Papers by Mireia Roca-Escoda

Cuadernos de Trabajo Social, 38(1), 25-36, 2025
Este artículo aborda la reproducción de desigualdades de género en el Servicio de Ayuda a Domicil... more Este artículo aborda la reproducción de desigualdades de género en el Servicio de Ayuda a Domicilio (SAD) y la responsabilidad del Trabajo Social en este contexto. Se estudia la tensión entre la autonomía personal de las personas usuarias y la promoción de la igualdad de género en estos servicios. Aunque la libertad de elección es crucial para garantizar la autonomía personal, también puede reforzar roles tradicionales que asignan a la mujer como principal cuidadora, perpetuando la feminización del cuidado. A través de una metodología cualitativa basada en entrevistas en profundidad a trabajadoras sociales, se analizan sus discursos y prácticas a la hora de seleccionar a la persona profesional encargada de la provisión de los cuidados en el hogar. Los resultados muestran que el SAD es percibido como un trabajo “de mujeres” y que las personas usuarias suelen preferir a personas cuidadoras mujeres, lo que refuerza los estereotipos de género en el sector y contribuye a mantener las desigualdades en la distribución del trabajo de cuidados. El estudio plantea la necesidad de que el Trabajo Social promueva un equilibrio entre el derecho a la libre elección y la justicia social, evitando así la reproducción de roles tradicionales. Se destaca la importancia de incorporar la perspectiva de género en el Trabajo Social y se propone la “autonomía relacional” como alternativa.

Revista Papers, 2024
En este artículo analizamos el impacto que tuvo la COVID-19 en la valoración de los trabajos remu... more En este artículo analizamos el impacto que tuvo la COVID-19 en la valoración de los trabajos remunerados de cuidados a personas mayores y dependientes en el contexto español. A través de un estudio cualitativo con entrevistas semiestructuradas a trabajadoras y gestores/as de servicios de cuidados -centros de día, servicios sociales básicos, asistencia personal y servicios de ayuda a domicilio-, examinamos las medidas de gestión política de la pandemia que afectaron a los trabajos de cuidados, las estrategias individuales y colectivas por parte de los agentes implicados en ellos y sus principales demandas y reivindicaciones sobre la valoración de la actividad. A partir de la propuesta teórica de reconocimiento y redistribución de los cuidados, hemos identificado las continuidades y las rupturas en la valoración del trabajo de cuidados. Los resultados muestran que la gestión de la pandemia desde las políticas públicas ha intensificado las desigualdades estructurales en relación con los trabajos de cuidados, ya que no ha contribuido a su reconocimiento ni redistribución. Aunque sí ha propiciado, en las personas implicadas, el debate y la toma de conciencia sobre este reconocimiento y su importancia.
Cadernos Pagu, Dec 31, 2022
In this article we reflect on the impact of Covid-19 on care work for people in a situation of de... more In this article we reflect on the impact of Covid-19 on care work for people in a situation of dependency carried out in domestic environments in Spain, specifically the Home Help Services (SAD). Using a qualitative methodology and on the one hand, we have collected the experiences and perceptions of managers, unions and SAD workers to highlight the limitations and opportunities of the crisis in carrying out their work; and on the other hand, taking into account the private sphere where this activity takes place and the lack of social appreciation of these works. Thus, although the pandemic has once again underlined the precariousness and feminization of care work, it has also evidenced its social and economic importance

Disparidades. Revista de Antropología, 2022
El artículo analiza las experiencias y percepciones de trabajadoras de cuidado de servicios de la... more El artículo analiza las experiencias y percepciones de trabajadoras de cuidado de servicios de larga duración (residencias, Servicios de Ayuda a Domicilio y Asistencia Personal) durante la pandemia provocada por la COVID-19. Concretamente, estudia cómo se han modificado, e incluso ampliado y resignificado, las dimensiones material y relacional del cuidado. Para ello, se basa en una investigación cualitativa desarrollada a través de entrevistas semidirigidas llevadas a cabo a trabajadoras de Andalucía, Aragón, Cataluña, Castilla-La Mancha, Madrid, Murcia y País Vasco. Los resultados muestran que la limpieza, la corporalidad y la dimensión relacional han cobrado especial relevancia y la protección-seguridad aparece como una nueva dimensión que amplifica el concepto de cuidado. Con ello, aportamos un mayor entendimiento y visibilidad de las actividades de cuidado y las relaciones que lo atraviesan, lo que implica un reconocimiento de la importancia de los mismos en la sostenibilidad de...

