Over the last few decades, political uses of the past have become a key issue for the historian o... more Over the last few decades, political uses of the past have become a key issue for the historian of the present time from Argentina to Chile and Venezuela. Reckoning with recent historiographical debates, this brief essay seeks to highlight the work of professional historians. So it will almost oppose the historian craft to the embodiment of the national past, in other words to the official histories and emotional regime which constantly overflows the so-called regime of historicity in some Latin American countries.
espanolEn el articulo se presenta los estudios llevados a cabo desde el «Proyecto Arqueologia Afr... more espanolEn el articulo se presenta los estudios llevados a cabo desde el «Proyecto Arqueologia Afrocolonial en Panama. Investigacion e intervencion arqueologica de sitios de memoria vinculados a la Ruta del Esclavo de la UNESCO» que han servido para encontrar los primeros indicios arqueologicos de la villa de Santiago del Principe, primer pueblo de negros libres de las Americas. Durante la investigacion, se analizaron las distintas fuentes sobre cimarronaje en Panama, se busco cartografia de la epoca �siendo de especial importancia un mapa del corsario ingles Francis Drake� y se limito la posible ubicacion del pueblo al este de Nombre de Dios. Finalmente, consultamos La Dragontea de Lope de Vega, fuente literaria que tuvo un papel destacado en la ubicacion de Santiago del Principe. Tras varios intentos sin resultados positivos, se realizo una prospeccion donde aparecieron restos suficientes de materiales ceramicos del siglo xvi que evidenciaban la existencia de un asentamiento, el de...
Este estudio analiza la importancia del cacao en la Alcaldía Mayor de Sonsonate, especialmente en... more Este estudio analiza la importancia del cacao en la Alcaldía Mayor de Sonsonate, especialmente en la región de los Izalcos, durante el último periodo prehispánico así como su explotación en el XVI. Se demuestra que, durante la primera mitad de este siglo, a pesar del desarrollo de la encomienda, la población indígena controló, en buena medida, la producción y el intercambio del cacao, así como la propiedad de la tierra. También se pone de manifiesto que, a partir de la segunda mitad de este mismo siglo, el incremento de la producción cacaotera provocó daños irreversibles en las comunidades indígenas debido al más que notable descenso demográfico, a la usurpación de sus tierras y a los procesos de ladinización.
1 Among others, see the descriptions of Juan de TORQUEMADA, Monarquía indiana (3 vols, México, 19... more 1 Among others, see the descriptions of Juan de TORQUEMADA, Monarquía indiana (3 vols, México, 1975 [1615]), p. 333 "The towns known as Eçalcos make up the largest, most abundant orchards of cocoa and cotton fields in all of New Spain"; Antonio de CIUDAD REAL, Relación breve y verdadera de algunas cosas de las muchas que sucedieron al Padre Fray Alonso Ponce en las provincias de Nueva España, siendo Comisario General de aquellas partes (2 vols, Madrid, 1873), pp. 402-403 "from that town and the neighbouring district, they call Izalcos, large harvests of cocoa are gathered each year, because the land is very rich and fertile in that fruit and coin".
Este estudio analiza los mecanismos desarrollados en el siglo XVI por el grupo Pipil de la región... more Este estudio analiza los mecanismos desarrollados en el siglo XVI por el grupo Pipil de la región de los Izalcos que les permitieron mantener, aunque no en su totalidad, los aspectos esenciales de su organización socio-política prehispánica. Las autoridades tradicionales (caciques y principales) desempeñaron un papel fundamental en la adecuación de dicho sistema al modelo castellano impuesto, el cabildo indígena. También se demuestra cómo dicha institución, a pesar de ser totalmente ajena al orden prehispánico, constituyó una pieza clave para la supervivencia de su organización socio-política tradicional.
(MEB) custodia als seus fons més de 25.000 peces d'arreu del món; 3.000 d'aquestes peces, procede... more (MEB) custodia als seus fons més de 25.000 peces d'arreu del món; 3.000 d'aquestes peces, procedents del continent america, pertanyen a I'epoca pre-colombina. L'origen d'aquest vast fons és molt variat, donacions, dipbsits, compres i material procedent de campanyes realitzades entre els anys cinquanta i seixanta. Aquesta procedencia tan variada i, en general, la manca de dades constitueixen handicaps importants, a la vegada que un repte per a I'investigador.
This essay presents the studies conducted from Historical point of view to plan an archaeological... more This essay presents the studies conducted from Historical point of view to plan an archaeological campaign. The major objective was to locate the town of Santiago del Principe, the first settlement of free black people established in America. Different bibliographical sources on maroons in Panama were consulted. In parallel, it was carried out the compilation of manuscript sources complemented with cartographic fonts of the historical period -with very few and poor dataexcept for a map drawn by Francis Drake (about 1580). A very new kind of information: the Dragontea -an epic poem by Lope de Vega (1935), which includes the spaniard possessions in America that were assaulted by Drake was added to the classic sources. The crossing of information like place names, actual and ancient maps and local geography and rivers, allowed us to perform two archaeological survey campaigns. The second field season resulted in the location of sixteenth century ceramics pot sherds and other objects re...
