Teaching Documents by L. E. Brito Arias

El uso indiscriminado de instrumentos internacionales en investigaciones educativas dominicanas h... more El uso indiscriminado de instrumentos internacionales en investigaciones educativas dominicanas ha generado problemas de validez y confiabilidad debido a la falta de adaptación lingüística, conceptual y estadística a la realidad local. Este artículo analiza las razones científicas por las cuales no es posible aplicar de manera objetiva dichos instrumentos sin un proceso riguroso de validación nacional. Basado en las teorías de Muñiz, Anastasi y los estándares de la AERA, se exponen las fases del proceso de adaptación transcultural y las pruebas estadísticas necesarias para asegurar la validez interna y externa de los instrumentos. Se citan experiencias locales como la tesis Educación en valores en República Dominicana , que validó un cuestionario de valores deportivos adaptado al contexto nacional, mostrando índices de confiabilidad superiores (α = .86; KMO = .82; p < .001). Se concluye que la investigación educativa dominicana requiere instrumentos validados por expertos nacionales que consideren el nivel lingüístico, cognitivo y sociocultural de la población, garantizando resultados científicos objetivos y contextualizados.

El uso indiscriminado de instrumentos internacionales en investigaciones educativas dominicanas h... more El uso indiscriminado de instrumentos internacionales en investigaciones educativas dominicanas ha generado problemas de validez y confiabilidad debido a la falta de adaptación lingüística, conceptual y estadística a la realidad local. Este artículo analiza las razones científicas por las cuales no es posible aplicar de manera objetiva dichos instrumentos sin un proceso riguroso de validación nacional. Basado en las teorías de Muñiz, Anastasi y los estándares de la AERA, se exponen las fases del proceso de adaptación transcultural y las pruebas estadísticas necesarias para asegurar la validez interna y externa de los instrumentos. Se citan experiencias locales como la tesis Educación en valores en República Dominicana , que validó un cuestionario de valores deportivos adaptado al contexto nacional, mostrando índices de confiabilidad superiores (α = .86; KMO = .82; p < .001). Se concluye que la investigación educativa dominicana requiere instrumentos validados por expertos nacionales que consideren el nivel lingüístico, cognitivo y sociocultural de la población, garantizando resultados científicos objetivos y contextualizados.

Este artículo examina la coherencia interna del Plan Horizonte 2034: Plan Decenal de Educación en... more Este artículo examina la coherencia interna del Plan Horizonte 2034: Plan Decenal de Educación en relación con tres marcos normativos y orientadores clave: la Constitución Dominicana, la Ley General de Educación 66-97 y los principios de la UNESCO en materia de educación. A partir de un cuadro comparativo, se identifican coincidencias sustanciales en torno al reconocimiento de la educación como derecho humano y bien público, así como en los principios de equidad, inclusión y justicia social. No obstante, también emergen tensiones: el Plan tiende a priorizar un lenguaje tecnocrático y modernizador (innovación, STEAM, bilingüismo) que diluye componentes de identidad cultural, valores éticos y ciudadanía global. El análisis reflexivo concluye que la coherencia del Plan es parcial y que requiere ajustes para alinearse con los principios fundamentales de la educación nacional e internacional. La educación, concebida como derecho humano y bien público, constituye uno de los pilares de las sociedades democráticas modernas. En la República Dominicana, el Plan Horizonte 2034 se erige como la estrategia oficial para orientar la política educativa durante la próxima década. Sin embargo, todo plan nacional debe ser examinado no solo desde su diseño interno, sino también en su coherencia con los marcos legales y normativos que le dan sustento: la Constitución Dominicana, la Ley General de Educación 66-97 y los principios universales de la UNESCO. Este artículo ofrece un análisis crítico de dicha coherencia, a partir de un cuadro comparativo elaborado con los valores y principios rectores de cada uno de estos documentos.
El Plan Horizonte 2034: Plan Decenal de Educación constituye la principal apuesta del Estado domi... more El Plan Horizonte 2034: Plan Decenal de Educación constituye la principal apuesta del Estado dominicano para orientar el desarrollo del sistema educativo preuniversitario durante la próxima década. Sin embargo, al confrontar los objetivos estratégicos del plan con las acciones propuestas, emergen inconsistencias, vacíos y contradicciones que limitan su coherencia interna. Este artículo, desde una perspectiva crítica y reflexiva, analiza tales disonancias a la luz de la planificación educativa contemporánea, señalando el riesgo de que la retórica aspiracional no logre materializarse en cambios sustantivos. Asimismo, se proponen líneas de reflexión que permitan reorientar el plan hacia un marco más operativo, medible y contextualizado.
El Plan Horizonte 2034: Plan Decenal de Educación incorpora explícitamente técnicas de aprendizaj... more El Plan Horizonte 2034: Plan Decenal de Educación incorpora explícitamente técnicas de aprendizaje automático y procesamiento de lenguaje natural para la sistematización de consultas estudiantiles y la redacción de secciones estratégicas. Este artículo examina, desde una perspectiva crítica, las implicaciones del uso de la inteligencia artificial en la construcción de políticas públicas educativas. Se argumenta que, si bien la IA aporta eficiencia en la organización y análisis de grandes volúmenes de información, su uso acrítico puede derivar en documentos con exceso de generalidades, lenguaje estandarizado y ausencia de contextualización local. El análisis demuestra que el Plan Horizonte 2034 refleja tanto el potencial como los riesgos de la IA en la planificación educativa, y plantea recomendaciones para una integración más ética, transparente y crítica de estas tecnologías.

