Papers by María Soledad Arqueros Mejica

Cadernos da Metrópole, 2025
Este artículo se propone comprender y caracterizar el surgimiento de espacios del terciario en la... more Este artículo se propone comprender y caracterizar el surgimiento de espacios del terciario en la ciudad posindustrial, poniendo particular atención a las transformaciones productivas y espaciales que promueven. Entendemos a los espacios del terciario como figuras urbanas novedosas orientadas a la reconversión productiva y espacial de áreas consolidadas, estimulando el crecimiento del sector terciario, la vitalidad comercial y la dinamización urbana. La investigación está focalizada en la Región Metropolitana de Buenos Aires. La estrategia metodológica es cualitativa y los datos fueron producidos mediante un relevamiento morfo-tipológico y la realización de entrevistas a funcionarios municipales y empresarios del sector. Los resultados evidencian el papel que juegan estas figuras en la reconversión productiva y urbana de áreas previamente industriales. Palabras clave: geografía económica; reestructuración productiva; renovación urbana; áreas metropolitanas; transformaciones socio-territoriales.
Revista de Geografía Norte Grande, 2024
Este artículo indaga en las transformaciones producidas en el entorno de los distritos económicos... more Este artículo indaga en las transformaciones producidas en el entorno de los distritos económicos del sur de la ciudad de Buenos Aires, Argentina, (2008-2019) en el marco de las estrategias de renovación urbana y la propia trayectoria del territorio. Para ello se relevaron 780 lotes y distintas fuentes documentales (normativas, proyectos y programas). Los resultados de la investigación dan cuenta de fuertes diferencias vinculadas a la trayectoria del proceso de urbanización, las intervenciones públicas y las inversiones en el espacio, poniendo de relieve los diversos efectos de la política en el territorio.
Los sectores populares y el Derecho a la Ciudad. Entre lo legítimo y lo legal
webiigg.sociales.uba.ar
Estudios Socioterritoriales. Revista de Geografía., 2022
En diversas ciudades latinoamericanas, las políticas de desarrollo urbano, promueven la revitaliz... more En diversas ciudades latinoamericanas, las políticas de desarrollo urbano, promueven la revitalización de áreas degradadas a través de proyectos de inversión productiva e inmobiliaria, dando lugar a disputas y enfrentamientos por el uso y apropiación del suelo. Este artículo indaga en la productividad política del conflicto suscitado en el proceso de territorialización de la política de desarrollo del sur, en la Comuna 8 de la Ciudad de Buenos Aires. El análisis focaliza la atención en tres dimensiones de ese proceso: sus efectos en los procesos de organización colectiva, en la orientación de la política urbana y en la institucionalidad pública. En este contexto, aun con tensiones, se reconoce la capacidad que tienen los sectores subalternos de incidir en la política de desarrollo urbano.

Estudios del Hábitat, 2020
Este artículo focaliza la atención en el vínculo entre las transformaciones espaciales y los p... more Este artículo focaliza la atención en el vínculo entre las transformaciones espaciales y los procesos de neoliberalización en la Ciudad de Buenos Aires. A partir del caso del Polo Farmacéutico del barrio de Villa Soldati, indaga en las relaciones que establecieron las organizaciones empresariales, estatales y sociales en el marco del proyecto, los conflictos y disputas que tuvieron lugar en el territorio y sus efectos en la política de desarrollo. El análisis muestra las complejidades que atraviesa la acción público-privada en la producción del espacio, poniendo de relieve el papel que juegan las condiciones de contexto, el territorio y las temporalidades de los distintos actores en esos procesos. Asimismo, evidencia las discusiones en torno a los sentidos, significados y condiciones materiales del desarrollo que tuvieron lugar en el marco del conflicto, dando cuenta de la capacidad de incidencia que tienen sectores ajenos a los intereses dominantes en la política urbana.