El treball de cura en l’àmbit social és un sector ocupacional altament feminitzat, caracteritzat ... more El treball de cura en l’àmbit social és un sector ocupacional altament feminitzat, caracteritzat per la precarietat laboral i el poc reconeixement social. La presència progressiva d’homes en el sector suposa un nou escenari en les relacions de gènere. En aquest article s’analitzen els discursos i les pràctiques dels cuidadors i cuidadores professionals, gestors i persones receptores de cura en el servei d’ajuda domiciliari (SAD), per tal de conèixer les transformacions i continuïtats en el model de gènere, així com les oportunitats i limitacions que es troben els homes en aquest sector. Tant la professionalització com la progressiva implicació dels homes en aquests treballs suposen un nou escenari en el repartiment de les responsabilitats socials de cura.Paraules clau: treball de cura; gènere; polítiques públiques; crisi de la cura.AbstractCaregiving within social services is a highly feminized profession, one that is characterized by job insecurity and little social acknowledgement...

Cuadernos de Relaciones Laborales, 1970
El cuidado de las personas mayores ha dejado de ser una cuestión exclusivamente privada para pasa... more El cuidado de las personas mayores ha dejado de ser una cuestión exclusivamente privada para pasar a ser también una cuestión pública traspasando así diversos ámbitos e implicando a diferentes agentes sociales. Mediante una metodología de investigación cualitativa, basada en un estudio de caso etnográfico, se han realizado entrevistas en profundidad a trabajadoras del cuidado remunerado (trabajadoras familiares) y observación participante durante su práctica profesional. En este artículo analizamos el modelo de cuidado a personas mayores ofertado desde un servicio público de atención a domicilio. Un trabajo que convive con formas tradicionales de atención (a cargo de la familia, principalmente por parte de las mujeres), y donde la profesionalización no está consolidada. En este contexto aparecen las tensiones y ambivalencias que se manifiestan durante el servicio de cuidado profesional y se plantea la necesidad de nuevos debates sobre la responsabilidad social del cuidado y las cara...

Política y Sociedad, 2019
En este artículo presentaremos algunos resultados de una investigación sobre la participación de ... more En este artículo presentaremos algunos resultados de una investigación sobre la participación de los hombres en el cuidado remunerado de personas adultas en situación de dependencia en Cataluña. En los últimos años el incremento de las necesidades de cuidados de larga duración ha dado lugar a un creciente proceso de institucionalización y de reconocimiento de estos trabajos. Se han promovido diversos servicios para hacer frente a las necesidades de cuidado prestados principalmente por organizaciones sociales y mercantiles, pero la crisis económica y las políticas de austeridad no han favorecido la redistribución del cuidado, recortando el gasto público y dando continuidad al cuidado familiar cuyos rasgos se proyectan en el trabajo de cuidados profesionalizado. Al mismo tiempo, la situación de desempleo a raíz de la crisis económica, ha supuesto una mayor presencia de hombres en estos trabajos, aunque todavía son una minoría. Analizamos las estrategias que guían a las organizaciones ...

Revista Andaluza de Antropología, 2016
En el presente artículo presentamos los primeros resultados de una investigación en curso sobre l... more En el presente artículo presentamos los primeros resultados de una investigación en curso sobre la participación de los hombres en el cuidado de personas adultas en situación de dependencia. En concreto nos centraremos en analizar las experiencias y percepciones de los hombres que tienen un trabajo remunerado de cuidados en organizaciones que operan en distintos sectores de la actividad económica, como servicios sociales, sanidad, servicio doméstico e, incluso, hostelería. Consideramos que dado el colapso existente en la atención a los cuidados de larga duración, que forma parte de lo que se ha calificado como crisis de los cuidados, deberá producirse una mayor implicación de los hombres, tanto en el ámbito familiar como en el laboral que es el que aquí nos ocupa. Conocer en qué circunstancias acceden a estos trabajos, cómo experimentan su actividad en relación
Arxiu d'Etnografia de Catalunya
Consecuencias del feminicidio en violencia machista: análisis de necesidades de hijos, hijas y fa... more Consecuencias del feminicidio en violencia machista: análisis de necesidades de hijos, hijas y familiares para nuevas propuestas de intervención integral en CataluñaAntropologia i fenomenologia de la síndrome del captiveri (Locked-in Syndrome)El cuidado importa. Impacto de género en las cuidadoras/es de mayores y dependientes en tiempos de la Covid-19La gestió col·laborativa de la medicació: cap a una nova cultura assistencial en salut mentalSYNCHROS: SYNergies for Cohorts in Health Integrating the ROle of Stakeholders