Las asociaciones sin fines de lucro en la República Dominicana desempeñan un papel esencial en el... more Las asociaciones sin fines de lucro en la República Dominicana desempeñan un papel esencial en el desarrollo educativo, social y comunitario. Sin embargo, el manejo de los recursos que reciben -ya sea de origen público o privado-debe regirse por principios de legalidad, transparencia y rendición de cuentas. En los últimos años, el debate público se ha centrado en si estas entidades pueden destinar sus fondos hacia actividades privadas o transferirlos a empresas vinculadas a familiares de directivos. Este trabajo analiza dicha problemática bajo la Ley 122-05 sobre Regulación y Fomento de las Asociaciones Sin Fines de Lucro y la Ley 155-17 contra el Lavado de Activos y Financiamiento del Terrorismo. La Ley 122-05 establece los límites de operación de las asociaciones y fundaciones: -El artículo 5 prohíbe la distribución de beneficios entre fundadores, miembros o directivos. -El artículo 6 impide que los fondos de estas entidades se utilicen en beneficio personal o familiar de sus dirigentes, salvo retribuciones laborales legítimas. -El artículo 8 obliga a que los recursos sean administrados con transparencia y destinados exclusivamente a los fines institucionales. En consecuencia, transferir dinero desde una ONG a una empresa privada de familiares constituye una infracción legal, al desnaturalizar el objeto social de la entidad.

Las asociaciones sin fines de lucro en la República Dominicana desempeñan un papel esencial en el... more Las asociaciones sin fines de lucro en la República Dominicana desempeñan un papel esencial en el desarrollo educativo, social y comunitario. Sin embargo, el manejo de los recursos que reciben -ya sea de origen público o privado-debe regirse por principios de legalidad, transparencia y rendición de cuentas. En los últimos años, el debate público se ha centrado en si estas entidades pueden destinar sus fondos hacia actividades privadas o transferirlos a empresas vinculadas a familiares de directivos. Este trabajo analiza dicha problemática bajo la Ley 122-05 sobre Regulación y Fomento de las Asociaciones Sin Fines de Lucro y la Ley 155-17 contra el Lavado de Activos y Financiamiento del Terrorismo. La Ley 122-05 establece los límites de operación de las asociaciones y fundaciones: -El artículo 5 prohíbe la distribución de beneficios entre fundadores, miembros o directivos. -El artículo 6 impide que los fondos de estas entidades se utilicen en beneficio personal o familiar de sus dirigentes, salvo retribuciones laborales legítimas. -El artículo 8 obliga a que los recursos sean administrados con transparencia y destinados exclusivamente a los fines institucionales. En consecuencia, transferir dinero desde una ONG a una empresa privada de familiares constituye una infracción legal, al desnaturalizar el objeto social de la entidad.
El deporte contemporáneo ha trascendido su dimensión recreativa para convertirse en un fenómeno s... more El deporte contemporáneo ha trascendido su dimensión recreativa para convertirse en un fenómeno social, económico y cultural de gran impacto. En este sentido, la gestión deportiva requiere de marcos normativos y metodológicos sólidos que permitan garantizar la transparencia, la eficiencia y la sostenibilidad de las organizaciones deportivas. El Manual de Administración Deportiva, promovido por Solidaridad Olímpica, constituye un referente esencial para la formación de dirigentes, entrenadores y administradores a nivel global. No obstante, la aplicación de sus lineamientos en la República Dominicana plantea desafíos particulares que demandan un análisis crítico y contextualizado.

