
Alberto J Ribes
"Enfin cette tolérance n'a jamais excité de guerre civile; l'intolérance a couvert la terre de carnage"
Voltaire (1763)
“Mientras tanto, mientras tanto, ¡ay!, mientras tanto,
los negros que sacan las escupideras,
los muchachos que tiemblan bajo el terror pálido de los
directores,
las mujeres ahogadas en aceites minerales,
la muchedumbre de martillo, de violín o de nube,
ha de gritar aunque le estrellen los sesos en el muro”.
Federico García Lorca (1930)
--------------------------------
B.A. Sociology (Licenciado en Sociología, Universidad Complutense de Madrid, 1999); D.E.A. Sociology (Universidad Complutense de Madrid, 2001); PhD (Doctor, Universidad Complutense de Madrid, 2005).
-----
Lecturer at the Complutense University of Madrid, Department of Sociology: Methodology and Theory. Member of the Instituto Universitario de Desarrollo y Cooperación (IUDC).
Research areas: Social Theory/Sociological Theory; History/Sociology of Sociology; Sociology and Literature; Violence, Exterminism, and Genocides
I was awarded a Real Colegio Complutense in Harvard Scholarship, and a postdoctoral "José Castillejo" Scholarship (Ministry of Education, Spain). I've been Visiting Scholar at the University of Aberdeen, the University of Oxford (Wolfson College) and the University of California, and I've been Visiting Fellow at Harvard University. I've been Lecturer in Sociology at the University of Seville and Lecturer at the UNED. I joined the UCM in 2006/2007.
-------------------------------
Profesor Contratado Doctor en la Universidad Complutense de Madrid, Departamento de Sociología: Metodología y Teoría. Profesor adscrito al Instituto Universitario de Cooperación y Desarrollo (IUCD). Tiene tres Sexenios de Investigación. Ha co-dirigido dos Tesis Doctorales. Acreditado a profesor Titular.
Áreas de investigación: Teoría Social/Teoría Sociológica, Historia/Sociología de la Sociología, Sociología y Literatura, Violencia, Exterminismo y Genocidios
Fui becario en el Real Colegio Complutense en Harvard y fui galardonado con una Beca "José Castillejo" del Ministerio de Educación. He sido Visiting Scholar en la Universidad de Aberdeen, en la Universidad de Oxford (Wolfson College) y en la Universidad de California, y Visiting Fellow en la Universidad de Harvard. He sido Profesor de Sociología en la Universidad de Sevilla y Profesor-Tutor en la UNED. Profesor de Sociología en la UCM desde el curso 2006/2007.
Voltaire (1763)
“Mientras tanto, mientras tanto, ¡ay!, mientras tanto,
los negros que sacan las escupideras,
los muchachos que tiemblan bajo el terror pálido de los
directores,
las mujeres ahogadas en aceites minerales,
la muchedumbre de martillo, de violín o de nube,
ha de gritar aunque le estrellen los sesos en el muro”.
Federico García Lorca (1930)
--------------------------------
B.A. Sociology (Licenciado en Sociología, Universidad Complutense de Madrid, 1999); D.E.A. Sociology (Universidad Complutense de Madrid, 2001); PhD (Doctor, Universidad Complutense de Madrid, 2005).
-----
Lecturer at the Complutense University of Madrid, Department of Sociology: Methodology and Theory. Member of the Instituto Universitario de Desarrollo y Cooperación (IUDC).
Research areas: Social Theory/Sociological Theory; History/Sociology of Sociology; Sociology and Literature; Violence, Exterminism, and Genocides
I was awarded a Real Colegio Complutense in Harvard Scholarship, and a postdoctoral "José Castillejo" Scholarship (Ministry of Education, Spain). I've been Visiting Scholar at the University of Aberdeen, the University of Oxford (Wolfson College) and the University of California, and I've been Visiting Fellow at Harvard University. I've been Lecturer in Sociology at the University of Seville and Lecturer at the UNED. I joined the UCM in 2006/2007.