La cura a catalunya: sector ocupacional i espai de desigualtats de gènere
L’objectiu principal d’aquesta tesi es l’analisi dels treballs de cura remunerats a persones en s... more L’objectiu principal d’aquesta tesi es l’analisi dels treballs de cura remunerats a persones en situacio de dependencia a Catalunya. A partir d’una perspectiva qualitativa, s’analitzen les representacions socials i de genere associades a aquests treballs, realitzats en els serveis d’atencio a la dependencia (domiciliaris i institucionals), i s’aporten dades empiriques entorn aquest sector ocupacional, caracteritzat per la feminitzacio i la precarietat laboral. Tambe es formula una proposta d'aplicabilitat de la investigacio a fi d’afavorir la igualtat de genere i el reconeixement social de l’activitat. A nivell metodologic s’han seguit dues estrategies d’investigacio: en primer lloc s’han escollit els Serveis d’Ajuda a Domicili com a casos etnografics per incidir en la observacio i l’analisi de les relacions de genere, les caracteristiques del treball de cura remunerat en aquests serveis i la relacio de les organitzacions prestadores del servei amb l'administracio municipal;...

En el presente artículo presentamos los primeros resultados de una investigación en curso sobre l... more En el presente artículo presentamos los primeros resultados de una investigación en curso sobre la participación de los hombres en el cuidado de personas adultas en situación de dependencia. En concreto nos centraremos en analizar las experiencias y percepciones de los hombres que tienen un trabajo remunerado de cuidados en organizaciones que operan en distintos sectores de la actividad económica, como servicios sociales, sanidad, servicio doméstico e, incluso, hostelería. Consideramos que dado el colapso existente en la atención a los cuidados de larga duración, que forma parte de lo que se ha calificado como crisis de los cuidados, deberá producirse una mayor implicación de los hombres, tanto en el ámbito familiar como en el laboral que es el que aquí nos ocupa. Conocer en qué circunstancias acceden a estos trabajos, cómo experimentan su actividad en relación al género o qué barreras culturales y de oportunidad limitan o favorecen la incorporación de los hombres en los trabajos remunerados de cuidado puede ayudar a favorecer esta implicación. Palabras Clave: hombres cuidadores, cuidados de larga duración, cuidado social, género, trabajos de cuidado.
Abstract: In the present article we present the initial results of an ongoing investigation into male participation in the care of adults in situations of dependency. Specifically, we analyse the experiences and perceptions of men professionally employed as paid care workers in organisations that operate in various sectors of the economy, including social services, health, home care and, even, the hotel sector. We believe that given the current collapse in long-term care provision, which forms part of the so-called 'care crisis', there should be greater involvement of men both in the family and professional setting and this is therefore the focus of the present study. Understanding the circumstances by which men enter these jobs, how they experience their work in relation to their gender and the cultural and employment barriers that limit or enable men to enter into paid care work will help strengthen their involvement.
Esta publicación gratuita se edita con el apoyo del Ministerio de Economía y Competitividad a tra... more Esta publicación gratuita se edita con el apoyo del Ministerio de Economía y Competitividad a través del proyecto I+D: Del control de la natalidad a la ansiedad demografica: comunicacion, secreto y anonimato en las tecnologias reproductivas del siglo XXI (CSO2015-64551-C3-1-R)

MSC - Masculinities and Social Change, 2020
In this article we explore the experiences and perceptions of men in social care occupations in S... more In this article we explore the experiences and perceptions of men in social care occupations in Spain in order to understand their reasons for going into care work, their continuation in the sector, how they are perceived, and to what extent gender matters in their work experiences. We use data from the ongoing qualitative research we are undertaking in Catalonia (Spain) on men as carers; this text is based on 31semi-structured interviews with male workers in the social care sector. Our results show that the economic crisis has drawn Spanish local men into lower-skilled jobs in the social care sector, thus modifying the stratification process based on gender, class and migration. We find that the ‘glass escalator’ has a very limited effect in social care work, and in consequence, the advantages men enjoy only relate to the ease with
which they access such jobs. Finally, we find that men working in the social care sector negotiate their masculinity through the tension between the cultural and class norms that oblige them to have a job and the undervalued or feminized characteristics of their work.

Revista Española de Sociología, 2021
The presence of male job seekers in the long-term care sector poses new challenges for organizati... more The presence of male job seekers in the long-term care sector poses new challenges for organizations operating in this environment. We take a qualitative approach, drawing on in-depth interviews with managers and care service providers, to analyze discourses and practices related to hiring men, the way they organize their work, and their evaluations of it. The growing number of professionally trained male carers who are willing to work in direct care settings does not seem to be a factor that alters or challenges organizational hiring requirements in terms of gender. Our main contribution is to illustrate, by developing the concept of the mobilization of masculinities, how hiring men is not a priority for care service organizations, even though their recruitment practices do mobilize idealized and alternative conceptions of masculinity. These practices reflect resistence to change in hegemonic masculinity and help to reproduce gender inequalities in the long-term care sector.

