Papers by Leonel Delgado Aburto
Señala algunos puntos sobre la poesía postmodernista latinoamericana
Reseña de la novela Fábula Asiática de Rodrigo Rey Rosa.
Reflexión sobre el uso de imágenes religiosas en la lucha política nicaragüense.

Leonel Delgado Aburto, 2019
Resumen Este artículo analiza el libro de Rafael Arévalo Martínez, ¡Ecce Pericles! (1945) enfatiz... more Resumen Este artículo analiza el libro de Rafael Arévalo Martínez, ¡Ecce Pericles! (1945) enfatizando la unidad de sus dos partes: la biografía del dictador Manuel Estrada Cabrera y la narración del movimiento civil que lo derroca en 1920, agrupado en torno al Partido Unionista. El argumento principal es que la forma biográfica escogida por Arévalo está en consonancia con la interpretación del movimiento opositor como minoritario e impotente en relación al predominio de lo que el autor entiende como atavismo racial indígena que condena a Guatemala a la permanente dictadura. En este sentido, el artículo enfatiza los componentes biopolíticos de tal postura.
Palabras clave: Guatemala, dictadura, biografía, biopolítica, racialización, modernidad.
Abstract This article analyzes the book by Guatemalan writer Rafael Arévalo Martínez, ¡Ecce Pericles! (1945). Arevalo´s work narrates the life of dictator Manuel Estrada Cabrera and the evolving of the political movement that overthrow its government gathered around Partido Unionista. The main assessment of the article is that by choosing the form of biography, Arevalo emphasizes the racial indigenous origin of the dictator and the minority and impotence of the oppositional, racially white movement. From the point of view of Arevalo, this biopolitical contradiction condemns Guatemala to a permanent dictatorship.
Keywords: Guatemala, Dictatorship, Biography, Biopolitics, Race, Modernity

Resumen La base argumental de este artículo es que existe una preocupación geopolítica en el mode... more Resumen La base argumental de este artículo es que existe una preocupación geopolítica en el modernismo hispanoamericano, y que en algunas crónicas de Rubén Darío esta preocupación es abordada en su carácter global y capitalista, enfatizando el destino decadente de la cultura de tradición greco-latina. Asimismo, esto muestra una línea de desarrollo dentro de la obra de Darío que se remonta a su visión de la moderni-dad chilena en Azul (" La canción del oro "). Se considera, además, la coyuntura crítica actual de los estudios sobre Darío en los que se acentúa el carácter transatlántico e hispanista de su obra por sobre la inscripción latinoamericanista que dominó a partir de los años 1960, ante todo por medio de la obra de Ángel Rama. AbstRAct This article argues the existence of geopolitical concerns in Hispanic American modernism. Based on the chronicles of Ruben Dario, the article notes how these concerns are projected by Dario on a global capitalist scale, emphasizing the decadent aspect of the Greco-Latin culture. Furthermore, the article argues that this projection began with Dario's perception of the modern Chilean culture in Azul (" Gold's Song ") and also considers the current conjuncture of studies on Dario in which the Transatlantic, Hispanic character of his works becomes predominant, displacing the Latin Americanist emphasis that has prevailed as of the 1960s, primarily in the works of Angel Rama.
De la crónica al ser profundo: pintura y cultura popular mexicana en Luis Cardoza y Aragón
Este artículo analiza algunas líneas esenciales de la intervención de Luis Cardoza y Aragón en el... more Este artículo analiza algunas líneas esenciales de la intervención de Luis Cardoza y Aragón en el debate sobre la cultura mexicana posrevolucionaria, particularmente en la pintura y la cultura popular. El ensayo argumenta que Cardoza parte del acercamiento característico de la crónica literaria pero que su texto se mezcla con el ensayo y la crítica de arte. Los textos de Cardoza están orientados por la visión radical de las vanguardias, pero no se fijan en la vida urbana, sino en el análisis del ser mexicano. En su discurso se muestra la preocupación por la construcción nacional así como el uso de una perspectiva enriquecida por el cosmopolitismo estético de las vanguardias.
Este artículo propone que en las narrativas
t e s t i m o n i a l e s s a n d i n i s t a s ... more Este artículo propone que en las narrativas
t e s t i m o n i a l e s s a n d i n i s t a s s e p u e d e a d v e r t i r
localizaciones de enunciación diversas, por razones de
género, clase, o calidad gubernativa de los narradores.
De entre tal diversidad, se opta por analizar el
testimonio documental de Margaret Randall
Todas
estamos despiertas
para advertir motivos narrativos
característicos, que llevan a pensar en “coyunturas
testimoniales”. Estas coyunturas resultan, a su vez,
fundamentales para el análisis de la cuestión de la
memoria de la revolución sandinista en los contextos
actuales
Este paper propone que en la obra de Luis Cardoza y Aragón se puede advertir una superposición de... more Este paper propone que en la obra de Luis Cardoza y Aragón se puede advertir una superposición de modos de subjetividad (sujeto barroco, sujeto moderno) fuertemente interrelacionada con la condición exiliada y excéntrica del poeta guatemalteco. La desterritorialización en Cardoza y Aragón es fundamentalmente creativa, dentro de los modelos de las vanguardias latinoamericanas.