-------------------------------
Profesor Contratado Doctor en la Universidad Complutense de Madrid, Departamento de Sociología: Metodología y Teoría. Profesor adscrito al Instituto Universitario de Cooperación y Desarrollo (IUCD). Tiene tres Sexenios de Investigación. Ha co-dirigido dos Tesis Doctorales. Acreditado a profesor Titular.
Áreas de investigación: Teoría Social/Teoría Sociológica, Historia/Sociología de la Sociología, Sociología y Literatura, Violencia, Exterminismo y Genocidios
Fui becario en el Real Colegio Complutense en Harvard y fui galardonado con una Beca "José Castillejo" del Ministerio de Educación. He sido Visiting Scholar en la Universidad de Aberdeen, en la Universidad de Oxford (Wolfson College) y en la Universidad de California, y Visiting Fellow en la Universidad de Harvard. He sido Profesor de Sociología en la Universidad de Sevilla y Profesor-Tutor en la UNED. Profesor de Sociología en la UCM desde el curso 2006/2007.
less
InterestsView All (35)
Uploads
Papers by Alberto J Ribes
ven sometidos a tensiones, ya sea que se produzca
alienación interaccional, vergüenza u ocurran
enfrentamientos de carácter. Para Goffman, estos
incidentes son más la norma que la excepción. Lo
excepcional es que las situaciones sociales transcurran suavemente y generen un sentimiento de
euforia que refuerce tanto a los individuos como
al orden social y afiance el sentido de realidad. La
norma es que los individuos se afanen en lograr ese
resultado; sin embargo, con frecuencia encuentran
dificultades serias que les exigen un constante trabajo de presentación de sí mismos.
de este artículo es aproximarse a la comprensión de los fundamentos últimos de la violencia exterminista,
es decir, a aquello que hay detrás del deseo y de la voluntad de exterminio. Para ello, se examinan las
obras de Herbert Spencer, William G. Sumner y Joseph de Maistre. La estrategia que se adopta en estas
páginas pretende transformar en presencias los acontecimientos de los últimos doscientos años, junto con
los acontecimientos actuales, poniéndolos a todos en movimiento. En el artículo, se sostiene que las claves
para entender este fenómeno residen en las relaciones complejas entre inclusión-exclusión/expulsión/exter-
minismo, que se ven atravesadas por un conjunto de discursos y prácticas: la competencia y la legitimación de la desigualdad, la jerarquía, la ontología de la muerte, la negación y las complicidades. Se concluye con
la exposición típico-ideal de dos escenarios sociales y su relación con las dinámicas exterministas: uno
basado en la inclusión y, el otro, en la exclusión/expulsión
central en la construcción de lo social a lo largo de las modernidades sólida y líquida. En los últimos doscientos veinte años,
estas violencias han sido ocultadas por su propia centralidad y
por el hecho de que, si fueran visibles, las dinámicas resultantes
someterían al edificio social a una tensión potencialmente destructiva y desestabilizadora. Junto a esta negación, las violencias
solamente se conciben y piensan como “criminalidad” o “guerra” (en la modernidad sólida), o como “criminalidad”, “guerra” y
“violencias simbólico-estructurales” (en la modernidad líquida).
Una posible salida para este difícil asunto, tras la inicial toma
de conciencia de su centralidad, podría ser el desarrollo de una
conciencia cosmopolita abierta e inclusiva, basada en un concepto inclusivo e inacabado, como el de un “cuasi-nosotros/
cuasi-ellos”.
Este artículo muestra una reflexión en torno a las obras de George Simmel y José Ortega y Gasset, sobre las posibilidades de la vida emancipada frente a las dificultades que la modernidad impone. En ambas, la emancipación se busca en la creatividad y en el desempeño del individuo en interacción, frente a los problemas derivados de habitar sociedades petrificadas que fuerzan a la alienación al alejar a los individuos de sus potencialidades de realización y de pleno desarrollo de su individualidad, así como al colonizar las interacciones
sociales convirtiéndolas en algo carente de vida y de fuerza transformadora.