Política y sociedad, 2019
En este artículo presentaremos algunos resultados de una investigación sobre la participación de ... more En este artículo presentaremos algunos resultados de una investigación sobre la participación de los hombres en el cuidado remunerado de personas adultas en situación de dependencia en Cataluña. En los últimos años el incremento de las necesidades de cuidados de larga duración ha dado lugar a un creciente proceso de institucionalización y de reconocimiento de estos trabajos. Se han promovido diversos servicios para hacer frente a las necesidades de cuidado prestados principalmente por organizaciones sociales y mercantiles, pero la crisis económica y las políticas de austeridad no han favorecido la redistribución del cuidado. Se ha recortado el gasto público y se ha dado continuidad al cuidado familiar, cuyos rasgos se proyectan en el trabajo de cuidados profesionalizado. Al mismo tiempo, la situación de desempleo a raíz de la crisis económica ha supuesto una mayor presencia de hombres en estos trabajos, aunque todavía son una minoría. Analizamos las estrategias que guían a las organizaciones para reclutar hombres, y en qué medida esta situación podría resultar una táctica de las políticas sociales para alterar, o no, la estructura de género presente en este tipo de actividades. Nuestra estrategia metodológica se basa en el análisis cualitativo de las entrevistas realizadas a los gestores del cuidado y de las observaciones en diferentes servicios públicos y privados. Palabras clave: trabajo de cuidados; políticas públicas; género; dependencia.
[en] Are caregivers looked for? Strategies for hiring men in paid care jobs for adults Abstract. In this article, we present some results from an investigation into the participation of men in the paid care of dependent adults in Catalonia. In recent years, the increased need for long-term care has led to the growing institutionalisation and recognition of this work. To meet care needs, various services have been provided by social and comercial organisations, but the financial crisis and austerity policies have harmed the redistribution of care provision by reducing public spending and prolonging care by the family. At the same time, wide spread unemployment caused by the financial crisis has increased the number of male carers, although they are still a minority. We analyse the strategies used by organisations to recruit men and the extent to which this situation could be the result of social policies designed to change (or not) the gender balance in these types of job. Our methodology is based on the qualitative analysis of interviews with care managers and observations in different public and private services.

Revista Internacional de Organizaciones, 2018
A raíz de la aprobación de la Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de Pro-moción de la Autonomía Pers... more A raíz de la aprobación de la Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de Pro-moción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de depen-dencia, aumentó la promoción de servicios públicos de cuidados para hacer frente a las necesidades sociales; cosa que, por un lado, contribuyó a generar nuevas plazas de empleo, pero por el otro, ha convertido los cuidados en un sector ocupacional carac-terizado por la feminización y la precariedad laboral, ya que se tienden a privatizar dichos servicios públicos, y las organizaciones privadas devienen las principales em-pleadoras del sector. Los estereotipos de género se reproducen en estos trabajos, donde las mujeres son las principales contratadas y los pocos hombres candidatos encuentran limitaciones para acceder a estas ocupaciones. En este artículo se analizan los discursos y prácticas de los agentes que operan en la gestión de los servicios de ayuda a domicilio (organizaciones y servicios sociales municipales), para conocer las barreras culturales y de oportunidad que dificultan la igualdad de género en estos servicios. La estrategia metodológica utilizada se basa en el análisis cualitativo de las entrevistas realizadas a los gestores del cuidado y de las observaciones en diferentes servicios públicos y orga-nizaciones privadas. Palabras clave: Trabajo de cuidados, género, personas mayores, dependencia, servicio ayuda a domicilio, políticas públicas.
Herrera-Gutierrez, M.R. y Jaraiz Arroyo, G (2017) (Coord): Pactar el futuro: Debates para un nuevo consenso en torno al Bienestar. Actas del VI Congreso de REPS. Sevilla: Universidad Pablo de Olavide, Departamento de Trabajo social y Servicios sociales, 2017
GÉNERO 109 VI CONGRESO RED ESPAÑOLA DE POLITICAS SOCIALES PACTAR EL FUTURO: Debates para un nuevo... more GÉNERO 109 VI CONGRESO RED ESPAÑOLA DE POLITICAS SOCIALES PACTAR EL FUTURO: Debates para un nuevo consenso en torno al bienestar

