueña en la producción teatr... more En el artículo se analiza la figura de la criada, de la moza y de la dueña en la producción teatral breve de Quevedo.
Paso honroso. Homenaje al profesor Amancio Labandeira, 2010
El artículo trata sobre la dispar consideración social del actor español del Siglo de Oro.
Biblias Hispánicas, 2013
Partiendo de la reflexión sobre la concepción filosófica del Mal en la cultura occidental y su pr... more Partiendo de la reflexión sobre la concepción filosófica del Mal en la cultura occidental y su proyección en las creaciones artísticas, el presente trabajo se acerca a la obra de Agustín Moreto para analizarla desde un planteamiento inusitado. A partir de calas significativas en el corpus de sus comedias, se estudiará el rendimiento dramático que, desde diferentes perspectivas, supo obtener a la hora de planificar el desarrollo argumental de las mismas.
Cervantes y el mundo del teatro, coord. Héctor Brioso Santos, 2007
A través de una lectura de los entremeses cervantinos en clave heterodoxa y subversiva, el presen... more A través de una lectura de los entremeses cervantinos en clave heterodoxa y subversiva, el presente trabajo aborda la posibilidad de considerar estas piezas como un verdadero vehículo de transmisión y denuncia no sólo de la crisis de valores en la que se encontraba sumida la España del momento, sino del descontento y el desencanto del propio autor con respecto a los parámetros sociales en los que le tocó vivir. Aprovechándose de las licencias que estaban permitidas al género breve y quizás también, y de manera paradójica, de las propias limitaciones que le imponía un sistema en el que su obra dramática no tenía cabida, Miguel de Cervantes se atreve a cuestionar, a veces de manera implacable, los mismísimos fundamentos en los que se sustentaba el orden eclesiástico, social y político de su tiempo.

Dicenda. Cuadernos de Filología Hispánica, 2015
RESUMEN En el presente trabajo se analiza la manera en la que el dramaturgo valenciano Andrés Rey... more RESUMEN En el presente trabajo se analiza la manera en la que el dramaturgo valenciano Andrés Rey de Artieda diseñó los diferentes espacios dramáticos por los que transcurre la acción de su única pieza teatral conocida: Los amantes. Compuesta poco después de 1577, se trata de una obra deudora de los parámetros dramatúrgicos de su tiempo, pues el componente literario del texto dramático predomina claramente sobre el espectacular. Estamos ante un tipo de teatro fundamentado en la palabra y muy poco en lo visual. Sin embargo, ya se perciben en el texto ciertos rasgos de innegable modernidad, que es el asunto que me ha interesado a la hora de acercarme a él. Mi objetivo será demostrar el dinamismo con el que se producen los cambios de espacio dramático a lo largo de la trama argumental para subrayar que Rey de Artieda tenía ya asumidas algunas de las innovaciones que desembocarán en el teatro nacional español unas décadas más tarde. Palabras clave: Rey de Artieda, Los amantes, teatro renacentista, espacio dramático, puesta en escena. ABSTRACT This paper deals with the way in which the Valencian playwright Andrés Rey de Artieda designed the different dramatic spaces where the action of his only known play (entitled Los amantes) takes place. Written soon after 1577, it is a play very tied to the dramatic mechanisms of its time, since the literary component of the dramatic text clearly dominates the spectacular one. We are facing here a kind of drama based on the word and very little on the visual effect. Nevertheless, we can find in the text certain features of undeniable modernity, which is the matter that interested me when I decided to study it. My aim will be to demonstrate the dynamism with which the dramatic space changes occur throughout the plot in order to ____________ 1 Este trabajo se incluye en el marco del proyecto de investigación Escena Áurea (I). La puesta en escena de la comedia española de los Siglos de Oro (1570-1621): Análisis y base de datos, aprobado por el Ministerio de Economía y Competitividad con la referencia FFI2012-30823. Una primera versión de este trabajo se presentó en el V Congreso Internacional de la Sociedad de Estudios Medievales y Renacentistas.
eHumanista. Journal of Iberian Studies, 2013
El artículo estudia, desde un punto de vista dramatúrgico, el empleo que hace Agustín Moreto de l... more El artículo estudia, desde un punto de vista dramatúrgico, el empleo que hace Agustín Moreto de la música y los efectos sonoros en las obras incluidas en la Segunda parte de sus comedias.