Fecha de recepción: 29/12/2016 Aceptación final del artículo: 14/4/2017 En la actualidad los dist... more Fecha de recepción: 29/12/2016 Aceptación final del artículo: 14/4/2017 En la actualidad los distritos especializados constituyen una de las principales políticas urbanas del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires (GCBA) en la zona sur de la ciudad, tanto por la amplia difusión oficial que se les ha dado, como por las inversiones públicas que suponen. La misma consiste en la creación de áreas específicas en las que se promueve la radicación de empresas e instituciones del mismo sector económico, mediante beneficios impositivos y créditos blandos, y la creación de infraestructura, entre otras cosas. Estos distritos son presentados, por un lado, como una solución al histórico desequilibrio entre una zona norte pujante y un área sur deteriorada y, a la vez, como una oportunidad para mejorar la inserción de Buenos Aires en la economía global. El artículo que aquí se presenta tiene como propósito realizar una caracterización general de la política de distritos localizados en el sur de la ciudad, poniendo de relieve que promueve transformaciones heterogéneas y que no pretenden afectar a todos los barrios por igual. Para ello, indagamos sobre los supuestos en los que se apoya esta política, trazamos algunas proximidades y distancias con clústers de otras latitudes y analizamos comparativamente los cuatro distritos ubicados en los barrios del sur de Buenos Aires.

Nodo, 2020
En este artículo indagamos en las prácticas auto- gestionarias de producción del hábitat a la... more En este artículo indagamos en las prácticas auto- gestionarias de producción del hábitat a la luz de los cambios producidos en la vida de las mujeres. Para ello recuperamos la experiencia de las coope- rativas La Fábrica y El Molino, del Movimiento de Ocupantes e Inquilinos de la ciudad de Buenos Aires, Argentina. El análisis se sostiene en un trabajo de campo que se nutre de observación participante, entrevistas etnográficas y una encuesta específica realizada en 2018. A lo largo del escrito, se ponen de relieve los diversos modos en que la participación de las mujeres en instancias colectivas de toma de decisiones significativas sobre su hábitat a través de la autogestión, incide en las subjetividades. Concluimos que ese proceso habilita tendencias de despatriarcalización como parte de la resignifica- ción de la vida cotidiana y asociadas con una puesta en valor de lo colectivo y lo “común”.
Palavras chave CUADERNOS DE VIVIENDA Y URBANISMO.
AREA, 2021
Con foco en la política de Distritos Económicos de la Ciudad de Buenos Aires, este artículo abord... more Con foco en la política de Distritos Económicos de la Ciudad de Buenos Aires, este artículo aborda los alcances urbanos derivados de intervenciones públicas que presumen una visión de ciudad más integrada, densificada, con mixtura social y de usos. Se analizan así las transformaciones socio-territoriales observadas en los Distritos porteños, reconociendo su inscripción en el escenario de re-estructuración de la centralidad metropolitana en el contexto de la globalización neoliberal, refuncionalización de las áreas degradadas y fomento de las actividades terciarias. Esas transformaciones son abordadas asimismo en base a la propia trayectoria del territorio, en donde las desigualdades urbanas -inter e intra distritos- constituyen un emergente de la investigación y un eje estructurador del estudio.
Revista de Direito da Cidade, 2020
existe gran descontento de los habitantes en torno a las instancias de participación social esgri... more existe gran descontento de los habitantes en torno a las instancias de participación social esgrimidas por el programa, con altos niveles de conflictividad territorial.

