
Adriana Macías
Licenciada en Antropología con Especialidad en Arqueología por la UAZ – 2006 con la tesis “Un acercamiento a las estrategias militares en el sitio arqueológico El Tuiche, durante el virreinato temprano”.
Maestra en Arqueología por el Centro de Estudios Arqueológicos del COLMICH 2009, con la tesis “De como los puercos hicieron importante a La Piedad, Michoacán”.
Doctora en Historia por la Unidad Académica de Historia de la UAZ – 2016, con la tesis “La horticultura en Zacatecas y Guadalupe: una visión arqueo histórica.
Estudió la Licenciatura en Gestión Cultural en la UdeG.
Estudió el Post doctorado en Arqueología en Centro de Estudios Arqueológicos con la Investigación “Volver a lo verde” enfoque desde la economía ecológica.
Directora del Proyecto “Guadalupe: La caracterización de un paisaje Cultural”
Directora del Proyecto “Resignificación Histórica – arqueológica del paisaje del Cerro de la Bufa”
Directora editorial de la Revista Chicomoztoc que publican en conjunto de la Unidad Académica de Antropología - UAZ y la Licenciatura en Arqueología - UASLP
Ha trabajado en investigaciones históricas y arqueológicas en diferentes estados de la república, así como participado en foros de difusión y divulgación nacionales e internacionales, tanto vía oral como por medios escritos. Ha participado en espacios abiertos de divulgación como rockanrolera.com con arqueología de la música y en radio y televisión pública con capsulas sobre temas de arqueología.
Trabaja las líneas temáticas de arqueología histórica, industrial, económica, militar, forense, etnobotánica, modos de vida, patrimonio, paisaje y colonial.
Ha colaborado en la formación profesional de arqueólogos en la Universidad de San Luís Potosí, la Unidad Académica de Antropología en Zacatecas, además cuenta con una patente sobre un curso de arqueología experimental para niños.
Vincula a la academia con la sociedad mediante proyectos de divulgación científica: Seminario Permanente de Ciencias Forenses (2024 -), Ciclo de Conferencias de Arqueología del Norte de México (2020-) y Revista Chicomoztoc, publicación digital (2019-).
A través del Proyecto del Laboratorio de Investigación, Experimentación y Entrenamiento en Ciencias Forenses, promueve talleres para estudiantes, profesionales y familias, colaborando con el Comité Internacional de la Cruz Roja, el Equipo Mexicano de Antropología Forense, UNAM, ENAH, Universidad Veracruzana y diversas facultades universitarias.
Actualmente labora como docente - investigador de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, es perfil PRODEP desde el 2017y Candidata a SNI
Supervisors: Docente - Investigador
Maestra en Arqueología por el Centro de Estudios Arqueológicos del COLMICH 2009, con la tesis “De como los puercos hicieron importante a La Piedad, Michoacán”.
Doctora en Historia por la Unidad Académica de Historia de la UAZ – 2016, con la tesis “La horticultura en Zacatecas y Guadalupe: una visión arqueo histórica.
Estudió la Licenciatura en Gestión Cultural en la UdeG.
Estudió el Post doctorado en Arqueología en Centro de Estudios Arqueológicos con la Investigación “Volver a lo verde” enfoque desde la economía ecológica.
Directora del Proyecto “Guadalupe: La caracterización de un paisaje Cultural”
Directora del Proyecto “Resignificación Histórica – arqueológica del paisaje del Cerro de la Bufa”
Directora editorial de la Revista Chicomoztoc que publican en conjunto de la Unidad Académica de Antropología - UAZ y la Licenciatura en Arqueología - UASLP
Ha trabajado en investigaciones históricas y arqueológicas en diferentes estados de la república, así como participado en foros de difusión y divulgación nacionales e internacionales, tanto vía oral como por medios escritos. Ha participado en espacios abiertos de divulgación como rockanrolera.com con arqueología de la música y en radio y televisión pública con capsulas sobre temas de arqueología.
Trabaja las líneas temáticas de arqueología histórica, industrial, económica, militar, forense, etnobotánica, modos de vida, patrimonio, paisaje y colonial.
Ha colaborado en la formación profesional de arqueólogos en la Universidad de San Luís Potosí, la Unidad Académica de Antropología en Zacatecas, además cuenta con una patente sobre un curso de arqueología experimental para niños.
Vincula a la academia con la sociedad mediante proyectos de divulgación científica: Seminario Permanente de Ciencias Forenses (2024 -), Ciclo de Conferencias de Arqueología del Norte de México (2020-) y Revista Chicomoztoc, publicación digital (2019-).
A través del Proyecto del Laboratorio de Investigación, Experimentación y Entrenamiento en Ciencias Forenses, promueve talleres para estudiantes, profesionales y familias, colaborando con el Comité Internacional de la Cruz Roja, el Equipo Mexicano de Antropología Forense, UNAM, ENAH, Universidad Veracruzana y diversas facultades universitarias.
Actualmente labora como docente - investigador de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, es perfil PRODEP desde el 2017y Candidata a SNI
Supervisors: Docente - Investigador
less
InterestsView All (10)
Uploads
Papers by Adriana Macías
El mundo cambia todos los días y con él sus interacciones, sus necesidades y las formas en que convivimos. En la actualidad, los índices crecientes de delincuencia, de violencia y de personas desaparecidas en el mundo exigen la intervención no sólo de las instituciones judiciales sino de toda la sociedad. La academia cuenta con los recursos intelectuales y prácticos para generar estrategias que contribuyan a la construcción de sociedades más justas y armoniosas.
La Arqueología es una disciplina especializada en la lectura de contextos y el análisis de material cultural que ha contribuido a la reconstrucción de la memoria social de muchos países fortaleciendo vínculos de identidad, valiéndose de esta experticia y respondiendo a la demanda de profesionistas capacitados en la intervención. , registro e interpretación de contextos forenses en donde se busca romper la armonía y memoria social, es necesario crear un plan de acción para poder buscar vías para disminuir el impacto de la ruptura.
Un laboratorio de investigación, experimentación y entrenamiento en ciencias forenses puede contribuir a la formación de profesionales con una visión crítica y diversificada que expanda las posibilidades de información que un contexto les ofrece y de las estrategias que pueden emplearse para destacar los detalles que lo conforman.
Este espacio puede ser no sólo de formación para las nuevas generaciones de arqueólogos o peritos forenses, sino para la capacitación de los que ya se encuentran en función, para tener fuentes de consulta con datos verificables y certeros sobre los procesos que se dan en torno a diferentes escenas y que con base a esto se puedan cotejar o comparar registros para esclarecer algunos detalles sobre procesos penales aún abiertos y sin aparente solución.
Es a través de la experimentación que se aprende y es también por medio de ésta que se perfecciona y especializa en alguna habilidad, si bien con las muestras derivadas de procesos penales no se puede experimentar por las implicaciones legales, se propone que en el Laboratorio de Investigación, Experimentación y Entrenamiento en Ciencias Forenses se puedan recrear situaciones específicas para registrar y validar sus procesos para de esta forma construir argumentos sólidos sobre un hecho.
Palabras clave: Multidisciplina, experimentación, Arqueología, capacitación, contribución social, análisis de indicios, identificación humana, investigación, contextos forenses.