
Daryl Cruz
Mi formación académica comenzó en la Universidad de La Habana, Cuba, donde obtuve mi licenciatura en Biología. Durante mis años de estudiante, participé activamente en eventos académicos, logrando varios premios y distinciones. En mi tercer año, me incorporé al grupo de Entomología de la facultad, y fue allí donde desarrollé mi tesis sobre la ecología de la familia Sphingidae (Lepidópteros). También me integré al grupo de trabajo en Informática de la Biodiversidad, adquiriendo habilidades en morfometría geométrica, modelado de nicho y percepción remota. Tras graduarme, comencé a trabajar como Investigador-Docente en el Instituto Nacional de Investigaciones en Sanidad Vegetal en Cuba, donde realicé investigaciones en manejo integrado de plagas agrícolas y di clases de postgrado en reconocimiento y control de plagas de insectos. Mi trabajo resultó en publicaciones en revistas nacionales e internacionales y participaciones en eventos científicos. Posteriormente, me uní al Instituto de Ecología y Sistemática, enfocando mi investigación en insectos endémicos de Cuba y su conservación, además de desarrollar estudios sobre la cobertura vegetal del país usando percepción remota y análisis de imágenes satelitales.
Obtuve mi Maestría en Ciencias en Zoología y Ecología Animal y, motivado por expandir mi formación, ingresé al Doctorado en Ciencias Naturales en la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, México. Durante mi doctorado, publiqué en revistas de alto impacto y colaboré con varios grupos de investigación, abordando temas desde la sistemática molecular hasta la conservación de la vegetación. Actualmente, soy Profesor Investigador de Tiempo Completo en el CIByC,
A lo largo de más de diez años de experiencia en docencia e investigación, he contribuido a 21 publicaciones científicas y he coeditado un libro sobre la diversidad biológica de Cuba. He dirigido tesis de licenciatura y maestría y continúo impartiendo cursos de pregrado y postgrado. He sido reconocido con premios como el premio Academia de Ciencias de Cuba y el premio Felipe Poey de la Sociedad Cubana de Zoología, demostrando mi compromiso continuo con la ciencia y la educación. Además, soy miembro del Sistema Nacional de Investigadores de México, con la distinción SNI-I.
Supervisors: Dra. Elizabeth Arellano Arenas
Obtuve mi Maestría en Ciencias en Zoología y Ecología Animal y, motivado por expandir mi formación, ingresé al Doctorado en Ciencias Naturales en la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, México. Durante mi doctorado, publiqué en revistas de alto impacto y colaboré con varios grupos de investigación, abordando temas desde la sistemática molecular hasta la conservación de la vegetación. Actualmente, soy Profesor Investigador de Tiempo Completo en el CIByC,
A lo largo de más de diez años de experiencia en docencia e investigación, he contribuido a 21 publicaciones científicas y he coeditado un libro sobre la diversidad biológica de Cuba. He dirigido tesis de licenciatura y maestría y continúo impartiendo cursos de pregrado y postgrado. He sido reconocido con premios como el premio Academia de Ciencias de Cuba y el premio Felipe Poey de la Sociedad Cubana de Zoología, demostrando mi compromiso continuo con la ciencia y la educación. Además, soy miembro del Sistema Nacional de Investigadores de México, con la distinción SNI-I.
Supervisors: Dra. Elizabeth Arellano Arenas
less
Uploads
Papers by Daryl Cruz
Keywords: Moths, geometric morphometry, taxonomy, identification, Elliptic Fourier descriptors
Keywords: individual identification, digital photography, butterflies, coloration pattern, neural network
Palabras claves: parasitoides, insecticidas, abundancia, toxicidad, porcentaje de parasitismo
Effect of insecticides application on population of Ageniaspis citricola (Hymenoptera: Encyrtidae), natural controller of Phyllocnistis citrella (Lepidoptera: Gracillidae) in Cuba
Abstract: Herein we evaluated the effect of five insecticides on a population of Ageniaspis citricola. The study was carried out at the Ceiba Company of Citric in grapefruit cultivations in October of 2012. Five insecticides were applied in five parcels or variants and a witness was left without trying to compare the effect of these insecticides on a population of A. citricola. Four samplings were performed and 27 leaves were taken randomly for each variant. The correlation between the number of larvae of P. citrella and the number of pupae of A. citricola was calculated by a Mantel test. The number of pupae was estimated for both, leaf and variant, and the percentage of parasitism and the proportional abundance of A. citricola were calculated. The effect of the insecticides on the population of A. citricola was compared by means of Montecarlo test. There was not statistical correlation between the number of larvae of P. citrella and the number of pupae of A. citricola. The percentage of parasitism and the abundance of A. citricola were different among variants after the application of the insecticides. There were statistical differences when comparing the action of the applied insecticides, inside oneself evaluation like among these, on the population of A. citricola.