Papers by Julia Hernández Salmerón
El Eco de Alhama, 2022
Las relaciones entre pueblos limítrofes han existido siempre. Con el paso del tiempo estos víncul... more Las relaciones entre pueblos limítrofes han existido siempre. Con el paso del tiempo estos vínculos han podido estrecharse o, por el contrario, desdibujarse, quedando como un recuerdo para las personas de más edad. Esto es lo que ha ocurrido entre dos pueblos, Alhama y Enix, cuya relación, estrecha en otro tiempo, ha quedado difusa y como parte de una historia común. En este trabajo pretendemos abordar la cercanía y las relaciones entre ambos municipios y cómo culminaron en el “hermanamiento” ente los dos pueblos en los años setenta del pasado siglo.
Andalucía en la historia, 2020
Todos los derechos reservados. Ni la totalidad ni parte de este libro puede reproducirse o transm... more Todos los derechos reservados. Ni la totalidad ni parte de este libro puede reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación magnética, o cualquier almacenamiento de información y sistema de recuperación sin permiso escrito de los autores y del editor. En caso de erratas y actualizaciones, la Editorial Tirant lo Blanch publicará la pertinente corrección en la página web www.tirant.com. La presente obra, "Repensar el currículum de Ciencias Sociales: prácticas educativas para una ciudadanía crítica", ha respetado en todo momento el uso de puntuación, cursiva, citación y mayúsculas, etc.… utilizado por cada autor/a/es/as de cada una de las contribuciones publicadas.
Verdegay Flores, F. y Pérez Sánchez, M.T. (Coords.). Desde mi ventana. El patrimonio almeriense en tiempos del coronavirus. Almería: Amigos de la Alcazaba., 2020
Ilusión por comprender, ilusión por compartir
Las modernas tendencias de Didáctica de la Educación consideran el cómic como una potente herrami... more Las modernas tendencias de Didáctica de la Educación consideran el cómic como una potente herramienta no sólo comunicativa sino motivadora para enseñar. El estudio que se presenta tomando como base un cómic histórico, el del conquistador Antonio de Berrio, aporta una propuesta didáctica al análisis del periodo cronológico de este personaje y las principales etapas históricas de su contexto. La reflexión desde la óptica del entorno complementa una aportación novedosa desde el ámbito de las Ciencias Sociales como propuesta para los docentes de todas las áreas, especialmente para los profesores de Geografía e Historia.

PRESENTACIÓN
Margarita M. Birriel Salcedo
PATRIMONIO CULTURAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE:
REFLEXION... more PRESENTACIÓN
Margarita M. Birriel Salcedo
PATRIMONIO CULTURAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE:
REFLEXIONES EN TORNO A UN DEBATE CONTROVERTIDO.
María José Ortega Chinchilla y Raúl Ruíz Álvarez
PATRIMONIO CULTURAL Y DESARROLLO LOCAL EN LA
PROVINCIA DE GRANADA. EL CASO DE LAS ALPUJARRAS
Miguel Ángel Sorroche Cuerva
UN TESTIMONIO DEL PROCESO DE DOMINACIÓN CASTELLANA
DE LAS ALPUJARRAS. EL CASTILLO DE LANJARÓN
A LA LUZ DE LA ARQUEOLOGÍA
Alberto García Porras
LA ARQUEOLOGÍA PREVENTIVA PENSANDO EL FUTURO.
EL BARRANCO DE POQUEIRA
Enrique Recio Gordo
PAISAJES ENFRENTADOS ENTRE MORISCOS Y CASTELLANOS:
APROXIMACIONES A LA SIERRA DE LA
CONTRAVIESA DESDE LA ARQUEOLOGÍA DEL PAISAJE.
Blas Ramos Rodríguez
EL PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO Y ESCULTÓRICO DE
LA ALPUJARRA: UNA BELLEZA POR DESVELAR .