Leonel Delgado Aburto* resumen: en este artículo analizaremos cómo en textos representativos de l... more Leonel Delgado Aburto* resumen: en este artículo analizaremos cómo en textos representativos de los conflictos por la hegemonía, previos y posteriores a la revolución sandinista, se percibe una constitución del campesino subalterno como sujeto nacional, lo que motivó textos literarios, recuentos de la guerra "contra" y fue un fundamento básico de la reforma agraria sandinista. luego del desplazamiento del gobierno revolucionario, una reescritura de estas ideas se vuelve visible en textos autobiográficos y memorias políticas, enmarcados por un nacionalismo tradicional y por los pactos de transición de la élite. de esa manera el subalterno pareció alcanzar sólo una representación política precaria.
Memorias apocalípticas, administrativas y campesinas: por una crítica de la memoria del sandinism... more Memorias apocalípticas, administrativas y campesinas: por una crítica de la memoria del sandinismo 1 Leonel Delgado Aburto Universidad de Chile RESUMEN: Este artículo plantea que la memoria del sandinismo está marcada por la labor gubernamental ejercida por esta fuerza política en los años ochenta, la que ahora aparece combinada con el liberalismo global. Además, la memoria sandinista puede proyectarse en un espacio latinoamericano Cortázar sobre la revolución sandinista y el momento global y distópico en que se desenvolvió. Un tercer aspecto abordado es la memoria campesina como elemento omitido por la memoria sandinista predominante.
El término "posguerra", que aparece en la convocatoria de este encuentro, es un término esencialm... more El término "posguerra", que aparece en la convocatoria de este encuentro, es un término esencialmente político. Señala, por así decirlo, la continuación de la guerra por otros medios.
Quizá haya cierto automatismo al referirse a la revolución sandinista y al gobierno revolucionari... more Quizá haya cierto automatismo al referirse a la revolución sandinista y al gobierno revolucionario de Nicaragua de los años 1980s invocando como vocabulario la esperanza, la promesa, y el sueño (en el sentido de ilusión y porvenir). Este tipo de catálogo finaliza por lo general en el margen opuesto, el del lamento y el duelo, la desesperanza y la distopía.
La impureza de lo conversacional: vanguardia, autobiografía e historia en los tránsitos textuales de José Coronel Urtecho
Dividing the Isthmus. Acerca de las historias, literaturas y culturas transnacionales de Centroamérica
Son conocidos los problemas metodológicos con que un proyecto de crítica con enfoque centroameric... more Son conocidos los problemas metodológicos con que un proyecto de crítica con enfoque centroamericano se enfrenta de inicio. En primer lugar, cómo ofrecer una visión panorámica de Centroamérica en tanto región cultural a través de un discurso que por lo general debe tomar la forma de un libro académico. Son tantos y tan contradictorios los contextos de lo centroamericano que
Resistencia de la memoria
EL CENTENARIO DE JOSÉ CORONEL URTECHO: HACIA UNA AGENDA CRÍTICA
The Nicaraguan Caribbean in modern national literature: from the protective civilization to the global «mulatidad» El caribe nicaragüense en textos de la …
América Latina Hoy
PENSAMIENTO E HISTORIA EN CENTROAMÉRICA-La autobiografia letrada y el proyecto vanguardista: Cardoza y Aragón y Coronel Urtecho
Cuadernos Americanos-Nueva Epoca, 2006
... Seleccionar todos Título: PENSAMIENTO E HISTORIA EN CENTROAMÉRICA - La autobiografia letrada ... more ... Seleccionar todos Título: PENSAMIENTO E HISTORIA EN CENTROAMÉRICA - La autobiografia letrada y el proyecto vanguardista: Cardoza y Aragón y Coronel Urtecho Autores: Aburto, LeonelDelgado Revista: Cuadernos Americanos-Nueva Epoca, 2006; (118) Página(s): 93 ...
Las antologías de la poesía nicaragüense y el problema del texto emblemático
… . América Latina, España, Portugal: Ensayos sobre …, 2001
... Las antologías de la poesía nicaragüense y el problema del texto emblemático. Autores:Leonel ... more ... Las antologías de la poesía nicaragüense y el problema del texto emblemático. Autores:Leonel Delgado Aburto; Localización: Iberoamericana. América Latina, España, Portugal: Ensayos sobre letras, historia y sociedad. Notas. ...
Uploads
Papers by Leonel Delgado Aburto
Palabras clave: Guatemala, dictadura, biografía, biopolítica, racialización, modernidad.
Abstract This article analyzes the book by Guatemalan writer Rafael Arévalo Martínez, ¡Ecce Pericles! (1945). Arevalo´s work narrates the life of dictator Manuel Estrada Cabrera and the evolving of the political movement that overthrow its government gathered around Partido Unionista. The main assessment of the article is that by choosing the form of biography, Arevalo emphasizes the racial indigenous origin of the dictator and the minority and impotence of the oppositional, racially white movement. From the point of view of Arevalo, this biopolitical contradiction condemns Guatemala to a permanent dictatorship.
Keywords: Guatemala, Dictatorship, Biography, Biopolitics, Race, Modernity
t e s t i m o n i a l e s s a n d i n i s t a s s e p u e d e a d v e r t i r
localizaciones de enunciación diversas, por razones de
género, clase, o calidad gubernativa de los narradores.
De entre tal diversidad, se opta por analizar el
testimonio documental de Margaret Randall
Todas
estamos despiertas
para advertir motivos narrativos
característicos, que llevan a pensar en “coyunturas
testimoniales”. Estas coyunturas resultan, a su vez,
fundamentales para el análisis de la cuestión de la
memoria de la revolución sandinista en los contextos
actuales