El aprendizaje personalizado es una metodología activa que busca atender la diversidad en el aula... more El aprendizaje personalizado es una metodología activa que busca atender la diversidad en el aula, adaptando las experiencias de aprendizaje a los intereses, ritmos y capacidades de cada estudiante. En Educación Física de primaria, este enfoque permite que cada niño avance desde su nivel inicial hacia metas individuales, fomentando la inclusión, la motivación intrínseca y el progreso personal. Palabras clave: aprendizaje personalizado, metodologías activas, inclusión, educación física, competencias. La Educación Física en la primaria constituye un espacio vital para el desarrollo integral de los niños, abarcando dimensiones motrices, cognitivas y socioemocionales. El aprendizaje personalizado se incorpora como metodología activa, poniendo al estudiante en el centro del proceso y asegurando que todos aprendan a su propio ritmo. El aprendizaje personalizado se basa en el ritmo propio, metas individuales, estrategias variadas y participación activa de cada estudiante. En Educación Física, este enfoque promueve competencias motrices, cognitivas y socioemocionales al adaptar la enseñanza a las diferencias individuales. El Circuito de los Niveles Estaciones con tres niveles de dificultad (básico, intermedio, avanzado). Cada estu La Carrera con Meta Personal Cada estudiante corre fijando su propia meta (tiempo, técnica, resistencia). Cada estudiante recibe un reto individual escrito en una tarjeta. El Diario del Progreso Registro personal de avances y reflexiones después de la clase. El Reto Escalonado En parejas, un estudiante propone un reto y el otro lo adapta a su nivel. La Estrella de la Semana Un estudiante propone un juego motriz adaptado para la clase.
Este artículo aborda el aprendizaje basado en competencias (ABC) como un eje esencial de las meto... more Este artículo aborda el aprendizaje basado en competencias (ABC) como un eje esencial de las metodologías activas en la Educación Física de primaria. Desde el marco de la Adecuación Curricular 2023 del MINERD, se promueve la formación integral de los estudiantes en dimensiones motrices, cognitivas y socioemocionales, favoreciendo aprendizajes significativos que trascienden la clase y se aplican en la vida diaria. Se presentan fundamentos teóricos, estrategias de implementación y ejemplos de actividades que fortalecen la cooperación, la creatividad, la salud y los valores en el contexto escolar. Palabras clave: competencias, metodologías activas, educación física, socioformación, aprendizaje integral.

Específica: Ejecuta calentamientos y ejercicios básicos aplicando lo aprendido previamente en cas... more Específica: Ejecuta calentamientos y ejercicios básicos aplicando lo aprendido previamente en casa, integrando hábitos de vida saludable y la cooperación. Indicadores de Logro: -Realiza correctamente ejercicios básicos de calentamiento. -Coopera con sus compañeros en la rutina. -Mantiene hábitos de higiene. -Demuestra respeto y colaboración. Contenidos: Conceptuales: importancia del calentamiento, hábitos saludables. Procedimentales: ejercicios básicos. Actitudinales: respeto, cooperación. Metodología Activa: Aula Invertida Actividades de Aprendizaje: Video en casa + rutina en grupos en clase. Estrategias de Enseñanza: Aprendizaje colaborativo, modelado, retroalimentación. Instrumentos de Evaluación: Lista de cotejo y escala de estimación (1-3). Competencia: Reconoce la importancia del calentamiento. Indicadores de Logro: Identifica verbalmente la importancia. Actividades: Observar video y lluvia de ideas. Evaluación: Lista de cotejo. Competencia: Ejecuta ejercicios básicos. Indicadores de Logro: Realiza movimientos de cabeza, brazos, tronco y piernas. Actividades: Demostración del docente + práctica. Evaluación: Escala de estimación.