Alfonso Aguilar González
MUDAR DE HÁBITO, CAMBIAR DE HÁBITOS. LO COTIDIANO
Y LO PROHIBIDO EN EL HOGAR MORISCO DE CASTILLA
TRAS LA GUERRA DE LAS ALPUJARRAS
Francisco Javier Moreno Díaz del Camp o
LA CASA RURAL GRANADINA DEL SIGLO XVI: CARACTERÍSTICAS
Y AJUAR
María Aurora Molina Fajardo
JOYAS MORISCAS HALLADAS EN UNA CUEVA DE LA
ALPUJARRA GRANADINA
Ana Labarta
EL PATRIMONIO LINGÜÍSTICO DE LA ALPUJARRA A TRAVÉS
DE LOS ESTUDIOS CULTURALES Y DIALECTALES
Gonzalo Águila Escobar
LOS NOMBRES DE ANIMALES Y VEGETALES COMO PATRIMONIO
LINGÜÍSTICO ALPUJARREÑO A PARTIR DE LOS
DATOS DEL PROYECTO VITALEX
María Lourdes Fernández Morell
LA ÚLTIMA LLAMA VIVA DE LA REBELIÓN DE LAS
ALPUJARRAS: LOS “TIRAORES” DE CAMPOTÉJAR
Gregorio Santiago Díaz
‘ESO VIENE DEL TIEMPO DE LOS MOROS’: MUSULMANES
Y MORISCOS EN EL DISCURSO Y EL IMAGINARIO SOBRE
LA CULTURA POPULAR Y LA IDENTIDAD ALPUJARREÑA,
UNA MIRADA HISTÓRICO-ANTROPOLÓGICA
Miguel Ángel Carvajal Contreras
PAPELES ‘INÚTILES’ DE DON JUAN DE AUSTRIA SOBRE LA
GUERRA DE LAS ALPUJARRAS: DISTINTA CONSIDERACIÓN
DE LOS DOCUMENTOS EN FUNCIÓN DEL VALOR ASIGNADO
Antonio Sánchez González
LAS PRIMERAS REACCIONES DE LA IGLESIA DE GRANADA
ANTE EL LEVANTAMIENTO MORISCO
Rafael Marín López
DIFUSIÓN Y PUESTA EN VALOR DE LA CULTURA MORISCA
DESDE EL AULA Y EL MUSEO. UNA PROPUESTA EDUCATIVA
A TRAVÉS DEL PATRIMONIO LOCAL
María Ángeles Alonso Capel y Julia Hernández Salmerón
ACTIVAR EL PATRIMONIO HISTÓRICO PARA EL DESARROLLO
LOCAL Y TURÍSTICO: EL CAMINO MOZÁRABE DE SANTIAGO
A SU PASO POR LA ALPUJARRA ALMERIENSE
Sonia María Guil Soriano y Andreas Voth
GOBERNANZA Y TURISMO HALAL: UNA OPORTUNIDAD
PARA EL IMPULSO DE LA RUTA DE LAS ALPUJARRAS
Francisco Javier Llorca Hernández
RUTAS MORISCAS DE LA AXARQUÍA MALAGUEÑA
Valentín Fernández Camacho
ASOCIACIONISMO Y PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO
Pilar Pezzi Cristóbal
Revista Velezana, 2019
Los recursos más inmediatos y cercanos no pasan desapercibidos para los docentes, quienes en su p... more Los recursos más inmediatos y cercanos no pasan desapercibidos para los docentes, quienes en su práctica los han aprovechado como potentes instrumentos didácticos. Las fuentes de agua, en este sentido, constituyen elementos cotidianos y familiares para el alumnado Velezano, que pueden y deben ser integrados en su proceso de aprendizaje. Es cierto que el agua como recurso educativo no es la primera vez que es abordado en la didáctica, pero las fuentes han sido escasísimamente tratadas, a veces únicamente referidas para aludir a estudios didácticos de otra atención, y, en todos los casos, menos aún las fuentes urbanas. Nuestro objetivo es plantear diversas estrategias metodológicas y didácticas que se vértebras con las fuentes urbanas de la comarca de Los Vélez, centrándonos concretamente en las de los municipios de María, Vélez Blanco y Vélez Rubio.

Farua: revista del Centro Virgitano de Estudios Históricos, 2011
Los mapas históricos son, sin duda, documentos fundamentales para reconstruir la historia y no ha... more Los mapas históricos son, sin duda, documentos fundamentales para reconstruir la historia y no hay línea historiográfica que no recurra a esta fuente. Al margen del uso que los historiadores hacen para su investigación, los docentes de historia también observan estos materiales como recursos didácticos. Por esta razón, el acercamien- to al análisis del mapa histórico es bien distinto si su objetivo es reconstruir la historia o, si por el contrario, es enseñar historia. Si esta observación la llevamos al campo de la historia local, se nos revela como imposible, debido a las enormes carencias, pues, al día de la fecha, no contamos con atlas históricos de La Alpujarra. De este modo, si la propia historiografía del entorno no ha dado esta respuesta, es evidente que la docencia, menos aun, disponga de un recurso para trabajar desde la óptica procedimental y, en consecuencia, tampoco puedan existir aportaciones didácticas a este material tan necesario en las Ciencias Sociales.