Tintas. Quaderni di letterature iberiche e iberoamericane, 2013
RESUMEN: El presente trabajo analiza el modo en el que Lope de Vega conjuga hasa cuatro niveles e... more RESUMEN: El presente trabajo analiza el modo en el que Lope de Vega conjuga hasa cuatro niveles espaciales diferentes a la hora de construir dramatúrgicamente su comedia Santiago el Verde (1615). Uno de dichos espacios con los que juega el autor es la propia ciudad de Madrid, la ciudad real que contiene el corral de comedias donde se lleva a cabo la representación y que, a asu vez, es reproducida en ella. Este recurso consigue un efecto sugestivo y evocador en un momento histórico en el que el espectador teatral y la propia urbe están definiendo sus identidades moldeándose mutuamente.
ABSTRACT: This paper analyzes the way in wich Lope de Vega combines up to four different dramatic space levels when writing his comedia entitled Santiago el Verde (1615). One of these spaces the playwright plays with is the city of Madrid itself, the city that actually contains the playhoyse where the performance is taking place and that, at the same time, it is being reproduced in it. This device generates a stimulating and a evocative effect in a historical time when the theatre spectator and the city itself are defining their identities by molding each other.

Anuario Lope de Vega, 2016
En el presente trabajo se analiza el modo en el que Lope de Vega se sirve de la proxemia a la hor... more En el presente trabajo se analiza el modo en el que Lope de Vega se sirve de la proxemia a la hora de (re)crear el espacio dramático en el que transcurren los argumentos de sus primeras comedias pastoriles. El empleo que los actores hacen de las distancias en el escenario, unido a la gestualidad y el sonido (a veces real, a veces referido), evoca en la imaginación del espectador un espacio que, por otra parte, le es familiar, aunque sea conceptualmente, ya que son piezas pertenecientes a un género completamente codificado. Asimismo, el dramaturgo parece combinar estos efectos multisensoriales con el recurso a técnicas pictóricas, empleadas de manera destacada en el paisajismo, para crear una sensación de profundidad y perspectiva escénicas con las que seducir la mente del público. Aunque se prestará atención especial al empleo de estos recursos a la hora de (re)crear los espacios rústicos o naturales, por ser los primordiales, no se olvidarán los civiles o aldeanos, a pesar de que resultan anecdóticos en los argumentos de las obras analizadas. palabras clave: Lope de Vega, proxemia, gestualidad, cinésica, comedia pastoril, perspectivismo, pintura. abstract In this paper I analyze the way in which Lope de Vega uses proxemics when (re)creating the dramatic space where he locates the different plots of his early pastoral dramas. The way actors use distances onstage, combined with gestures and sound (sometimes real, others times referred) evokes in the audience's imagination a place that sounds familiar to them, maybe only conceptually , as we are dealing with a totally codified genre. Other than that, the playwright seems to combine these multisensorial effects with the use of pictorial techniques, prominently employed in landscape painting, in order to create a sense of spatial depth and stage perspective to seduce the mind of the audience. Even though I pay special attention to the use of all these resources when (re)creating rustic and natural locations, essential in these plays, civilian and village locations are also mentioned, even though they are incidental in the plots of the plays analyzed.

