
ALICIA PODERTI KOCH
Nació en la ciudad de Buenos Aires. Doctora en Historia. Doctora en Letras (Summa Sum Laude. UNLP). Investigadora Directora de Proyectos CONICET y Universidad Nacional de Buenos Aires.
Libros de investigación: Palabra e Historia en los Andes, Buenos Aires, Corregidor. Historias de Caudillos Argentinos, Buenos Aires, Alfaguara; Antología de Tarja, Buenos Aires, Presidencia de la Nación; Brujas andinas, Sydney: Cervantes Publishing, Preguntas sobre el siglo XX, La Plata, Al Margen; La Hermana Mayor. Perspectivas de la Larga Revolución, Buenos Aires: Analecta, Casiopea. Vivir en las redes. Ingeniería Lingüística y Ciberespacio (2019, California: Argus-a), entre otros títulos sobre redes, historia incaica y relaciones Asia-Latinoamérica.
Obtuvo el Primer Premio Nacional del Fondo Nacional de las Artes, Premio Nacional Academia Argentina de Letras, Premio Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales Universidad Nacional de Córdoba, Premio a la Productividad del CONICET, entre otros.
Profesora Asociada de Posgrado en la Universidad Nacional de La Plata. Profesora Invitada por la Universidad de Gotemburgo, por Beit Bert College de Israel (Educación por la Paz de la UNESCO). Se desempeñó como Honorary Visiting Professor en la Universidad de New South Wales, Australia y Universidad Pedagógica de Bogotá, entre otras.
Fue Miembro del COFECyT (Consejo Federal de Ciencia y Tecnología). Es colaboradora del Proyecto BID. Directora-Fundadora del Observatorio de Relaciones Internacionales, Derecho y Ciencias Políticas, Facultad de Ciencias Sociales, UNJu. Coordina el LAGHCIB (Lab Global History & Cyberspace), IEALC, red CLACSO, Universidad Nacional de Buenos Aires.
Es Perito Lingüístico Forense. Publicó en Argentina, Francia, España, Suecia, Estados Unidos, Cuba, Colombia, Perú, Uruguay, México, Australia, Israel, Chile, Bolivia y otros países.
Supervisors: Escritora. Asesora, diseña y evalúa programas políticos y académicos., and Evaluadora revistas indexadas
Phone: +541130347854
Address: Ciudad de Buenos Aires, Recoleta, Argentina
Libros de investigación: Palabra e Historia en los Andes, Buenos Aires, Corregidor. Historias de Caudillos Argentinos, Buenos Aires, Alfaguara; Antología de Tarja, Buenos Aires, Presidencia de la Nación; Brujas andinas, Sydney: Cervantes Publishing, Preguntas sobre el siglo XX, La Plata, Al Margen; La Hermana Mayor. Perspectivas de la Larga Revolución, Buenos Aires: Analecta, Casiopea. Vivir en las redes. Ingeniería Lingüística y Ciberespacio (2019, California: Argus-a), entre otros títulos sobre redes, historia incaica y relaciones Asia-Latinoamérica.
Obtuvo el Primer Premio Nacional del Fondo Nacional de las Artes, Premio Nacional Academia Argentina de Letras, Premio Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales Universidad Nacional de Córdoba, Premio a la Productividad del CONICET, entre otros.
Profesora Asociada de Posgrado en la Universidad Nacional de La Plata. Profesora Invitada por la Universidad de Gotemburgo, por Beit Bert College de Israel (Educación por la Paz de la UNESCO). Se desempeñó como Honorary Visiting Professor en la Universidad de New South Wales, Australia y Universidad Pedagógica de Bogotá, entre otras.
Fue Miembro del COFECyT (Consejo Federal de Ciencia y Tecnología). Es colaboradora del Proyecto BID. Directora-Fundadora del Observatorio de Relaciones Internacionales, Derecho y Ciencias Políticas, Facultad de Ciencias Sociales, UNJu. Coordina el LAGHCIB (Lab Global History & Cyberspace), IEALC, red CLACSO, Universidad Nacional de Buenos Aires.