Los juegos cooperativos son una estrategia pedagógica que se integra dentro de las metodologías a... more Los juegos cooperativos son una estrategia pedagógica que se integra dentro de las metodologías activas porque ponen al estudiante en el centro del proceso de aprendizaje, fomentando la participación, la interacción social, la toma de decisiones y la resolución de problemas en grupo. A diferencia de los juegos competitivos, en los que se busca vencer al oponente, en los juegos cooperativos el objetivo principal es colaborar para alcanzar una meta común, lo que fortalece la cohesión social, la empatía y el sentido de comunidad. 1 Meta compartida: todos los participantes trabajan juntos para lograr un objetivo colectivo. 2 Éxito grupal: el logro no depende de la actuación individual, sino del aporte de cada miembro al equipo. 3 Inclusión: promueven la participación activa de todos, sin excluir por nivel de habilidad, género o condición física. 4 Aprendizaje significativo: el estudiante construye conocimientos y habilidades al experimentar la cooperación en la práctica. 5 Dimensión socioemocional: fortalecen valores como la solidaridad, el respeto y la comunicación asertiva.

Este artículo analiza la gamificación como metodología activa aplicada a la Educación Física en e... more Este artículo analiza la gamificación como metodología activa aplicada a la Educación Física en el nivel primario. La gamificación consiste en incorporar elementos propios de los juegos -como retos, insignias, puntos, niveles, narrativas y recompensas-en las clases, con el objetivo de motivar y fomentar la participación activa de los estudiantes. Se presentan fundamentos conceptuales, estrategias de enseñanza y ejemplos de juegos educativos adaptados al contexto de la Educación Física primaria. Se concluye que la gamificación contribuye a aumentar la motivación intrínseca, desarrollar competencias integrales y hacer del aprendizaje una experiencia más significativa y divertida. Palabras clave: gamificación, educación física, metodologías activas, competencias, juegos educativos. La Educación Física en la primaria busca promover la actividad motriz, la socialización, el trabajo en equipo y hábitos de vida saludable. En este marco, la gamificación se convierte en una alternativa pedagógica innovadora que integra dinámicas de juego a los procesos educativos. Como plantea Tobón (2017), la enseñanza debe partir de metodologías que favorezcan la motivación, la autonomía y la resolución de retos.