Hipogrifo. Revista de Literatura y Cultura del Siglo de Oro, 2017
La labor como dramaturgo de Joan Timoneda estuvo denostada hasta la década de 1980 a causa de la ... more La labor como dramaturgo de Joan Timoneda estuvo denostada hasta la década de 1980 a causa de la relevancia que la crítica otorgó a su supuesta falta de originalidad. Lo curioso es que cuando se intentó corregir este juicio no se hizo desde un punto de vista estético, ni mucho menos dramatúrgico. En el presente trabajo se intentará valorar dicha faceta a partir de criterios mucho más objetivos, coherentes y contextualizados. Para ello se llevará a cabo el análisis de parámetros puramente teatrales como son el espacio, el tiempo y la acción dramá-ticos con los que se construyen ocho piezas religiosas de su autoría. Palabras clave. Timoneda; espacio dramático; tiempo dramático; acción dra-mática; auto sacramental; drama religioso.
Abstract. The work as a playwright of Joan Timoneda was reviled until the 1980s because of the relevance that criticism gave to its alleged lack of originality. It was interesting that when critics tried to correct this judgment was not done from an aesthetic point of view, much less dramaturgic. In this paper I will try to evaluate this facet based on criteria that are much more objective, coherent and contextu-alized. For this purpose, I will carry out the analysis of purely theatrical parameters such as the space, time and dramatic action with which Timoneda constructed eight religious pieces.
Nueva Revista de Filología Hispánica, 2004
El artículo hace un repaso a las obras protagonizadas por el personaje de Juan Rana una vez que e... more El artículo hace un repaso a las obras protagonizadas por el personaje de Juan Rana una vez que el actor que lo creó y lo encarnó durante más de cuatro décadas, Cosme Pérez, falleció.
Voz y Letra, 2004
El artículo se analiza el origen del nombre artístico del personaje de Juan Rana desde perspectiv... more El artículo se analiza el origen del nombre artístico del personaje de Juan Rana desde perspectivas múltiples y complementarias.
Anagnórisis. Revista de investigación teatral, 2017
En el presente trabajo se cuestiona la convicción de Marshall McLuhan de que Shakespeare fue el p... more En el presente trabajo se cuestiona la convicción de Marshall McLuhan de que Shakespeare fue el primer autor en la historia de la literatura universal que empleó la perspectiva tridimensional en una de sus obras fundamentales: El rey Lear. Se pone de manifiesto que Lope de Vega empleó una técnica similar en el conjunto de sus comedias pastoriles tempranas, escritas contemporáneamente a la tragedia shakesperiana.

Castilla. Estudios de Literatura, 2011
La conformación de un teatro comercial en la España de comienzos del siglo XVII llevó aparejada u... more La conformación de un teatro comercial en la España de comienzos del siglo XVII llevó aparejada una explosión creativa sin parangón ni precedentes que, por la propia naturaleza del marco en el que surge y se potencia el fenómeno, solo pudo evolucionar hacia dos propuestas posibles. Éstas permitieron mantener los cimientos de un negocio ya establecido y económicamente muy rentable pero que vio cómo se fueron agotando los temas novedosos que resultaran atractivos para un público ávido de representaciones. De ahí que, por una parte, se buscara la reformulación de textos ya conocidos y, por otra, se tendiera hacia un uso de la espectacularidad escénica cada vez más desbordante. Una figura como Lope de Vega, con un genio creativo desmesurado que a comienzos de la década de 1630 había dejado ya prácticamente agotado el repertorio de argumentos posibles, contribuyó decisivamente a la configuración de esta coyuntura. Como ya he defendido en algún que otro trabajo, 1 Agustín Moreto se nos presenta como un puente entre los dos ciclos dramáticos (liderados por el propio Lope y por Calderón) en los que convencionalmente se suele dividir el Barroco español. Moreto es un claro ejemplo de dramaturgo, de autor en general, que sabe sacar el mayor provecho posible de la realidad creativa que le toca vivir, partiendo, claro está, de unas aptitudes que le permiten afrontarlo de forma eficaz y exitosa. Sin embargo, no tomará partido por las dos vertientes hacia las que estaba derivando la producción dramática con 1 Véase, por ejemplo, Sáez Raposo (2010).