Cuadernos de Relaciones Laborales, 2017
El cuidado de las personas mayores ha dejado de ser una cuestión exclusivamente privada
para pasa... more El cuidado de las personas mayores ha dejado de ser una cuestión exclusivamente privada
para pasar a ser también una cuestión pública, traspasando así diversos ámbitos e implicando a diferentes
agentes sociales. Mediante una metodología de investigación cualitativa, basada en un estudio de
caso etnográfico, se han realizado entrevistas en profundidad a trabajadoras del cuidado remunerado
(trabajadoras familiares) y observación participante durante su práctica profesional. En este artículo
analizamos el modelo de cuidado a personas mayores ofertado desde un servicio público de atención a
domicilio. Un trabajo que convive con formas tradicionales de atención (a cargo de la familia, principalmente
por parte de las mujeres), y donde la profesionalización no está consolidada. En este contexto
aparecen las tensiones y ambivalencias que se manifiestan durante el servicio de cuidado profesional y
se plantea la necesidad de nuevos debates sobre la responsabilidad social del cuidado y las características
propias de la actividad cuando esta es remunerada.
Quaderns-e de l’Institut Català d’Antropologia, 2017
Caregiving within social services is a highly
feminized profession, one that is characterized
by ... more Caregiving within social services is a highly
feminized profession, one that is characterized
by job insecurity and little social
acknowledgement. The rising numbers of men
in this field produce new gender dynamics. We
analyze the discourse and practice of male and
female caregivers, managers and beneficiaries
of home-care services, to shed light on the
changes and continuities in traditional models of
gender, as well as on the opportunities and
obstacles men face in this field. We argue that
both the professionalization of this field and
men’s progressive involvement in it represent a
new distribution of the social responsibilities
involved in caregiving tasks.
Uploads
Papers by Mireia Roca-Escoda
Abstract: In the present article we present the initial results of an ongoing investigation into male participation in the care of adults in situations of dependency. Specifically, we analyse the experiences and perceptions of men professionally employed as paid care workers in organisations that operate in various sectors of the economy, including social services, health, home care and, even, the hotel sector. We believe that given the current collapse in long-term care provision, which forms part of the so-called 'care crisis', there should be greater involvement of men both in the family and professional setting and this is therefore the focus of the present study. Understanding the circumstances by which men enter these jobs, how they experience their work in relation to their gender and the cultural and employment barriers that limit or enable men to enter into paid care work will help strengthen their involvement.
which they access such jobs. Finally, we find that men working in the social care sector negotiate their masculinity through the tension between the cultural and class norms that oblige them to have a job and the undervalued or feminized characteristics of their work.
[en] Are caregivers looked for? Strategies for hiring men in paid care jobs for adults Abstract. In this article, we present some results from an investigation into the participation of men in the paid care of dependent adults in Catalonia. In recent years, the increased need for long-term care has led to the growing institutionalisation and recognition of this work. To meet care needs, various services have been provided by social and comercial organisations, but the financial crisis and austerity policies have harmed the redistribution of care provision by reducing public spending and prolonging care by the family. At the same time, wide spread unemployment caused by the financial crisis has increased the number of male carers, although they are still a minority. We analyse the strategies used by organisations to recruit men and the extent to which this situation could be the result of social policies designed to change (or not) the gender balance in these types of job. Our methodology is based on the qualitative analysis of interviews with care managers and observations in different public and private services.
para pasar a ser también una cuestión pública, traspasando así diversos ámbitos e implicando a diferentes
agentes sociales. Mediante una metodología de investigación cualitativa, basada en un estudio de
caso etnográfico, se han realizado entrevistas en profundidad a trabajadoras del cuidado remunerado
(trabajadoras familiares) y observación participante durante su práctica profesional. En este artículo
analizamos el modelo de cuidado a personas mayores ofertado desde un servicio público de atención a
domicilio. Un trabajo que convive con formas tradicionales de atención (a cargo de la familia, principalmente
por parte de las mujeres), y donde la profesionalización no está consolidada. En este contexto
aparecen las tensiones y ambivalencias que se manifiestan durante el servicio de cuidado profesional y
se plantea la necesidad de nuevos debates sobre la responsabilidad social del cuidado y las características
propias de la actividad cuando esta es remunerada.
feminized profession, one that is characterized
by job insecurity and little social
acknowledgement. The rising numbers of men
in this field produce new gender dynamics. We
analyze the discourse and practice of male and
female caregivers, managers and beneficiaries
of home-care services, to shed light on the
changes and continuities in traditional models of
gender, as well as on the opportunities and
obstacles men face in this field. We argue that
both the professionalization of this field and
men’s progressive involvement in it represent a
new distribution of the social responsibilities
involved in caregiving tasks.