Uploads
Papers by Julia Hernández Salmerón
Margarita M. Birriel Salcedo
PATRIMONIO CULTURAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE:
REFLEXIONES EN TORNO A UN DEBATE CONTROVERTIDO.
María José Ortega Chinchilla y Raúl Ruíz Álvarez
PATRIMONIO CULTURAL Y DESARROLLO LOCAL EN LA
PROVINCIA DE GRANADA. EL CASO DE LAS ALPUJARRAS
Miguel Ángel Sorroche Cuerva
UN TESTIMONIO DEL PROCESO DE DOMINACIÓN CASTELLANA
DE LAS ALPUJARRAS. EL CASTILLO DE LANJARÓN
A LA LUZ DE LA ARQUEOLOGÍA
Alberto García Porras
LA ARQUEOLOGÍA PREVENTIVA PENSANDO EL FUTURO.
EL BARRANCO DE POQUEIRA
Enrique Recio Gordo
PAISAJES ENFRENTADOS ENTRE MORISCOS Y CASTELLANOS:
APROXIMACIONES A LA SIERRA DE LA
CONTRAVIESA DESDE LA ARQUEOLOGÍA DEL PAISAJE.
Blas Ramos Rodríguez
EL PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO Y ESCULTÓRICO DE
LA ALPUJARRA: UNA BELLEZA POR DESVELAR .
Alfonso Aguilar González
MUDAR DE HÁBITO, CAMBIAR DE HÁBITOS. LO COTIDIANO
Y LO PROHIBIDO EN EL HOGAR MORISCO DE CASTILLA
TRAS LA GUERRA DE LAS ALPUJARRAS
Francisco Javier Moreno Díaz del Camp o
LA CASA RURAL GRANADINA DEL SIGLO XVI: CARACTERÍSTICAS
Y AJUAR
María Aurora Molina Fajardo
JOYAS MORISCAS HALLADAS EN UNA CUEVA DE LA
ALPUJARRA GRANADINA
Ana Labarta
EL PATRIMONIO LINGÜÍSTICO DE LA ALPUJARRA A TRAVÉS
DE LOS ESTUDIOS CULTURALES Y DIALECTALES
Gonzalo Águila Escobar
LOS NOMBRES DE ANIMALES Y VEGETALES COMO PATRIMONIO
LINGÜÍSTICO ALPUJARREÑO A PARTIR DE LOS
DATOS DEL PROYECTO VITALEX
María Lourdes Fernández Morell
LA ÚLTIMA LLAMA VIVA DE LA REBELIÓN DE LAS
ALPUJARRAS: LOS “TIRAORES” DE CAMPOTÉJAR
Gregorio Santiago Díaz
‘ESO VIENE DEL TIEMPO DE LOS MOROS’: MUSULMANES
Y MORISCOS EN EL DISCURSO Y EL IMAGINARIO SOBRE
LA CULTURA POPULAR Y LA IDENTIDAD ALPUJARREÑA,
UNA MIRADA HISTÓRICO-ANTROPOLÓGICA
Miguel Ángel Carvajal Contreras
PAPELES ‘INÚTILES’ DE DON JUAN DE AUSTRIA SOBRE LA
GUERRA DE LAS ALPUJARRAS: DISTINTA CONSIDERACIÓN
DE LOS DOCUMENTOS EN FUNCIÓN DEL VALOR ASIGNADO
Antonio Sánchez González
LAS PRIMERAS REACCIONES DE LA IGLESIA DE GRANADA
ANTE EL LEVANTAMIENTO MORISCO
Rafael Marín López
DIFUSIÓN Y PUESTA EN VALOR DE LA CULTURA MORISCA
DESDE EL AULA Y EL MUSEO. UNA PROPUESTA EDUCATIVA
A TRAVÉS DEL PATRIMONIO LOCAL
María Ángeles Alonso Capel y Julia Hernández Salmerón
ACTIVAR EL PATRIMONIO HISTÓRICO PARA EL DESARROLLO
LOCAL Y TURÍSTICO: EL CAMINO MOZÁRABE DE SANTIAGO
A SU PASO POR LA ALPUJARRA ALMERIENSE
Sonia María Guil Soriano y Andreas Voth
GOBERNANZA Y TURISMO HALAL: UNA OPORTUNIDAD
PARA EL IMPULSO DE LA RUTA DE LAS ALPUJARRAS
Francisco Javier Llorca Hernández
RUTAS MORISCAS DE LA AXARQUÍA MALAGUEÑA
Valentín Fernández Camacho
ASOCIACIONISMO Y PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO
Pilar Pezzi Cristóbal