Abstract: Both George Simmel and José Or-tega y Gasset reflected on the possibilities of emancipated life in the face of the difficulties imposed by modernity. In both of them, eman-cipation is sought in the creativity and in the performance of the individual in interaction, in the face of the problems derived from inha-biting petrified societies. These societies force alienation by keeping individuals from realizing their potential and fully developing their indivi-duality, as well as by colonizing social interac-tions and emptying them of live and transfor-mative force.
ABSTRACT The aim of this article is to extract some fundamental lessons from Goffman's sociological approach both for sociology and the social sciences. We will present, then, a sociology of Goffman's sociological practice. We will try to show that Goffman's sociology is fundamentally a theory of modern social situations, and, at the same time, a sociology of some concrete social situations. Goffman's work constitutes a complex picture in which we find a central space, the common situations of everyday life, and four spaces that are related to that main space and also between them: lax social situations, situations of extreme monitoring, situations at-the-margin and total social situations.
La obra sociológica de Francisco Ayala, prácticamente desconocida, sobrepasa el interés meramente historiográfico. Al estudiar sus obras —algunas de las cuales presentamos en este texto— encontramos ideas, conceptos y teorías que muestran una admirable viveza. Nuestro objetivo ha sido, pues, doble; por un lado ofrecer una interpretación general de Ayala como sociólogo en el marco de la tradición sociológica española; por otro lado, señalar algunas de sus ideas más relevantes, así como atender al juego sociología-literatura que encontramos a lo largo de su obra.
Palabras Clave: Francisco Ayala; Sociología y Literatura; Sociología española; Historia de la sociología; Historia de la
sociología española; Sociología de la sociología.
ABSTRACT
Francisco Ayala’s sociological work, almost unknowed, exceed an hitoriographical interest. Studying his works —we introduce some of them in this text— we find ideas, concepts and theories that are still alive. We have a double objective; by one hand,
we offer a general interpretation of Ayala as a sociologist in the context of the spanish sociological tradition; by other hand, we
remark some of his most importants ideas, and we pay attention to the sociology-literature game that we find in his work.
Key Words: Francisco Ayala; Sociology and Literature; Spanish sociology; History of sociology; History of spanish sociology; Sociology of sociology
RESUMEN
El objetivo de este artículo es proponer un enfoque teórico para la sociología de la sociología, que se traduce en dos herramientas prácticas básicas. El artículo plantea inicialmente una crítica general a la sociología de la sociología, inspirada en las clásicas
observaciones de Merton y Gouldner acerca de la improvisación con la que se realizan los trabajos de sociología de la sociología. En un segundo momento proponemos dos herramientas teóricas —enraizadas en la ya nutrida tradición de la sociología de la sociología— para llevar a cabo trabajos en este campo: los «criterios histórico-prácticos» y la «plantilla mínima para la investigación». Dichas herramientas permiten responder a las muy frecuentemente desatendidas tres cuestiones claves —¿cómo se ve a sí mismo un determinado autor?, ¿cómo es visto por otros?, ¿desde dónde ve?— para, de esta forma, ayudarnos a evitar los problemas que hemos analizado críticamente en la primera parte del artículo.
Keywords: Sociology of Sociology, History of Sociology, Sociological Theory, Sociology of Intellectuals, Sociology of Knowledge.
ABSTRACT
The aim of this article is to propose a theoretical approach for the sociology of sociology which results in two basic practical tools. To start off, the article puts forward a general criticism of the sociology of sociology that takes its inspiration from the classic
observations of Merton and Gouldner regarding the improvisation used when carrying out work on the sociology of sociology. After this, we propose two theoretical tools, both of which are based on the ample tradition of the sociology of sociology, for carrying out work in this field: «historical-practical criteria» and «minimum research workforce». These tools make it possible to provide an answer to three key questions that are very often glossed over —How does a particular author see himself? How do others
see him? From what viewpoint is he actually looking?— to help us avoid the problems we have analysed critically in the first part of the article.