PENSUM, 2019
Este trabajo reflexiona sobre las distintas modalidades de intervención desplegadas en la polític... more Este trabajo reflexiona sobre las distintas modalidades de intervención desplegadas en la política de urbanización de villas por el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires entre los años 2015 y 2018. Específicamente, retoma la experiencia de la Secretaría de Inclusión Social y Urbana (SISU) y del Instituto de la Vivienda de la Ciudad. La primera está abocada a la reurbanización de la villa 31-31bis, mientras que la segunda a la de Villa 20, que son las dos experiencias elegidas en el análisis. Ambas organizaciones presentan diferencias en cuanto a su origen, trayectoria, capacidades y criterios de intervención de las políticas de urbanización, aspectos que se encuentran reflejados en las formas de gestión que desplegaron en el territorio. La participación es un eje transversal que muestra diferencias de proceso y de producto, dentro de un contexto de gobernanza neoliberal. La investigación se sostiene en una metodología cualitativa, que combina métodos de entrevista, análisis documental y observaciones en las distintas dependencias y el territorio. El análisis evidencia las complejidades que presenta la política de villas en la actualidad y aporta a la comprensión de los nuevos estilos de gobernanza neoliberal.
Cuaderno Urbano, 2018
Este artículo indaga en las relaciones que establecieron las organizaciones estatales, empresaria... more Este artículo indaga en las relaciones que establecieron las organizaciones estatales, empresariales y sociales en el marco del Polo Farmacéutico de Villa Soldati, las tensiones que surgieron en ese proceso y el modo en que afectaron dicha iniciativa. A pesar de haber contado con el apoyo del Ejecutivo local y de organismos del gobierno nacional y de ser promovido por un sector con poder económico e incidencia política, el proyecto del polo nunca llegó a concretarse. A partir del análisis, este trabajo evidencia que esas intervenciones se conforman en un entramado complejo de intereses, de disputas entre actores diversos y en contextos dinámicos, que inciden en las formas y orientación de los proyectos, así como en sus condiciones de posibilidad.

Desde 2003, Argentina ingresó en un proceso de progresiva recuperación económica, que impactó pos... more Desde 2003, Argentina ingresó en un proceso de progresiva recuperación económica, que impactó positivamente sobre los salarios y los niveles de empleo. En la ciudad de Buenos Aires, la construcción civil estuvo entre las actividades más dinámicas y la edificación residencial experimentó un crecimiento sin precedentes. Sin embargo, la situación habitacional de los hogares no mejoró. Este artículo describe el diseño e implementación de las políticas habitacionales desde 2003, a partir del análisis de las intervenciones en la Ciudad de Buenos Aires en diferentes barrios populares: la Villa 31, la Villa 19, el asentamiento Rodrigo Bueno y los conjuntos habitacionales en Lugano y en La Boca. Para ello, se caracteriza la dinámica demográfica y la evolución del déficit habitacional en la ciudad, se analizan las políticas desplegadas sobre diferentes tipologías de hábitat popular y se discute su impacto en el territorio.

Revista Brasileira de Estudos Urbanos e Regionais, 2012
En este trabajo se investiga la producción social de los asentamientos y barrios populares ubicad... more En este trabajo se investiga la producción social de los asentamientos y barrios populares ubicados en el Área Metropolitana de Buenos Aires. Describe los procesos de integración, la urbanización y la consolidación de los distritos e investiga las trayectorias familiares y estrategias de acceso a la tierra y a la vivienda. Busca también las conexiones entre dos escalas geográficas de análisis: por un lado, los cambios en el barrio y en el lote y, por otro, los cambios en la vivienda. El estudio se realizó en cuatro distritos de la región metropolitana. La investigación de los procesos de producción de hábitat se basó en una encuesta realizada en 2008, y la selección de casos de estudio en profundidad se hizo de acuerdo con los criterios de significación adoptados. Palabras clave: producción del hábitat; estrategias; acceso al suelo urbano; hábitat popular; políticas de regularización. : This paper investigates the social production of settlements and poor neighborhoods in the Metrop...