Gegants" y "capgrossos": la concreción artesanal del imaginario
La realidad cultural de los gigantes y los cabezudos remite a un horizonte lejano de la humanidad... more La realidad cultural de los gigantes y los cabezudos remite a un horizonte lejano de la humanidad, tan lejano como la capacidad de la mente para metaforizar sus impresiones, sensaciones, alucinaciones, suenos e ideas sobre lo bueno y lo malo, lo deseab le y lo imposi bl e y plasmarlo mediante simbolos naturales en forma de humanos , animales e hibridos. De esas proyecciones imaginarias son representativas las expresiones cultura les que redimens ionan fuerzas y valores en terminos de tamano, grande o pequeno, sea en el mundo de los dioses o de los humanos. Como expres iones del imaginario cultural, los gigantes han servido para explicar en diferentes sociedades el origen de los dioses y los humanos, asi como la vitalidad de la Tierra representando el oceano, el tiempo y los astros; y, a traves de sus gestas, reflejar el significado social de la fuerza, el poder, la debilidad y los miedos y con ello orientar la formacion de valores y creencias sociales, religiosas y politicas. Visto ...
que posteriormente se convertiria en la Alcaldia Mayor de Sonsonate, produjo una desestructuracio... more que posteriormente se convertiria en la Alcaldia Mayor de Sonsonate, produjo una desestructuracion de los pueblos en ella asentados. La desigualdad en el plano politico y administrativo, junto a la intolerancia e incomprension de la cultura dominante impidieron el desarrollo de un intercambio equitativo entre ambas. A pesar de ello, no se puede hablar de una substitucion de la cultura indigena, sino del desarrollo de un complejo proceso que mezclo la realidad autoctona y la hispana. La nueva sociedad dominante procedio a la seleccion de aquellos aspectos que le eran beneficiosos para su propio desarrollo como, por ejemplo, la organizacion socio-politica que, ademas de ofrecer una imagen de cierta continuidad estructural, fue empleada como sistema de control entre la poblacion indigena. En este estudio se analiza el cambio y la persistencia en la organizacion socio-politica indigena a lo largo del siglo XVI. En el se hace especial hincapie en la continuidad de estructuras como la org...
La llegada de los europeos al territorio americano, en este caso a la zona que posteriormente se ... more La llegada de los europeos al territorio americano, en este caso a la zona que posteriormente se convertiría en la Alcaldía Mayor de Sonsonate, produjo una desestructuración de los pueblos en ella asentados. La desigualdad en el plano político y administrativo, junto a la intolerancia e incomprensión de la cultura dominante impidieron el desarrollo de un intercambio equitativo entre ambas. A pesar de ello, no se puede hablar de una substitución de la cultura indígena, sino del desarrollo de un complejo proceso que mezcló la realidad autóctona y la hispana. La nueva sociedad dominante procedió a la selección de aquellos aspectos que le eran beneficiosos para su propio desarrollo como, por ejemplo, la organización socio-política que, además de ofrecer una imagen de cierta continuidad estructural, fue empleada como sistema de control entre la población indígena. En este estudio se analiza el cambio y la persistencia en la organización socio-política indígena a lo largo del siglo XVI. En él se hace especial hincapié en la continuidad de estructuras como la organización señorial y, en la imposición de un sistema de gobierno local totalmente ajeno a los modelos tradicionales, los cabildos indígenas basados en la organización municipal de Castilla.
(MEB) custodia als seus fons més de 25.000 peces d'arreu del món; 3.000 d'aquestes peces, procede... more (MEB) custodia als seus fons més de 25.000 peces d'arreu del món; 3.000 d'aquestes peces, procedents del continent america, pertanyen a I'epoca pre-colombina. L'origen d'aquest vast fons és molt variat, donacions, dipbsits, compres i material procedent de campanyes realitzades entre els anys cinquanta i seixanta. Aquesta procedencia tan variada i, en general, la manca de dades constitueixen handicaps importants, a la vegada que un repte per a I'investigador.
En este ensayo se presentan los estudios, llevados a cabo desde la historia, que han servido para... more En este ensayo se presentan los estudios, llevados a cabo desde la historia, que han servido para desarrollar una campaña arqueológica con el fin de ubicar la Villa de Santiago del Príncipe; primer pueblo de negros libres en América. Para este trabajo, se consultaron las distintas fuentes bibliográficas sobre cimarronaje en Panamá; en paralelo, se llevó a cabo la compilación de fuentes manuscritas complementadas con fuentes cartográficas de la época, muy escasas y de poca utilidad exceptuando un mapa trazado por Francis Drake (cerca de 1580), que sitúa una iglesia en el interior del territorio al este del poblado de Nombre de Dios. Al cruzar la información de archivo con la toponimia, planimetría y orografía actuales, e ir incorporando como fuente novedosa La Dragontea –poema épico de Lope de Vega (1935) en el que recoge los ataques de Drake a las posesiones españolas en América, se procedió a implementar dos campañas de prospección arqueológica, la segunda de las cuales arrojó restos de materiales cerámicos del siglo XVI que –debido a sus características tipológicas, temporalidad y ubicación- nos permitió llegar a la conclusión de que habíamos finalmente localizado la villa de Santiago del Príncipe, primer pueblo de negros libres de las Américas.
Uploads
Papers by Meritxell Tous