El presente artículo analiza el aprendizaje basado en retos (ABR) como metodología activa para la... more El presente artículo analiza el aprendizaje basado en retos (ABR) como metodología activa para la Educación Física en la escuela primaria. Se fundamenta en el enfoque por competencias y en la necesidad de que los niños aprendan a resolver problemas reales y significativos a través de la acción, la cooperación y la reflexión. Se incluyen ejemplos prácticos de juegos diseñados bajo esta metodología, que orientan a los docentes en la planificación de clases innovadoras. Se concluye que el ABR favorece la motivación, la autonomía y el aprendizaje integral en los estudiantes de primaria. Palabras clave: aprendizaje basado en retos, educación física, metodologías activas, competencias, juegos educativos. El paradigma educativo contemporáneo promueve la transformación de las prácticas tradicionales hacia metodologías que favorezcan la autonomía, la creatividad y la resolución de problemas MINERD, 2023). En este contexto, el aprendizaje basado en retos (ABR) constituye una estrategia que sitúa a los estudiantes frente a un desafío auténtico, contextualizado y significativo, que deben resolver de manera colaborativa aplicando saberes, habilidades y actitudes. Juego 1: Construyamos el Circuito Saludable Reto: Diseñar y ejecutar en equipos un circuito de ejercicios que promueva la salud. Competencias: motricidad global, creatividad, liderazgo. Juego 2: Salvar la Isla Reto: Lograr que todo el grupo cruce una zona delimitada utilizando solo colchonetas y aros. Competencias: trabajo en equipo, resolución de problemas, cooperación. Reto: Transmitir un mensaje de hábitos saludables a través de una dinámica de relevos. Competencias: integración de saberes, agilidad, comunicación. Juego 4: Diseña tu Juego Reto: Crear un nuevo juego colectivo que promueva la cooperación y la actividad física. Competencias: innovación, identidad cultural, pensamiento crítico. Reto: Superar una serie de pruebas motrices para encontrar un tesoro simbólico. Competencias: resistencia física, inclusión, solidaridad.
El presente artículo analiza la implementación del modelo de aula invertida en el área de Educaci... more El presente artículo analiza la implementación del modelo de aula invertida en el área de Educación Física de nivel primario, destacando su articulación con las metodologías activas y el enfoque por competencias. A partir de los aportes de Tobón (2017), se presenta una propuesta evaluativa basada en listas de cotejo y escalas de estimación de tres puntos, que permiten valorar el desarrollo integral de los estudiantes, considerando el saber, hacer y convivir en actividades motrices. Se concluye que la combinación del aula invertida con metodologías activas fortalece el aprendizaje autónomo, promueve la cooperación y optimiza el tiempo de práctica en la escuela. Palabras clave: aula invertida, educación física, metodologías activas, evaluación por competencias, Tobón.
El presente artículo analiza el Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) como una estrategia innovad... more El presente artículo analiza el Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) como una estrategia innovadora dentro de las metodologías activas aplicadas a la Educación Física. El ABP permite que los estudiantes se conviertan en protagonistas de su proceso de aprendizaje al diseñar, implementar y evaluar proyectos relacionados con la actividad física, el deporte y la salud. Se destacan los beneficios en el desarrollo de competencias motrices, cognitivas y socioemocionales, así como ejemplos prácticos adaptados al contexto escolar de la República Dominicana. Finalmente, se argumenta que el ABP constituye una vía idónea para vincular la Educación Física con la vida real, favoreciendo aprendizajes significativos y contextualizados.
El presente artículo analiza el Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) como una estrategia innovad... more El presente artículo analiza el Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) como una estrategia innovadora dentro de las metodologías activas aplicadas a la Educación Física. El ABP permite que los estudiantes se conviertan en protagonistas de su proceso de aprendizaje al diseñar, implementar y evaluar proyectos relacionados con la actividad física, el deporte y la salud. Se destacan los beneficios en el desarrollo de competencias motrices, cognitivas y socioemocionales, así como ejemplos prácticos adaptados al contexto escolar de la República Dominicana. Finalmente, se argumenta que el ABP constituye una vía idónea para vincular la Educación Física con la vida real, favoreciendo aprendizajes significativos y contextualizados.
Comprendí claramente qué significa el concepto de competencia docente en Educación Física. 2 La b... more Comprendí claramente qué significa el concepto de competencia docente en Educación Física. 2 La bitácora es un instrumento esencial para reflexionar sobre el proceso de pasantía. 3 La práctica de la microclase es útil para fortalecer mis habilidades como futuro docente. 4

La pasantía en Educación Física constituye un eje transversal en la formación del futuro docente,... more La pasantía en Educación Física constituye un eje transversal en la formación del futuro docente, al articular teoría y práctica en contextos educativos reales. El presente artículo tiene como objetivo analizar los conceptos fundamentales que sustentan la práctica profesional y, en particular, el desarrollo de la Unidad 1, centrada en la inducción del pasante. Se presentan definiciones clave -como competencia, bitácora, microclase, evaluación auténtica e inclusión-y se argumenta cómo la primera unidad permite establecer el marco ético, organizativo y pedagógico de la experiencia. Se concluye que la inducción no solo introduce lineamientos formales, sino que también constituye un espacio de reflexión y compromiso, base necesaria para garantizar calidad, seguridad y pertinencia en el proceso de pasantía. pasantía, educación física, inducción, competencias, inclusión, evaluación auténtica Introducción
Uploads
Teaching Documents by L. E. Brito Arias