Cardinalis, 2017
Partiendo de la centralidad que adquiere el espacio para pensar la cuestión social, el propósito ... more Partiendo de la centralidad que adquiere el espacio para pensar la cuestión social, el propósito de este artículo es reflexionar sobre la escalaridad de los fenómenos urbanos. Para ello, se toma como eje de análisis la problemática de la formalidad e informalidad en la producción del hábitat, que ha estado permeada por diversas controversias originadas en los enfoques predominantes en las investigaciones urbanas y a partir de los cuales se ha delimitado la agenda de intervención estatal. En ese contexto, se sostiene que un análisis multiescalar de los procesos urbanos permite aproximarse hacia una concepción integral de un fenómeno complejo y, desde allí, repensar posibles lineamientos de políticas públicas para avanzar en la construcción de ciudades más democráticas y accesibles para todos los que habitan en ellas. Palabras clave: formalidad/informalidad-regularización-multiescalaridad-políticas urbanas-neoliberalismo * IIGG/UBA-UNDAV, Soledad.
En términos generales, se puede afirmar que una importante proporción de la población de las ciud... more En términos generales, se puede afirmar que una importante proporción de la población de las ciudades latinoamericanas está excluida de los procesos capitalistas de producción del hábitat. De esta manera, parte de la sociedad estuvo imposibilitada de acceder a un hábitat de calidad por medio del mercado, y se vio obligada a desarrollar estrategias propias de producción de suelo urbano y vivienda. En general, los barrios resultantes de estos procesos se caracterizan por la precariedad que presentan en sus condiciones de hábitat. En este marco, el Estado fue desarrollando experiencias de regularización dominial y urbanística con el fin de mejorar las precarias condiciones habitacionales que estos barrios presentan e incorporarlos a la trama urbana.

Las villas de la Ciudad de Buenos Aires son una de las tantas manifestaciones de las profundas de... more Las villas de la Ciudad de Buenos Aires son una de las tantas manifestaciones de las profundas desigualdades existentes en las condiciones de acceso al suelo urbano. En la década de 1990 fueron sancionadas diversas normas locales que reconocen los derechos de los habitantes de las villas y que ordenan específicamente el desarrollo de políticas para la radicación y la integración socio-espacial. Sin embargo, las escasas intervenciones dirigidas a esta población parecen haber sido, la mayoría de las veces, acciones descoordinadas, sin planificación ni integralidad en su implementación, lo cual no sólo no ha resuelto sino que ha profundizado la precariedad habitacional de estos territorios. En este sentido, a partir de la recuperación de la democracia, las políticas asistenciales de los sucesivos gobiernos locales dejaron entrever una política de relativa "tolerancia", pero más relacionada a la omisión y el abandono que a la garantía y cumplimiento de derechos sociales. Las políticas de la actual gestión local a cargo de Mauricio Macri, continúan profundizando la precariedad habitacional de las villas a lo que se suman intervenciones que intensifican notablemente los procesos de segregación y expulsión de los sectores en emergencia habitacional de la Ciudad de Buenos Aires.

Los procesos de renovación y recualificación urbana han desempeñado un papel importante en las tr... more Los procesos de renovación y recualificación urbana han desempeñado un papel importante en las transformaciones de la ciudad de Buenos Aires durante las últimas décadas. El modelo de apertura económica iniciado en los años ‘90, sentó las bases de un nuevo ordenamiento urbano sostenido en el desarrollo de inversiones inmobiliarias que, mediante la modernización de ciertas zonas de la ciudad, potenciaron procesos de acumulación de capital mediante su inserción competitiva en el mercado global. Esta dinámica, transformó la zona sur de la ciudad incrementando, al mismo tiempo, las condiciones para el desplazamiento de los sectores de menores ingresos. En investigaciones previas hemos contribuido a mostrar cómo el Estado -nacional y local- han jugado un papel necesario como puntapié y sostén de las transformaciones. Aquí, nos interesa analizar la política urbana macrista, identificando cambios y continuidades en esas tendencias y, en particular, sobre sus definiciones y efectos hacia los sectores populares.
Uploads
Papers by María Soledad Arqueros Mejica