Revista de Literatura , 2013
«Con llanto en los ojos, / con luto y duelo en el alma»: el moro como forjador identitario en la ... more «Con llanto en los ojos, / con luto y duelo en el alma»: el moro como forjador identitario en la tradición dramática del levante peninsular «With tears in the eyes, / with grief and mourning in the soul»: The Moors as forgers of identity in the dramatic tradition of the Spanish Levante Francisco Sáez Raposo Universidad Complutense de Madrid RESUMEN La fiesta de moros y cristianos de la villa albaceteña de Caudete, una de las más antiguas que se conocen, tiene su origen en una tradición dramática que se remonta a finales del siglo XVI. Ejemplo paradigmático del proceso de creación teatral basado en la reescritura, la obra primigenia se ha ido adaptando a los cambiantes horizontes de expectativas del público hasta conformar los Episodios caudetanos, médula de la actual celebración. Historia, religión, leyen-da y literatura se complementan para configurar un fenómeno cultural que trasciende la mera esencia lúdica de un festejo popular. Mediante la figura prototípica del moro se ha moldeado la identidad de una comunidad (y, por extensión, de toda una nación) a partir del concepto de un universo polarizado que la documentación histórica se empeña en refutar. ABSTRACT The festival of Moors and Christians in the town of Caudete (Albacete), one of the oldest known, came into being within a dramatic tradition that goes back to the late Sixteenth Century. As a para-digmatic example of the dramatic creation process based on rewriting, the original play has been adapted to the audience's ever changing horizons of expectations to constitute Episodios caudetanos, the core of nowadays celebration. History, religion, legend and literature complement each other in order to form a cultural phenomenon that transcends its mere playful essence as a popular festival. Through the archetypical figure of the moor, the identity of a community has been shaped (and, by extension, that of a whole nation) from the concept of a polarized universe that historical documentation insists on denying.
Teatro de palabras (TeaPal). Revista sobre teatro áureo, 2011
El trabajo analiza la posible evolución de la metateatralidad en el teatro español del Siglo de O... more El trabajo analiza la posible evolución de la metateatralidad en el teatro español del Siglo de Oro desde el género breve hasta la comedia.
Norme per lo spettacolo. Norme per lo spettatore. Teoria e prassi del teatro intorno all’ “Arte nuevo”, ed. Giulia Poggi y Maria Grazia Profeti, 2011
El artículo analiza la teoría dramática que Lope de Vega desarrolla en las dedicatorias de sus co... more El artículo analiza la teoría dramática que Lope de Vega desarrolla en las dedicatorias de sus comedias.
Uploads
Papers by FRANCISCO SÁEZ RAPOSO
ejemplos extraídos de El cordobés valeroso Pedro Carbonero, comedia de Lope de Vega representativa de esta temática.
solo encontrar menciones a ciertos emblemas a nivel textual. La intención es, incluso, ir un poco más lejos, esto es, tratar de establecer, a partir de la representación de unos «modos de ver», conexiones entre determinadas concepciones escénicas y casos concretos incluidos en la literatura
emblemática. En otras palabras, determinar la impronta visual con la que Lope concibió algunas de las escenas de sus dramas pastoriles.
ABSTRACT: This paper analyzes the way in wich Lope de Vega combines up to four different dramatic space levels when writing his comedia entitled Santiago el Verde (1615). One of these spaces the playwright plays with is the city of Madrid itself, the city that actually contains the playhoyse where the performance is taking place and that, at the same time, it is being reproduced in it. This device generates a stimulating and a evocative effect in a historical time when the theatre spectator and the city itself are defining their identities by molding each other.
Abstract. The work as a playwright of Joan Timoneda was reviled until the 1980s because of the relevance that criticism gave to its alleged lack of originality. It was interesting that when critics tried to correct this judgment was not done from an aesthetic point of view, much less dramaturgic. In this paper I will try to evaluate this facet based on criteria that are much more objective, coherent and contextu-alized. For this purpose, I will carry out the analysis of purely theatrical parameters such as the space, time and dramatic action with which Timoneda constructed eight religious pieces.