Es Perito Lingüístico Forense. Publicó en Argentina, Francia, España, Suecia, Estados Unidos, Cuba, Colombia, Perú, Uruguay, México, Australia, Israel, Chile, Bolivia y otros países.
Supervisors: Escritora. Asesora, diseña y evalúa programas políticos y académicos., and Evaluadora revistas indexadas
Phone: +541130347854
Address: Ciudad de Buenos Aires, Recoleta, Argentina
less
Uploads
Papers by ALICIA PODERTI KOCH
Muchas de esas respuestas aventuraban la situación que hoy nos enfrenta críticamente a una pandemia de contagio inusitado. Esta coyuntura “obliga” a muchos docentes y alumnos a la adopción de un modelo estrictamente centrado en el manejo de dispositivos cibernéticos. Y pareciera ser ésta la única manera de mediatizar la comunicación entre seres humanos.
Las prácticas del aprendizaje virtual o e-learning desplegadas en los últimos años, no pueden igualarse a la experiencia de la educación presencial. La educación virtual es inviable porque no ofrece la totalidad de los contextos que se aprecian en la educación presencial: el saber-patrimonio, el contexto físico del aula, el intercambio con los compañeros, el docente integrado a la clase, el diálogo fructífero entre estudiantes y maestros. Además las facilidades de mostrar, demostrar y compartir materiales didácticos mediante intercambios interactivos que pueden parecer tradicionales pero nunca menospreciados por ello.
En la llamada “sociedad del conocimiento” la información=bigdata se convierte en patrimonio de pocos y por ello, constituye una mercancía valiosa, transformada en instrumento de Poder e Inequidad.
Books by ALICIA PODERTI KOCH
Las fábulas son relatos breves donde los humanos pueden hablar con seres fantásticos y animales. El autor más difundido en nuestra cultura popular fue Esopo. En estas narrativas existen principios divulgados desde la Antigüedad para enseñar ética y valores a niños, jóvenes y adultos. La “moraleja” cimenta un aprendizaje incluido en el texto o en la imaginación del lector.
La gran saga de Alicia en el País de las Maravillas es importante en este trayecto histórico. En el sueño argumental Alice se comunica con el conejo, el gato de Cheshire, la oruga, un ratón, lagartijas, peces, sapos, erizos, flamencos. El extinto pájaro Dodo y hasta las flores hablan. Jorge Luis Borges, en su Prólogo a las Obras Completas de Lewis Carroll expresa: “Si no existieran, si no fueran parte de nuestra felicidad, diríamos que los libros de Alicia corresponden a esta categoría.
Los cuentos de Fran. Relatos para que los chicos lean a los grandes reúne historias atrapantes con dibujos que no pueden faltan en un libro de este tono. Los textos y estampas son disparadores narrativos que convocan distintos contextos geográficos y culturales.
El estilo sencillo se combina con contenidos que quedan abiertos a interpretaciones más profundas por parte de cada lector. Hay mensajes cuando se cuestionan los prejuicios de la sociedad. Así, las autoras dan vida a esta sutil urdimbre expresiva. Fran tiene el papel de mediador providencial, transportándonos hacia el umbral de lo mágico.
Cada acuarela de Dolores Etchecopar desviste sueños de su infancia en Estocolmo, con un libro de cuentos ilustrados por su madre. Suecia, ese lejano país que Alicia también conoció en su juventud en Gotemburgo, es la tierra en la que ahora habita la travesía de la saga nórdica.
Con llaneza y profundidad se origina el peregrinaje del protagonista. Alicia Poderti hilvana sus relatos en un estado de gracia poética. El asombro hace prodigio ante nuestros ojos. A través de las experiencias de los personajes de estos relatos, las autoras nos congregan en torno al fascinante mapa de la esperanza.
Poesía hecha con silencios, donde cada poema selecciona, tacha, abre espacios, de modo que, tanto lo que dice como lo que omite, gana presencia en su textura"...
Teresa Andruetto
CRISTINA PINA, Buenos Aires, 2015.
Estas y otras cuestiones son planteadas con total claridad científica en el libro de Alicia Poderti, Investigadora del CONICET, Coordinadora del Laboratorio Historia Global y Ciberespacio, Universidad de Buenos Aires.